El próximo VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza. Con el tema central “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” se suma a las actividades académicas un día completo dedicado a visitas técnicas, el jueves 30 de marzo.
En este contexto – y dentro de un cronograma que ya tiene más de 20 eventos paralelos dedicados a políticas forestales, bosque urbano, cadenas de valor para economías más resilientes, mercados de carbono, sustentabilidad, educación forestal, innovación productiva y competitividad económica entre otras múltiples temáticas – se realizará el lunes 27 de marzo de 10.45 a 16 horas, en el Salón Bustelo el Simposio “Marco actual para la gestión futura de los incendios forestales” organizado por REDFOR.AR y la Red de Manejo del Fuego Rural.
Desafío y oportunidades
Luego de la apertura oficial, este evento paralelo de un día completo de duración, comienza con la conferencia “De cara al futuro: desafíos, oportunidades y el rol de la ciencia en la gestión integral de fuegos de la vegetación” a cargo del Ingeniero Forestal Guillermo Deffosé, Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) CONICET – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Facultad de Ingeniería, Sede Esquel.
Continúa la grilla con la presentación del Profesor Peter Z. Fulé, del Laboratorio de Ecología Forestal Universidad de Arizona, de forma virtual desde EEUU en idioma español. Su charla ahondará en los “Conocimientos ecológicos tradicionales: importancia para adaptación a los incendios del futuro”.
En tercer lugar, llega el experto Guillermo Ferraris, con gran trayectoria en planes de manejo del fuego para exponer sobre los “Métodos participativos en la elaboración de mapas de modelos de combustibles: el rol de investigadores, técnicos gubernamentales y brigadistas”. Actúa como moderadora de esta primera etapa la Dra. Miryan Ayala (por REDFORar)
Luego del break, retomando la agenda de actividades, comienza a las 14 horas la Presentación de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural (https://afoa.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/GUIA-PRACTICA-PARA-EL-MANEJO-INEGRAL-DEL-FUEGO-RURAL-v23122022-02.pdf) a cargo de Juan Manuel Conde, coordinador de la Red de Manejo del Fuego Rural. Este valioso documento convoca a todos los productores del campo a conocer cómo mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; de prácticas preventivas a nivel de predio y local; para generar espacios que contribuyan a un trabajo de extinción de incendios más seguro. Se trata de un documento que tiene como principal objetivo crear concientización, dando a conocer que el fuego tiene un aspecto negativo cuando se produce de forma descontrolada, pero también posee un aspecto positivo, cuando tiene un rol en base al conocimiento sobre el uso y manejo, de manera planificada. Se espera que esta Guía contribuya a reducir los riesgos vinculados a este siniestro con una actitud proactiva de todos los productores rurales.
Posteriormente, la Dra. Sandra Bravo explicará las “Demandas y posibilidades de formación profesional para brigadistas y bomberos en Argentina. ¿Qué nos debemos?” Le sigue a las 15 horas la presentación sobre “Certificación de competencias Laborales: avances y desafíos” a cargo de la Sra. Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
“Sabemos ya que los incendios rurales y forestales han aumentado su incidencia y peligrosidad en el contexto del cambio climático en todo el mundo. La situación de emergencia de sequía y altas temperaturas de los últimos años generó situaciones catastróficas de incendios que pueden reducir su incidencia con acciones de prevención y detección temprana, así como un ataque rápido de focos. La colaboración es esencial para estos logros. Por eso es fundamental la importancia de la profesionalización de los combatientes de incendios y los avances realizados en el marco del sistema nacional de certificación de competencias laborales del MTEySS brinda una herramienta esencial para avanzar en la profesionalización del combatiente de incendio rurales y en la mejora de la seguridad en las operaciones vinculad as a la supresión del fuego” concluyó la directiva.
Más tarde, es el turno de los jóvenes creadores de Satellites on Fire”, una aplicación creada completamente por alumnos que tiene como objetivo prevenir grandes incendios forestales, utilizando para ello imágenes satelitales, cámaras e inteligencia artificial. Será Joaquín Chamo – fundador de la compañía quien disertará sobre “Nuevas Tecnologías en manejo del fuego rural”, explicando cómo funciona este Sistema de Alerta Temprana de incendios forestales.
