La Agenda de espectáculos del 17 al 23 de noviembre: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MÚSICA
Jueves 17
Espacio Nacional de Tango Argentino (ENTA). Un evento se realizará en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA el jueves 17, el viernes 18 y el sábado 19 de noviembre, de 14 a 20. En este marco se presentarán importantes artistas del género y se realizarán más de cuarenta actividades artísticas y de formación. Habrá clases magistrales, espectáculos, laboratorios de investigación, un espacio para ponencias sobre diversos temas del sector y mesas redondas sobre políticas públicas para el tango. Participarán las orquestas El Arranque y Santa Calavera. Y los maestros Carlos Pérez, Rosa Forte, Analía Goldberg, Leonardo Cuello, Andrea Castelli, Vanina Bilous, Ramiro Gallo, Alejandro Cervera, Ana María Stekelman, Rubén Szchumacher, Natacha Poberaj y muchos más. El evento está dirigido a toda la comunidad y tendrá entrada gratuita. El Espacio Nacional de Tango Argentino se propone generar un espacio para intercambiar ideas, vivenciar experiencias, compartir proyectos e investigar nuevas posibilidades para el género. A su vez, busca impulsar la oportunidad de reflexionar sobre el devenir histórico del tango y su carácter patrimonial y, de esta manera, acercar a la comunidad a sus referentes más descollantes, con una perspectiva que establezca puentes entre el pasado, el presente y las acciones que vislumbramos para un tango del mañana.

Colo Belmonte presenta los temas de su último álbum Gema, en La Scala de San Telmo, Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20.30. Gema es el primer disco de Colo Belmonte. Sus nueve canciones hacen un recorrido estético influenciado por los grandes artistas del rock argentino. Heredero de una alquimia rítmica, melódica y lírica que toma elementos de la música urbana, pinta un paisaje subjetivo, frágil y atemporal de nuestro mundo cotidiano. Voz, composición, arreglos, producción y batería: Colo Belmonte. Guitarras: Coqui Rodríguez. Bajo y producción: Daniel Castro. Teclados: Sebastián Schachtel y Julieta Lizzoli. Vientos: Christian Teran. Arreglos de cuerdas y Chelo: Patricio Villarejo. Cuerdas: Cecilia Garcia en viola y Ernestina Inveninato y Javier Weintraub en violín. Voz hablada y coros: Gloria Carra, Josefina Scaglione, Ro Vayone y Sebastián Irigo.
The End y la cantante Durga McBroom, se presentan en el Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, el jueves, a partir de las 21, en su segunda presentación. Durga McBroom, vocalista original de Pink Floyd, interpretando las mejores canciones del grupo de rock británico. Después de agotar la primera fecha a la venta (sábado 12 de noviembre), suman una nueva función el jueves 17 de noviembre. En el 2009, The End realizó dos conciertos en el Gran Rex junto a Durga McBroom, y el éxito de estos shows pronto llegó a oídos del bajista Guy Pratt y del tecladista Jon Carin, también miembros de Pink Floyd.
Federico Pereiro Cuarteto se presenta en el ciclo Jueves de Música, en la Confitería Las Violetas, Av. Rivadavia y Medrano, CABA, a partir de las 21. Ramiro Gallo en violín; Juan Pablo Navarro en contrabajo; Emiliano Greco; y Federico Pereiro en bandoneó, arreglos y dirección musical. Proponen un recorrido por diferentes autores clásicos como así también la inclusión de algunos temas del propio Federico Pereiro.
Ariel Pirotti Cuarteto presenta los temas de su último álbum Despertar en la Ciudad, en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20. El cuarteto lo forman Guillermo Olguín en violín y viola; Germán Rudmisky en contrabajo; Damián Foretic en bandoneón; y Ariel Pirotti en piano y composición. La curva narrativa de esta obra encuentra su punto de mayor tensión en un anticlímax oscuro que desemboca en un final calmo y con una gran luminosidad. De ahí que el concepto “despertar en la ciudad” pueda entenderse como la resolución de un conflicto interior y la posterior visión esperanzadora y robusta de esta trama.
