Se conoce como acuaponia al sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional con la hidroponía en un ambiente simbiótico. Es una metodología factible para pequeños productores agrícolas con miras a los mercados locales y el agroturismo.
En Argentina hay un solo emprendimiento ubicado en la localidad bonaerense de Marcos Paz que realiza a nivel comercial con este tipo de procedimiento.
Lo lleva adelante Juan Pablo Pesalaccia con su familia desde el 2015 con una producción integrada de peces y vegetales de hoja verde en un procedimiento cerrado de circulación, sin desperdicio de agua, para ser destinada al consumo local. Además, realizan capacitaciones y reciben visitas educativas.
En Aqüidar, explica el emprendedor “no usamos ningún tipo de pesticidas”, y “ofrecemos dos productos de alto valor agregado, con proteínas frescas. Podemos crear cualquier tipo de pez y planta porque están dentro de un sistema controlado de invernadero”.

“Hacemos desde la reproducción de los peces hasta la germinación y el replique de los plantines”, sostiene para reforzar el concepto de integralidad.
La método de trabajo esta compuesto por un estanque para los peces, un decantador, un biofiltro, el componente hidropónico y un acumulador que hace circular el agua entre lo vegetal y donde están las tilapias completando el ciclo.
Al incorporar alimento al agua, el pez excreta en forma de heces y, por agallas y orina, aporta amoníaco que es filtrado hasta transformarse en nitrato, y así se aporta a los vegetales para que el componente nitrogenado sea absorbido por las plantas.
“La ventaja más importante es el cuidado del agua como recurso, y que se puede producir cualquier variedad de peces y vegetales”, aclara Pesalaccia.
Producto final a la venta En plena producción
Uno de los cuidados básicos es la alimentación diaria de los peces que tiene una relación directa con la cantidad de plantas por metro cuadrado. Además, es importante el control de posibles enfermedades en los peces, retirando al que pueda alterar la producción.
En Aqüidar se cultivan tilapia de distintos tipos, que poseen vitaminas y proteínas como D y E para la piel, el complejo B que favorecen el sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen los huesos y ácido fólico.