La Agenda de espectáculos del 2 al 5 de febrero. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MÚSICA
Jueves 2
Mederos Trío junto a Juan Falú y Marcelo Moguilevsky se presentan, cada uno en su segmento musical exclusivo y luego compartiendo escenario en el Torquato Tasso, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 con el show.
Black Tango presenta su espectáculo Noche sin Tiempo, en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, en Viamonte 525, CABA, el jueves a partir de las 19, con entrada gratuita, previa reserva a https://centroculturalborges.gob.ar/ Armenonville, Marabú y Chantecler: los cabarets emblemáticos de la noche porteña son recreados en un espectáculo de música, danza y mucha magia. Anécdotas, situaciones, personajes rescatados del arcón de los recuerdos en un show de música en vivo y cuerpos danzantes. Dirección artística: Nicolás Chávez, Juan Pablo Bulich y Rocío García Liendo. Participación especial: Dolly Kent y Vanina Tagini.
Jenn G Sing Soul Jazz ’57 – ’67 espectáculo de jazz que se ofrece en el escenario de La Biblioteca Café, en Marcelo T. de Alvear 1155, CABA, el jueves a partir de las 20.30. En los años 50s y 60s muchos artistas de jazz sintieron que la música había llegado a ser demasiado esotérica. Y, son ellos los que volvieron a vincular el jazz con sus raíces de blues y gospel en lo que ahora llamamos Hardbop y Soul Jazz. La vocalista y pianista JennG y su trío dan vida a los temas de esta época, incluyendo artistas como Herbie Hancock, Nina Simone, Miles Davis, y otros. JennG, voz y piano, Gabriel Coiman, guitarra, Adrián Fanello, contrabajo.
Ciclo Tangos sin Arreglo espectáculo musical con la participación de Nicolás Ledesma, Bernardo Monk y Matías Tozzola, en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, los jueves y con diferentes artistas, a partir de las 20. Un escenario, cuatro músicos, una lista de temas…
En sus orígenes el tango fue concebido como un proceso grupal en el que cada músico aportaba a la sonoridad resultante. No existía la figura del “arreglador”, que posteriormente fue el encargado de imaginar una sonoridad grupal y escribir lo que cada músico debía tocar. Hoy se está volviendo a esa forma original de tocar el tango, permitiendo que cada músico aporte ideas desde su instrumento, y así crear un nuevo “arreglo”, en el momento. Una invitación a vivir el tango de otra manera, desde la improvisación, eso es “Tangos sin arreglo”.
Viernes 3
Dolores Solá y Cucuza Castiello se presentan juntos con un entrañable repertorio de música popular, en el escenario del Torquato Tasso, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el viernes y repite el viernes próximo. Desde las 20 en la apertura de sala y a partir de las 22 el show que lleva por nombre el Lolacuzza.
Diego Frenkel, presenta los temas de su último trabajo discográfico Medusa. junto a su banda, en el escenario de Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 21.30 el show.
Leandro Marquesano Trío, se presentan en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Pianista oriundo de la ciudad de Buenos Aires, presenta su trío de música latinoamericana junto a Lucas Homer en bajo y Diego Gazzaniga en percusión. Ofrecerá composiciones propias y de grandes músicos como César Camargo Mariao, Daniel Homer, entre otros.
Gabino Chávez, se presenta en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el viernes a las 21. Presenta su repertorio de nuevos y clásicos del chamamé de la mano de Marcos Flores en guitarra y Javier Acevedo en acordeón. Un paseo por todos sus discos incluyendo los inolvidables clásicos del dúo Úbeda- Chávez.
La Plapla, Maine Hermo + Juana Pocket, se presentan en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 21. Se trata de dos propuestas musicales integradas en un entretejido narrativo: Maine Hermo + La Plapla (trío integrado por Irene Porzio, Lúcia Bruce y Victoria Gutiérrez). Consiste en canciones de autoría propia entrelazadas con interpretaciones de otras músicas – vocales e instrumentales – de repertorio popular y académico unidas a través de un relato. Fue hace algunos años que se fue hilvanando este espectáculo que devino en un cuento musical: un cuento de Humo. El humo, como el sonido, no reconoce muros, moldes, torres, fronteras. Toca a distancia, invade. Es lo que se escapa, lo que no vemos, lo que surge de algo que quema, arde y se enciende. La Plapla + Maine Hermo son: Maine Hermo: Guitarra y voz. Lúcia Bruce: Guitarra, caja coplera y voz. Irene Porzio: Teclado, guitarra y voz. Victoria Gutiérrez: Guitarra, accesorios de percusión y voz. Juana Pocket son: Merlina Ilunadain en bandoneón y voz, y Bruno Barletta en guitarra eléctrica.