Dúo Tozzola – Cacoliris presentan los temas de su álbum Pampas, en Café Vinilo, Estados Unidos 2348, San Cristóbal, CABA, el jueves a partir de las 21. Artista invitada, Lorena Astudillo. El dúo conformado por el guitarrista Matías Tozzola y el percusionista Horacio Cacoliris se inicia a finales de 2019 con el objetivo de abordar un repertorio dedicado a la música argentina versionando la obra de grandes referentes como el “Cuchi” Leguizamón, Falú – Dávalos, Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez y Raúl Carnota (entre otros) con una estética personal y novedosa; haciendo convivir ese repertorio con composiciones propias de los integrantes también centradas en la música de las diferentes regiones de nuestro país. Ahora el dúo prepara el lanzamiento de “Pampas”, un EP que está dedicado a la música de la llanura que comparten la provincia de Buenos Aires y La Pampa, ahí donde conviven especies como el Triunfo, el Estilo y la Milonga pampeana, exponentes que el dúo eligió para que sean parte de este material.
The Harlem Trío + Jenn Jade Ledesma Bronx Passport. Con Matías Jarsun, Eloy Michelini y Diego Rodríguez, se presentan en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a las 20. La maga del escenario Jenn Jade Ledesna llega a Bebop Club para compartir versiones de temas de Celia Cruz, Ella, Djavan, Mary J, Sinatra, Piaf, clásicos de Broadway y más. Se presenta junto a los músicos argentinos Matías Jarsun en piano, Diego Rodríguez en contrabajo y Eloy Michelini en batería. Políglota del Bronx, la cantante Jennifer Jade Ledesna ha cantado en el Carnegie Hall en Instant Opera, de Bobby McFerrin, en la gira de estreno mundial de Chapel/Chapter, con Bill T. Jones y Arnie Zane Dance Co. JJ también se ha presentado en los escenarios internacionales del Chorus Jazz Club de Suiza, el Silda Jazz Fest, con su grupo Rajafro, en Jazz at Lincoln Center con Multiverse Orchestra!, de Bobby Sanabria, Take Five Fest, de Saint Croix, en el Teatro Municipal de Las Condes de Santiago de Chile y con Porgy & Bess en Austria, por nombrar algunos.
Bruno Arias, Bruja Salguero y Facundo Ramírez se presentan en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, con apertura de sala a partir de las 20 y con el comienzo del show desde las 22. Las localidades son por orden de llegada. Los tres artistas repetirán su show el próximo jueves 24 en los mismos horarios.
Orquesta Típica Di Pasquale + Dúo Amil – Bobadilla Oliva, se presenta en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 21. Orquesta Típica di Pasquale está conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale está abocada totalmente en la producción e interpretación de tangos nuevos, tanto cantados como instrumentales. Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género.
Viernes 18

Amores Tangos presenta su espectáculo Milonga Universal en La Trastienda, Balcarce 460, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 20.30. El grupo Amores Tangos integrado por José Teixidó en guitarra y dirección, Juan Tarsia en piano y voz, Nicolás Perrone en bandoneón, Marcela Galván Alberti en saxo y voz, Mayumi Urgino en violín y Augusto Argarañaz en percusión, está cumpliendo 14 años de trayectoria y vuelve a La Trastienda junto a destacados artistas invitados para presentar su nuevo material: “Milonga universal”. Este es el cuarto álbum de estudio de la agrupación. Contiene nueve temas que abarcan ritmos como el tango, la milonga, el vals, la bossa nova y la canción. Cuenta con la participación de Sandra Mihanovich, Ligia Piro, Pepo San Martín (Científicos del Palo), y de los cantantes más estables del grupo: el Negro Falótico y Cucuza Castiello, así como de una orquesta de cuerdas.

Antonio Hart se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes y el sábado a las 20 y a las 22.30 en doble función los dos días. El gran saxofonista referente de la ciudad de Nueva York en el mundo, se presenta junto a Mariano Loiácono, Ernesto Jodos y Mauricio Dawid. Ft: Vince Ector. Antonio Hart es egresado de Berklee College of Music, tocó y grabó con los más importantes músicos de Jazz desde fines de los 80 hasta la actualidad. Dave Holland Big Band, Dizzy Gillespie McCoy Tyner, Gerald Wilson, Jimmy Heat, Roy Hargroove, Donald Byrd, Nat Adderley, Dee Dee Bridgewater, Robin Eubanks, Wallace Roney y muchos otros conforman la lista de músicos que han convocado a Antonio para sus proyectos. En la actualidad es director del Master Degree en Jazz de Queens College, en NYC.
3er Festival de Improvisación Musical con Señas (FIMS) tendrá lugar en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, CABA, desde el 18 y hasta el 21 de noviembre. un espacio de encuentro, formación y creación en el campo de la improvisación musical dirigida. Durante cuatro días se realizarán laboratorios de investigación artística, talleres, jams y conciertos. El Festival está dirigido a estudiantes de música de todos los niveles, músicos profesionales, directores y docentes (quienes podrán participar con instrumentos melódicos, armónicos, rítmicos o voces), como así también a artistas de otras disciplinas: actores, bailarines, artistas plásticos, que quieran conocer prácticas de creación multidisciplinaria. El FIMS es el primer Festival de Improvisación Musical con Señas que se realiza en Argentina, contando ya con dos ediciones en las que participaron más de 1000 personas de nuestro país, Brasil, España, Francia, México, Italia, Chile y Portugal. Es el único festival que reúne en simultáneo los tres métodos de improvisación dirigida más utilizados en el mundo: Conduction, Soundpainting y Ritmo y Percusión con Señas, con el fin de consolidar un espacio de socialización y democratización de saberes y prácticas musicales poco difundidas en nuestro país.

Falú por Nadia y Juan; Juan Falú: guitarra; Nadia Szachniuk: voz, se presentan en el Salón Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el viernes a partir de las 19. La cantante Nadia Szachniuk y el guitarrista Juan Falú presentan su reciente disco, Falú, que propone un encuentro entre las composiciones de Eduardo Falú y las del propio Juan. Casualmente, salteña ella y tucumano él, la idea se asemeja a un doble juego de espejos: dos provincianías que se reeditan para una nueva lectura de esta obra fundamental, y el juego de las semejanzas y las diferencias entre dos categorías creativas insoslayables del folklore argentino.
Nicolás Cardozo Quinteto se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el viernes a partir de las 21. Nico Cardozo, acordeonista y bandoneonista de Buenos Aires comenzó a tocar el
acordeón a la edad de 6 años, tomando clases con el reconocido maestro “Tilo Escobar”. Posteriormente continuó su formación musical con profesores particulares. Actualmente acompaña al gran maestro “Rudi Flores” recreando las composiciones y arreglos que hizo con su hermano “Nini Flores”. Partícipe con numerosos artistas y forme parte de proyectos relevantes como: “Premios Gardel” junto a Chango Spasiuk, Antonio Tarrago Ros, Las Hermanas Vera, Teresa Parodi y Elena Rogers. El quinteto lo forman: Nico Cardozo en acordeón y bandoneón; Thomas Ferreyra en guitarra; Bruno Mazzitelli en contrabajo; y Roberto Coronel en voz.