Sábado 4
Leonardo Sbaraglia y Fernando Tarrés presentan su espectáculo El Territorio del Poder, en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, con funciones los sábados a las 21. Con textos originales inspirados en varios de los historiadores de las ideas más relevantes de nuestro tiempo, el actor Leonardo Sbaraglia y el músico Fernando Tarrés proponen un recorrido en el que se van desnudando los mecanismos con los que el poder opera y ha operado continuamente sobre nosotros a lo largo de la historia. Su ejercicio no se limita a las esferas de la política, la economía o la religión. El poder lo invade todo, tiñe las pequeñas actitudes cotidianas y modifica nuestras vidas continuamente. Con un audaz manejo de la forma, la obra conjuga situaciones que transcurren en tiempos y espacio diferentes -a veces separadas unas de otras por siglos- como partes de un sofisticado rompecabezas que construye una implacable imagen final. Para generar este viaje caleidoscópico, la dupla Sbaraglia – Tarrés suma a tres grandes músicos: el trompetista Richartd Nant, el trombonista Pablo Fenoglio y el contrabajista Jerónimo Carmoma.

Inés Estévez presenta Luxury Night en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 20. Junto a Ornella Contreras, Ezequiel Dutil, Javier Martinez Vallejos y Sebastian Valsecchi, en el marco del Festival Summertime 2023. Estévez trae el brillo y la bohemia de las noches de jazz de los 40’ y 50’ en un paseo que va del standard tradicional a rupturas y reversiones de géneros actuales. Acompañada por una banda de excelencia, una experiencia que combina el clima festivo propio de la época de oro del jazz, con el virtuosismo y la modernidad de las nuevas corrientes.
Hilda Lizarazu, presenta los temas de su nuevo repertorio junto a su nueva banda, en el escenario de Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 21.30 con el show.
Las caras del dolor en El Método Kairós Teatro en El Salvador 4530, CABA. Una obra sobre conocer una historia, desde el género del suspenso. Una pieza que atraviesa lugares como la memoria, los miedos y la salud mental, para descubrir aquellas heridas y sombras que permanecen escondidas. Dramaturgia y dirección: Guido Inaui Vega y Antonella Van Ysseldyk. Actúan: Lucho Alva, Bárbara Willis, Kevin Lepiesievicz, Sofía Posse, Julia Simón, Mateo Rondinoni, Tiziana Fichera y Antonella Van Ysseldyk. Diseño de escenografía: Mora Canteli

Nadiah Demarco, La Dama del Bolero, se presenta en el escenario de La Biblioteca Café, en Marcelo T. de Alvear 1155, CABA, el sábado a partir de las 21. Nadiah Demarco, cantora argentina denominada, ahijada de Rafael Basurto Lara (última primera voz del Trío Los Panchos original) recorrerá junto al cuarteto integrado por Marco Hernández dirección guitarra y voz, Fabrizio Troilo guitarra y voz, Julio Hernández bajo y David Battagliese percusión, los orígenes de las canciones nacidas en Cuba y México y que después se difundieron en todo el mundo con rasgos propios. Así escucharemos las más bellas melodías, sus letras y las historias y anécdotas que rodearon a las canciones que nos acompañaron por generaciones. Nadiah Demarco es considerada la artista joven continuadora de la leyenda y la magia del bolero para los próximos años. Este concierto nos llevará por el camino de la emoción y el recuerdo.

La Modesta Orquesta Típica, se presenta en el escenario del Club Atlético Fernández Fierro, en Sánchez de Bustamante 772, Abasto, CABA, el sábado a partir de las 20. Tangos clásicos y contemporáneos. La Orquesta integrada en su totalidad por músicos jóvenes, interpreta un repertorio milonguero y bailable, pero debido a la diversidad de lugares donde se ha presentado en el transcurso de estos años, ejecuta también un repertorio que bien podría denominarse de concierto o de salón. Interpreta un repertorio con arreglos propios de tangos, milongas y vals tradicionales, dejando su estilo característico en cada ejecución. La Modesta se presenta en casi todas las ciudades de la costa atlántica y localidades aledañas, llevando el sonido característico de la orquesta típica tanto a las milongas como a los teatros y centros culturales, festivales regionales, y brindando conciertos didácticos en escuelas de educación formal, orquestas infanto-juveniles y centros de formación musical superior.
Ariel Ardit y Lidia Borda regresan al escenario del Torquato Tasso, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, durante todos los sábados de febrero desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Con un repertorio de tangos clásicos, los nuevos y otros temas del folklore. Estarán acompañados por Daniel Godfrid y Andrés Linetsky.
Ella & Louis espectáculo de jazz con Guadalupe Raventos – Martín Delp – Guilermo Perata – Nahuyel Bailo – Bruno Varela, se presentan en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. Louis Armstrong, el genio sin el cual el género no existiría y Ella Fitzgerald, la inconmensurable voz de todos los tiempos, también están alertas. Hoy, 65 años después, músicos argentinos le rinden homenaje. Los Ángeles, 11 de agosto de 1956. Guiados por la invisible mano del talentoso Norman Granz, los músicos van tomando sus lugares en el espacioso estudio del sello Verve. Los ya reconocidos Oscar Peterson, Herb Ellis, Ray Brown y Buddy Rich están prestos a atacar la primera nota de lo que se convertiría en una de las grabaciones más importantes de la historia del Jazz.
Canciones en Kamishibai, espectáculo musical que se presenta en el escenario de Que Tren Club Cultural, en Olazábal 1784, CABA, el sábado a partir de las 18. “Canciones en kamishibai” Un espectáculo de música, arte del teatro japonés y títeres. La canción es el hilo conductor que nos lleva de paseo por un repertorio popular, inventado y “lunero”. Con intervenciones titiritezcas y teatrales, se despliega el arte milenario del teatro por los pueblos, especialmente pensado para niñxs de 2 a 7 años. En el kamishibai se abren tres mundos: La casa, el mar y para cerrar, la noche. Las canciones despliegan estos temas y los títeres recorren esas situaciones-espacios. El público participa con juegos de movimiento, ritmo, e interacción con los distintos personajes que van apareciendo. La cuarta pared se rompe para que todos canten y jueguen, creando un momento lleno de colores, alegría y festejo. Dramaturgia: Ana Iniesta, Carmen Kohan. Titiritero: Carmen Kohan. Música: Ana Iniesta.
Choque de criollos, espectáculo musical que se presenta en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21. Con la presentación de Pablo Quinteros, en voz y guitarra; Felipe Bonacina, en guitarra; y Meli González, en voz quienes ofrecerán un repertorio de tango y folklore.
Agostina Pagella presenta su espectáculo Noches en la Terraza que se presenta en el Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA. el sábado a partir de las 21. En la terraza del picadero la cantante y música abordará parte de su primer disco y algunos otros temas que fueron elegidos por el público.
Cuento de Enfrente espectáculo musical con la presentación de Luján Ricci y Eugenia Sasso, cantautoras de Buenos Aires quienes ofrecerán un show en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a las 21. Junto a artistas invitadas de Montevideo: Maine Hermo + La Plapla. Luján Ricci, compositora, cantautora y violinista presentará composiciones de su reciente disco debut, “Camelias” (Elefante en la Habitación, 2021). Sus canciones, interpretadas a guitarra y voz, mantienen un eje de intimidad y austeridad, en donde la palabra y la poesía guían. Eugenia Sasso presentará canciones de su último disco “Luz incierta de las horas anhelantes” (Los Años Luz, 2021): pequeños retratos sonoros, breves y personales, construidos a partir de un acercamiento lúdico a la guitarra y a la expresión, integrando y contrastando de distintas formas la voz, la palabra y la sonoridad.
Domingo 5
Why Not Big Band, una de las clásicas formaciones de jazz, se presenta en el escenario de Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA el domingo desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 21.30 con el show.
Domingo Tambor espectáculo musical que se ofrece en La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, los domingos a las 19. La propuesta retoma los escenarios con sus espectáculos de percusión, músicas del mundo y ritmo con señas, contando con la participación de estudiantes de la escuela NG percusión más artistas invitados. En su reestreno en 2023 propone una renovada edición del espectáculo, en el que el público además de ser espectador, podrá participar interactuando en el escenario donde la directora coordina y compone en tiempo real, a partir de la improvisación, generando un ensamble del que todos participan.
Hammond Syndicate, espectáculo musical que se presenta en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el domingo a las 21. Con los músicos Abel Rogantini en Hammond; Leo Álvarez en guitarra; Hernán Fernández en batería. Constituido por músicos de amplia trayectoria, el Hammond Syndicate es un ejemplo de esa forma tan particular y fructífera en la música de jazz que es el trío con órgano Hammond. El Hammond es esa criatura de leyenda, artefacto venerable, capaz de sonidos únicos, reconocibles de inmediato, parte esencial del oído no solo del jazz sino de una parte importante de la historia del rock. El proyecto actual de estos músicos aplomados, consiste en versiones de temas de enormes artistas como Grant Green, Benny Golson, McCoy Tyner, Wayne Shorter, Lee Morgan, Jimmy Smith, o Joe Henderson, entre otros, la enorme mayoría hijos dilectos del formidable sello Blue Note, algunos de ellos autores de standards incombustibles.
Víctor Simón Trío, presenta su espectáculo Con Gusto a Folklore en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 21.30. El virtuoso pianista y compositor Víctor Simón nos interpela con sus brillantes interpretaciones de la música popular argentina, el repertorio familiar de “Los Hnos. Simón”, y sus propias composiciones, que van más allá de una mera fusión musical. Acompañado por Lucas Homer en bajo y Juan Cruz Donati en percusión.