Lozanías argentinas, una propuesta con Jazz / Urban / Folk / Tango que se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a las 0.50. Será un show con grabación en vivo de material inédito / Nuevo Disco de Javier Lozano en piano, voz y sintetizadores y que será acompañado por Gustavo Cámara en saxos, Leo Villagra en bajo, feat, Cabra y Titi Lozano en voz y Sebastián Peyceré en batería. Lozanías argentinas, es un registro de viaje musical que atraviesan el Jazz, Urban, Folk y Tango argentino, desde los clásicos hasta llegar a las composiciones propias.
Sexteto Mayor se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, a partir de las 20 con la apertura de la sala y desde las 22 el comienzo del show. La mítica formación y emblema del tango, repasará el amplio repertorio. Con una nueva formación, el grupo fue fundado en 1973 por José Pepe Libertella y Luis Stazzo; recorrieron el mundo recibieron numerosas distinciones y entre ellas un Grammy Latino.
Liliana Vitale presenta su espectáculo Me Caigo y me Levanto, en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Nueva música, nuevas canciones, nueva banda y algunas pistas del futuro álbum en este encuentro con un repertorio de autores y compositores contemporáneos que atraviesa diversos géneros y traza un mapa de actualidad dentro de la canción argentina. Junto a Facundo Guevara en percusión, Guido Martínez en contrabajo y Alejandro Manzoni en piano.
Sasá Dúo, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. dúo integrado por Gabriel Sainz en bandoneón, trompeta y voz y Esteban Saccone en guitarra y voz. El repertorio está conformado tanto por composiciones propias como por versiones de música ciudadana y rioplatense, folklore del noroeste argentino y música del litoral. También paseamos por el continente latinoamericano incluyendo desde algunos boleros hasta música popular brasileña. Los conciertos de Sasá se caracterizan por la variedad en el repertorio, tanto cantado como instrumental.
Santaires presenta su espectáculo Abriendo el Juego, en la sala UOCRA Cultura, Rawson 42, CABA, el viernes a partir de las 20.30. El grupo presenta un show donde se entremezclan los autores clásicos y modernos, incorporando arreglos exclusivos y su distintiva fusión entre lo vocal y lo instrumental.
Roxana Niveiro presenta su espectáculo Aire Rioplatense, en el escenario de Teatro Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a las 22.30. Un encuentro entre las dos orillas, Uruguay y Argentina, que tienen mucha música y paisajes en común. Del lado uruguayo compositores de la talla de: Cabrera, Lombardo, Muyala y del argentino: Blazquez , Novarro, Guzman. La cantante Roxana Niveiro nos invita a compartir este encuentro junto al trío conformado por: Juan Concilio, Cande Quiñones y Diego Gazzaniga.
Sábado 19
Nito Mestre celebra los cincuenta años del álbum Vida que lanzó Sui Generis, uno de los discos más potentes y recordados del rock nacional, la cita será en el Teatro Ópera, Av. Corrientes 860, CABA, el sábado a partir de las 20 y junto a la Orquesta Sinfónica de Neuquen. Nito Mestre sinfónico es una celebración de los 50 años de trayectoria de uno de los artistas más geniales y trascendentes de nuestra música, en donde se interpretarán todas y cada una de las canciones del álbum “VIDA”, elegido por la revista Rolling Stone como uno de los mejores 100 álbumes del rock argentino y completara su concierto interpretando canciones de su etapa con Los Desconocidos de Siempre y con Porsuigieco y de su carrera solista, convocando a diferentes invitados especiales que dirán presente, junto a él, sobre el escenario del Teatro Opera. Vida es el título del primer álbum en el cual Nito Mestre participa como integrante, junto a Charly García de lo que fue el dúo Sui Generis. Este álbum fue grabado entre sesiones de grabación de Billy Bond y La Pesada en el estudio Phonalex del barrio de Núñez entre agosto y octubre de 1972.
Joan Manuel Serrat se presenta en el escenario del Movistar Arena, Humboldt 450, Villa Crespo, CABA, el jueves y el viernes a partir de las 20.30. El gran compositor y cantante catalán, ha comenzado su gira de despedida por todo el mundo y ahora se presentará en la ciudad de Buenos Aires con cuatro recitales; además del jueves y viernes próximos, repetirá el próximo viernes 25 y sábado 26 de noviembre en el mismo escenario. Serrat repasará buena parte de su inmenso y comprometido repertorio.