Martes 7
Festival Temporada Alta en Buenos Aires – TABA es la cita teatral de referencia en el verano. La edición 2023 será la número 11 ininterrumpida del festival, que coincide con la celebración de los 20 años de vida de Timbre4, México 3554, CABA. Se realizará entre el 7 y el 12 de febrero del 2023, contemplando una línea de programación presencial internacional, acompañada de obras argentinas, y el reconocido Torneo de Dramaturgia y su espacio de conversación.

Miércoles 8
Orquesta Típica Fernández Fierro se presenta todos los miércoles en el Club Atlético Fernández Fierro, en Sánchez de Bustamante 772, Abasto, CABA, a partir de las 21. Con su nuevo y viejo repertorio de temas propios, la llamada Aplanadora del Tango regresa con un ciclo durante febrero. La orquesta que revolucionó la escena del tango con su impactante sonoridad y puesta en escena arranca la temporada 2023 con su ciclo de shows de todos los miércoles en su propia sala, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), verdaderas celebraciones del tango actual y vital. La agrupación de más de veinte años de vida que ha sido llamada “la aplanadora del tango” interpretará los tangos de “Ahora y Siempre”, su último disco de estudio ganador de los Premios Gardel en la categoría «Mejor Álbum de Tango Orquestal» así como temas nuevos, con la novedad de Yuri Venturin a cargo de la voz, contrabajo y dirección musical.

TEATRO
Jueves 2
Malena Guinzburg presenta Unipersonal, su propuesta teatral que se ofrecen en el Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los jueves a las 22. Un show de stand up donde Malena va pasando por distintos temas: el amor, el desamor en realidad, las redes, las dietas, el sexo, los boliches, los rompecabezas (sí, hay de todo acá). Desde su infancia, pasando por su adolescencia y a su presente. Leyendo partes de su diario íntimo, (que si hay algo que no es ahora es íntimo) y leyendo cartas que nunca debería haber escrito. Esas cosas que todos queremos ocultar, Malena las saca a la luz con humor y ternura.
Brotherhood, obra de teatro que se presenta en el teatro Metropolitan Sura, en Av. Corrientes 1343, en CABA, con funciones los jueves a las 20. Brotherhood es un momento en la vida de siete hermanos, el momento en que los padres comienzan su etapa de deterioro. Con humor, música y explosión visual, los siete enfrentarán la pérdida desde los lugares que deciden ocupar, desde sus propios miedos, egos, inseguridades, y vivencias. En Brotherhood se detona lo establecido, la estructura, los roles, los lazos; y se pondrá a prueba la fortaleza de la trama familiar. Dramaturgia y direción: Anahi Ribeiro. Actúan: Sebastian Femenia, María Forni, Julia Funari, Bárbara Majnemer, Carlos Marsero, Ingrid Mosches, Mariano Sacco.
Los Nacimientos, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Nacional Cervantes, en Libertad 815, CABA, con funciones los jueves a las 20 y repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. Se narra cómo un grupo de mujeres mayores de la Villa 31, monta una obra de teatro en la que atraviesan América para regresar al lugar donde nacieron antes de morir. Impulsadas por un director -del otro lado de la ciudad- y por María, una anciana boliviana que sueña con reencontrarse con su madre, a la que no ve desde hace sesenta años. Es también la reconstrucción de la desconocida historia de la Villa 31. Desde su origen en 1930 a las demoliciones masivas de la dictadura, las topadoras de Domínguez en los ‘90, la entrada del “paco”, el complejo proceso de urbanización, y las pequeñas memorias y luces que tejen esa gran historia olvidada. Autoría y dirección: Marco Canale, Javier Swedzky. Actúan: Marco Canale, Ramona Escalante, Adelaida Franco, Marta Giménez, Marta Huarachi, Candelaria Ospina, Roberta Reloj, María Rojas, Paula Severi, Flora Solano, Beatriz Spitta, Javier Swedzky, Francisca Vedia.
El Amateur, segunda vuelta, obra de teatro que se presenta en la sala Chacarerean Teatre, en Nicaragua 5565, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Autoría: Mauricio Dayub. Actúan: Mauricio Dayub, Gustavo Luppi. Escenografía: Graciela Galán. Música original: Jaime Ross. Dirección: Luis Romero.

Laboratorios Washla o hay que matar a papá, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 20. Después de un cataclismo incierto, toda estructura de sociedad moderna fue arrasada. Solo la nave de los Laboratorios Washla sobrevive inexplicablemente. En ella “K” una joven científica y “M” un hombre modificado tecnológicamente documentan los testimonios de “R” el sobreviviente número 333. Mientras cumplen contradictorios decálogos instaurados por una entidad superior, pero ausente que los vigila hasta en los detalles más íntimos, se verán condicionados a repetir por
ciclos fractales, sus discursos, acciones, emociones. evidenciando que la realidad sucede porque alguien la está escribiendo. Sin embargo, como una rueda que pierde su eje, las emociones y culpas acumuladas desbordaran el relato, sin que puedan discernir en qué tiempo o espacio están. Para ellos, viajar a la infancia, hacer la guerra o volver a amar no tendrá sentido si no se recupera primero la realidad en un acto simple “matar a Papa”. Actúan: Bárbara Funes, José Ignacio Bustillo, Pablo Mónaco. Música: Mariano Bustillo. Dirección: José Ignacio Bustillo, Bernardo Romano.
El beso de la mujer araña, obra de teatro que se presenta en Teatro Buenos Aires, en Corrientes 1699, CABA, con funciones los jueves a las 21; repite los viernes a las 20, lo sábados a las 21 y domingos a las 20. El beso de la Mujer Araña de Manuel Puig, narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Del amor más allá de la sexualidad. Del amor salvador, aquel que no distingue, que permite abrir la conciencia y nos permite vernos, encontrarnos en el otro y ser el otro. A lo largo de la obra veremos cómo Valentín y Molina se atraviesan, se transforman y se unen, signando un destino fatal y esperanzador a la vez. Autoría: Manuel Puig. Actúan: Oscar Gimenez, Pablo Pieretti. Voz en Off: Héctor Fernández Rubio. Dirección: Valeria Ambrosio.
Sol Despeinada – dónde está mi zanahoria, obra de teatro en formato de comedia unipersonal que se presenta en el Teatro Picadilly, en Av. Corrientes 1524, CABA, con funciones los jueves a las 21. Libro, actuación y dirección de Verónica Lorca.
Una casa llena de agua, obra de teatro que se presenta en el Teatro Metropolitan Sura, en Av. Corrientes 1343, CABA, con funciones los jueves a las 22.15. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez. Autoría: Tamara Tenenbaum. Actúa: Violeta Urtizberea. Dirección: Andrea Garrote.
Yo quería un musical…y qué, obra de teatro unipersonal que se presenta en el Paseo La Plaza, en Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los jueves a las 22.15. Dan Breitman presenta su nuevo unipersonal. Una historia autorreferencial que cuenta los avatares de un niño expresivo que soñaba con ser Judy Gardland o Barbra Streisand mientras sus compañeros jugaban al fútbol. Una gran historia para reír y emocionarse, atravesada por bellas canciones. Libro: Dan Breitman, Virginia Magnano. Actún: Dan Breitman. Músicos: Darío Jalfin. Puesta en escena: Verónica Vieyra. Dirección: Diego Djeredjian.
Viernes 3
Ay, Camila, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los viernes a las 20. Un manifiesto de la lucha de las mujeres por “ser quienes quieren ser”. Camila O’ Gorman ejemplo histórico de una mujer que enfrentó a los Poderes de turno. Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Vladislao, el cura de Santa María del Buen Ayre, para empezar una nueva vida. Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor. Autoría: Cristina Escofet. Actúa: Carla Haffar. Dirección general: Pablo Razuk.
Detrás de esa puerta, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, en Mario Bravo 948, CABA, con funciones los viernes a las 20. Pieza teatral que nos invita a sumergirnos en un juego de imagen y espejo, de estímulo y contra estimulo, entre dos sujetos que se debaten dialécticamente sobre la muerte, sobre la redención, sobre el amor, sobre la inoperancia de la justicia, provocando una simbiosis entre ellos. Un policial psicológico sobre las obsesiones y fantasmas de la mente humana, sumergidos en un juego sin fin donde todo empieza, termina y vuelve a empezar. Autoría: Rafael Calomino. Actúan: Eduardo Lamoglia, Claudia Mac Auliffe, Pepe Monje. Dirección: Eduardo Lamoglia.
El vuelo de Basilio, obra de teatro de títeres que se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Libertador 8151, CABA, con funciones los viernes a las 20. Dos hermanos, Caro y José, siempre soñaron con volar. De la mano de Basilio Argimón se animan a compartir su anhelo, aunque muchas personas del pueblo desconfíen de la posibilidad del vuelo humano. A través de la narración y el juego con la literatura de Conti se unirán a esa reducida raza inextinguible de soñadores, que son la sal del mundo. Autoría: Haroldo Conti. Adaptación y dirección: Analía Fedra García- Fedra. Intérpretes: Manuel de la Serna, Florencia Sartelli.