Ariel Prat presenta su espectáculo A Catar Prat, en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a las 21. A un día antes del arranque del mundial, una selección de los mejores temas como un brindis especial. Con una banda de lujo, nuevamente en Pista Urbana, en donde ofrecerá su show de Tango y Milonga de corte murguero. Lo acompañan los músicos Alejandro Caraballo, Martín Hernández, Ariel Prat, Manuel Sacco, Miguel Suarez.
Bernardo Baraj presenta su espectáculo Tango Mío, en el escenario de El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el sábado a las 21. Tango mío es una verdadera performance tanguera, donde nuestro artista canta, toca sus instrumentos de viento (saxo tenor, soprano y flauta) y el piano. Lo acompañan Juan Martínez (guitarra) y Felipe Traine (guitarrón). Bailarina invitada Evi Stein. A lo largo del espectáculo se interpretan tangos clásicos y composiciones propias.
Nilocos presenta su espectáculo Se Oye un Rugido, en el escenario del Centro Cultural 25 de mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, el sábado a partir de las 15. es un proyecto musical para las infancias del músico y actor Enzo Ordeig, quien desde hace más de 15 años se dedica al mundo infantil junto a su coequiper, músico también, Pablo Echaniz. El show en vivo de Nilocos es una experiencia que combina la música y el teatro para que el encuentro sea una gran fiesta. Con los hits que ustedes ya conocen como “Yo tengo un amigo” y “Cumbia de los animales” sumado al nuevo material que formará parte de su próximo disco. El repertorio es un viaje por una amplia variedad de ritmos y sonidos; sus letras llenas de humor y poesía, nos transportan a mundos fantásticos y ocurrentes.
Concierto de Ars Nobilis en el ciclo de Conciertos Gratuitos, en la Fundación Beethoven, Av. Santa Fe 1452, CABA, el sábado a las 18 con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad se ofrecerá un Concierto Piazzolla Camarístico en formación de sextetom con la dirección de Carla Algeri quien también ejecuta el bandoneón, junto a Rafael Gintolli (1º violín), Cesar Rago (2º violín), Ruben Jurado (viola), Stanimir Todorov (violoncello), Leonardo Marconi (piano). Interpretarán obras de Astor Piazzolla.
Fadeiros, se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. Cuentos de hadas argentinos es un recorrido narrativo y musical por algunos de los paisajes más extraordinarios del cuento popular criollo. Un repertorio lleno de símbolos, maravilla y picardía que rescata una pieza fundamental y olvidada de la cultura argentina. Es un recital para cuentero y piano en dónde palabra y música se cruzan, corrigen y yuxtaponen para invocar el hechizo del cuento. Es un ritual profundo y simple, antiguo y novedoso. Ellos son: Ana Kusmuk (voz); Patricia Álvarez (guitarra, charango, voces); Pepa Vivanco (flautas, armónica, cuatro, voces); Mariano Gora (clarinete, flauta, percusión); Nicanor Suárez (contrabajo).
Mariu Fernández presenta Amy en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 0.50. Mariú Fernández se presenta para homenajear a la gran Amy Winehouse, recorriendo el lado más luminoso de la cantante inglesa. La acompañan Andres Pérez Alarcón, piano; Nicolás Radicchi, bajo; Claudio Scolamiero, saxo; Nacho Colombini, batería.
Ariel Ardit y Lidia Borda se presentan en el Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 el comienzo del show. Las ubicaciones se otorgan por orden de llegada. Dos referentes fundamentales del tango actual, vuelven a encontrarse en el escenario del Tasso para ofrecer los mejores tangos.