Delia, obra de teatro que se presenta en la sala Nün Teatro Bar, en Juan Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los viernes a las 21. Delia Ogando es una mujer de treinta y pico. Es la empleada ejemplar, la hija sumisa y la mujer que hace poco comenzó a entender que se siente sola en este mundo. El amor la esquiva. Sin embargo, el inevitable devenir de la vida la sacude y la ayuda a abandonar su papel de víctima para poder erigirse en lo que verdaderamente es: la protagonista de su historia. Delia trata sobre los cambios, lo inesperado, acerca de aquello que no podemos frenar y nos atraviesa; sobre las formas incomprensibles y otras veces maravillosas del amor. Y, también, sobre el valor de la vida. Dramaturgia y dirección: Sebastián Suñé. Actúan: Karina Hernandez, Julian Infantino, Luciana Lifschitz, Andrés Passeri, Leticia Siciliani.
Convivencia, obra de teatro que se presenta en la sala Bulubú Club de Comedia, en Rivadavia 1350, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Enrique y Adolfo, son dos amigos que comparten sus fines de semana en una precaria casilla en una isla del Delta. Al estar aislados y encerrados por una terrible tormenta, comienzan a evocar recuerdos en común, sobre los que cada uno tendrá una visión totalmente opuesta. Así surgirán a modo de Flashbacks una hermosa y ardiente Aurora, un amor inolvidable para Enrique, y Tulio, un tipo “chic”, fuente de admiración para Adolfo. Detrás de estos recuerdos se cierne un misterio sobre cómo estos personajes desaparecieron de sus vidas. Cuando irrumpe Tina, una joven atractiva y liberal, provoca un cambio sustancial en sus rutinarias vidas. El deseo y la atracción que ella ejercerá sobre ellos será inmediato. Dramaturgia: Oscar Viale. Actúan: Gisela Chaile, Ricardo Miguelez, Natalia Nievas, Charly Palermo, Gaston Perea. Puesta en escena y dirección: Jazmín Ramos.
Frágil, obra de teatro en formato unipersonal que se presenta en el Teatro Maipo, en Esmeralda 443, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. El reconocido comediante Sebastián Wainraich presenta en el Maipo su nuevo unipersonal con una gran puesta audiovisual. En este nuevo espectáculo Wainraich alterna sus monólogos con distintos personajes que interpreta atravesando el humor, la ironía y la sensibilidad. En este nuevo espectáculo dirigido por Flor D’Agostino, Wainraich interpreta a distintos personajes con humor, ironía y sensibilidad, y reafirma una búsqueda de versatilidad con distintos recursos en escena, y con el apoyo de una nueva puesta en escena que colabora en convertir a Frágil en una experiencia inédita para el espectador.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérpretes: Diego Carreño. Voz en Off: Lucía Baya Casal, Carolina Vespa, Noelia Vittori, Marcelo Xicarts. Dirección: Gabriel Wolf.
Mi tía es un fantasma, obra de teatro que se presenta en el Teatro Picadilly, en Av. Corrientes 1524, CABA, con funciones los viernes a las 23.30. En este desopilante enredo, todo gira en torno a una peculiar situación, donde en la mansión Escorial, la señora Raimunda decide contratar un vidente para una sesión espiritual con el fin de contactar al espíritu de su hermana Azucena. Allí se encuentran con la inesperada presencia de un fantasma, cuyo enredo entre el mismo y distintos personajes que de una manera increíblemente sencilla, dan vida a la historia, entre ellos, Carolina y su futuro marido los cuáles no estarían desacuerdo con la locura que trama el mayordomo de la mansión, dejando mucha sospecha con este encuentro del más allá. Allí es donde el Jardinero comienza a generar la idea de la desconfianza de esta reunión, que, con ingenio e ingeniosos momentos, proporcionan los detalles de la diversión asegurada. Actúan: Gisela Bello, Alejandro Chagas, Tío Coki, cristian gimenez, Tomas Nuñez, Maguis Obaid, Gerardo Romero.
Sábado 4
Babel Cocina, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, en Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Dalia – Cosa de Minas 2 (Tengo cosas que hacer), obra de teatro en formato unipersonal que se presenta en el Teatro Maipo, en Esmeralda 443, CABA, con funciones los sábados a las 21. En este show, a través de monólogos, canciones y videoclips, Dalia se ríe y padece del acelere en el que vivimos, habla de esa lista interminable de cosas para hacer, de la culpa, de la relación con nuestro cuerpo, del vínculo intenso, complejo y demencial con su madre y con su hija, de aquello que la hace sufrir, y también de lo que le da alegría. “Cosa de minas 2 – Tengo cosas para hacer” es una invitación a “Gutmann Dalia”, un mundo delirante donde la comediante se entrega a ser quien es, comparte las cosas que piensa, habla de lo que le pasa, y reflexiona con humor e inteligencia acerca de las emociones incómodas pero inevitables que atravesamos día a día. Texto: Dalia Gutmann. Actúan: Dalia Gutmann. Voz en Off: Diego Chak. Dirección: Mariela Asensio.
El Tipo, pieza teatral que se ofrece en la sala Moscú Teatro, en Ramírez de Velazco 535, CABA, con funciones los sábados a las 19. Un policía conoce por casualidad una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos. Autoría y actuación: Lisandro Penelas. Dirección: Ana Scannapieco.
El hombre de acero, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. Un hombre ha hecho todo lo posible para conseguir la mirada de su hijo, un adolescente con autismo. El inevitable despertar sexual de su hijo arroja la última chance para alcanzar la empatía. Dramaturgia y dirección: Juan Francisco Dasso. Actúa: Marcos Montes.
Hablar así no es hablar, pieza teatral que se ofrece en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 19.30. Un viaje improvisado a Australia reunirá a un grupo de cinco amigos de la infancia que ahora se encuentran repartidos por el mundo conectados por video llamada. Nuevas emociones aparecen y hacen temblar a los vínculos que los unen. Lo que saben de ellos y lo que creen de los otros no siempre coincide con la realidad… los te quiero sin decir y los enojos disfrazados son parte de la rutina. Libro: Milagros Fabián, Paz Garcés. Actúan: Lucia Clavel, Facundo Furque, Brenda Gestoso, Marina Jatuff, Juan Panno, Guido Robledo, Martina Rubio, Martina Ruda Bart. Músicos: Federico Accorinti, Tomás Bivona, Javier Mauricio Salomón, Mariam Rujana. Dirección general: Milagros Fabián, Paz Garcés.
Julius, obra de teatro que se presenta en la sala Belisario Club de Cultura, en Av. Corrientes 1624, con funciones los sábados a las 20. Julius fue un periodista que militaba en el partido comunista checo. Fue apresado por los Nazis y llevado a prisión. Un guardia que estaba infiltrado en dicha carcel, le entrega unos papelitos y un lápiz. Julius escribe todo lo que padeció en prisión. Al morir, su mujer recupera estos escritos y los publica en un libro que se llamó “Reportaje al pie de la horca” de Julius Fucík. Rubén Pagura hace una adaptación de este libro, para llevarlo al teatro. De esta manera nace la obra “Julius”. Autoría: Rubén Pagura. Actuación y dirección: Luis Gianneo.
Cosa hecha, obra de teatro que se presenta en la sala del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Libertador 8151, CABA, con funciones los sábados a las 20. Una nueva ley permite adoptar hijos a través de aplicaciones. Córdoba se ha independizado del resto del país. Eso sí: las parejas siguen estallando en amores desaforados y odios viscerales. Entre el k-pop y la lengua mapuche, entre las cerezas y la maternidad, entre el norte y el sur, cosa hecha. Autoría y dirección: Ignacio Torres. Actúa: Francisco Bertín, María Canale, Adriana Ferrer, Marcelo Pozzi, Lourdes Varela.
Las Algas, obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los sábados a las 20. Una actriz quiere decir, quiere revitalizar, a una gran poeta rioplatense suicida. Convoca a un director joven que odia la poesía. Entre los dos evocarán el mundo de Alfonsina Storni, poeta fundamental de la historia argentina, jugando con las algas de su poesía y su biografía, en un intento por entender en lo profundo la delgada línea que separa la decisión de morir de la decisión de vivir. Dramaturgia y dirección: Dennis Smith. Actúan: Lourdes Invierno, Dennis Smith. Músico: Fernando Lozada.
Las caras del dolor, pieza teatral que se ofrece en la sala El Método Kairós, en El Salvador 4530, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Conocer nuestra historia es un gran poder. Aunque a veces, hay sombras que están tan lastimadas, que no pueden verse y permanecen en la oscuridad eternamente. Nuestra energía transformadora puede llevarnos a liberar los lugares más sombríos del alma. Dramaturgia: Antonella Belén Van Ysseldyk, Guido Inaui Vega. Actúan: Lucho Alva, Antonella Belén Van Ysseldyk, Tiziana Fichera, Kevin Lepiesievicz, Sofi Posse, Mateo Rondinoni, Julia Simón, Barbara Willis. Dirección: Antonella Belén Van Ysseldyk, Guido Inaui Vega.
Medusas en el té, obra de teatro que se presenta en la sala Vera Vera Teatro, en Vera 108, CABA, con funciones los sábados a las 21. Una pareja arrollada por el tiempo, la memoria de lo que fueron, lo que no resistió y lo que será eterno. Una comedia, una tragedia, una distopía, una pesadilla, un lindo sueño, un recuerdo, una tarde en una ventana de una torre frente al mar. Autoría y dirección: Alejandro Schiappacasse. Actúan: Rosario Andia, Alejandro Schiappacasse.
La vida extraordinaria, obra de teato que se presenta en el Teatro Picadero, en Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA, con funciones los sábados a las 22; repite los domingos a las 21. Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Algunos hasta creen que la vida fue sembrada en la tierra por alienígenas inteligentes. Y otros creen en Dios. Sea lo que sea que haya iniciado la vida, es el hecho más extraordinario de la biología. Quizás el hecho más extraordinario que conocemos. Sucedió una vez. Una sola vez. Y desde esa vez, ya no dejó de suceder jamás. Autoría y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Valeria Lois, Lorena Vega. Narración: Cecilia Roth.
Domingo 5
Bodas de sangre, obra de teatro que se ofrece en la sala Bulubú Club de Comedia, en Rivadavia 1350, CABA, con funciones los domingos a las 18.30. Bodas de Sangre relata la constante sensación de que la tragedia se cernirá otra vez sobre una madre que ya ha visto cómo su marido y uno de sus hijos morían asesinados por la navaja. Con su elocuente y hermosa poética, García Lorca aborda la historia de unos amantes (la Novia y Leonardo) que arrastrados por una fuerza sobrenatural ceden ante un amor que hubieran preferido enterrar, y desatan así la muerte en el día que ella contrae matrimonio con el único hijo sobreviviente de esa madre que resiste la adversidad con dignidad y coraje. Autoría: Federico García Lorca. Versión y dirección: Charly Palermo. Actúan: Hilda Bártoli, Marino Cariolo, Mabel Centeno, Mabel Lopez, Milagros Mongia, Mariana Muñoz, Natalia Nievas, Rodrigo Ponce De León, JazmIn Ramos, Sebastián Rapacini, Evelyn Tremoceiro.
Cuando el viento ruge, obra de teatro que se presenta en la sala del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Libertador 8151, CABA, con funciones los domingos a las 19. El origen del endiablado sonido del viento, que se da extrañamente en los días de tormenta en un paraje remoto de la Patagonia, trae al presente una historia que permite reflexionar sobre la memoria, la identidad y la autodeterminación. Hormiga Blanca es la joven y bella hija del Cacique. Es pretendida por Koná, un valiente guerrero, pero también por el malvado brujo Cuervo Negro. Su padre el Cacique, persuadido maliciosamente por éste, impone al joven pretendiente una serie de peligrosos trabajos, con el objeto de que fracase en el intento. Pero Hormiga Blanca es indómita e inteligente, y ayuda a Koná en sus misiones, que son son cumplidas con éxito. Ante el último desafío, Hormiga Blanca no encuentra forma de ayudarlo, y Koná deberá apelar al aprendizaje logrado a lo largo de su camino. Dramaturgia y dirección: Juan Manuel Benbassat. Intérpretes: Daniela Calbi, Ariel Varela.
Prohibido suicidarse en primavera, obra de teatro que se ofrece en la sala Bulubú Club de Comedia, Rivadavia 1350, CABA, con funciones los domingos a las 20.45. Con una perfecta selección de vestuario y utilería, cuidando hasta el mínimo detalle la ambientación, y con un impecable elenco que transita cada texto haciéndolo suyo, la obra logra llevar al espectador a ese “Sanatorio de almas” del Doctor Ariel, “El Hogar del Suicida” dirigido por el Doctor Roda. Allí todo está servido para una muerte estética y confortable, pero el verdadero objetivo es salvar de la muerte a personas que sienten que no tienen motivos para seguir viviendo. Una obra que resalta la alegría y ganas de vivir, pasando de la risa a la emoción en un instante. Autoría: Alejandro Casona. Actúan: Sergio Arbonés, Hilda Bártoli, Mabel Centeno, Gabriel Kaplan, Mabel Lopez, Ricardo Miguelez, Natalia Nievas, Nonnel Nohj, Charly Palermo, Rodrigo Ponce De León, JazmIn Ramos, Gustavo Solei, Miguel Angel Spano, Evelyn Tremoceiro, Alejandro Vitale. Vestuario: Ana Pradelli. Director, puesta en escena, diseño de luces y sonido: Charly Palermo.
Breve Shakespeare Ilustrado, pieza teatral que se ofrece en la sala Querida Elena Sencillas Artes, en Pi y Margall 1124, CABA, con funciones los domingos a las 20. Se aprecia una sucesión de fragmentos de diversas obras célebres componen, esta pieza teatral que surge del entrenamiento, el juego, la búsqueda rítmica y el trabajo físico. Dos actrices ejecutan una partitura que presenta y vincula a distintos personajes creados por William Shakespeare en una puesta minimalista y atemporal. Actúan: Agostina Casale, Trinidad Vassia. Dirección: Gustavo Pardi.