6to Festival de Tango Urchasdonía – El Tango vuelve al barrio, espectáculo que se presenta en el Centro Cultural 25 de mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, CABA, el sábado a partir de las 20. Cucuza Castiello acompañado por el Trío Inestable (Noelia Sinkunas en piano, Nicolás Perrone en bandoneón y Mateo Castiello en guitarra) con la participación de invitados. Invitados: Villareal – Crom Hernán Castiello, conocido por el ambiente tanguero, futbolero y por sus amigos como Cucuza Castiello, que llegó a compartir escenario y noches con Goyeneche, Floreal, Marino, Juarez, Montero, Podestá, Nelly Vázquez, hoy con unos cuantos años más se codea con Hugo Rivas, La Chicana, Guillermo Fernández, Luis Salinas, Chino Laborde, Lidia Borda, Ardit, Horacio Avilano, Adriana Varela o el Sexteto Mayor.
Domingo 20
Vida Leda presenta los temas de su nuevo repertorio Por la Calle Larga, en el Club Atlético Fernández Fierro CAFF, Sánchez de Bustamante 772, Abasto, CABA, el domingo a partir de las 21. Formado por Juliana González Barone, en voz y percusión y Joaquín Enríquez en un espectáculo muy especial proponen un viaje musical a través de Latinoamérica, con reversiones del cancionero popular y el aporte de nuevas composiciones, se vinculan la actualidad y la juventud, con la tradición y las raíces.
Haydée Schvartz – Elías Gurevich presentan Proyecto Manos a las Obras; en el ciclo Industria Nacional, en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el domingo a partir de las 18. Elías Gurevich: violín; Haydée Schvartz: piano, ofrecerán: Caminos de agua (2011), de Diana Rud;
Tres cuadernos para violín y piano (2011), de Valentín Pelisch; HSxCDxEG (2018), de Natalia Solomonoff. Pendular. Homenaje a Claude Debussy (2018), de Gabriel Valverde. Cinco estudios para violín y piano (1990), de Gerardo Gandini.
Cuentos de Hadas Argentinos, espectáculo de narración y música que se ofrece en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el domingo a partir de las 21. Cuentos de hadas argentinos es un recorrido narrativo y musical por algunos de los paisajes más extraordinarios del cuento popular criollo. Un repertorio lleno de símbolos, maravilla y picardía que rescata una pieza fundamental y olvidada de la cultura argentina. Es un recital para cuentero y piano en dónde palabra y música se cruzan, corrigen y yuxtaponen para invocar el hechizo del cuento. Es un ritual profundo y simple, antiguo y novedoso. Con Juan Tapia en narración oral y Mariano Manzanelli en piano.
Belén Pérez Muñiz & Banda presenta su espectáculo No coração do Río en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 20. Vinicius, Tom Jobim, Chico Buarque, Edu Lobo, Noel Rosa, Ivan Lins, Cartola, son algunos de los autores a los que la destacada intérprete rendirá homenaje en este concierto, junto con su banda, integrada por reconocidos músicos especialistas en el género. Músicas y palabras del corazón de poetas clave de la Musica Popuar Brasileira que conmovieron al mundo, desde Rio de Janeiro, la ciudad que los vio nacer. Con Leo Álvarez en guitarra y arreglos, Nicolás Courreges en bajo eléctrico, Fabián Miodownik en batería. Y como invitado especial: Juampi Di Leone en flauta.
TEATRO
Jueves 17

¿Vos sos el amor? Obra de teatro que se presenta en la sala Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056, CABA, con funciones los jueves a partir de las 21. Cuenta la historia de Vera y Sebas una parejita de jóvenes aventureros que llegan a un desolado pero acogedor camping de algún lugar del norte argentino. Lupe, quien está encargada del espacio les estaba esperando, ella siempre espera. Diegui, un músico viajero, la acompaña. A lo largo de los días y noches se desatarán entre los personajes diferentes situaciones donde se pondrán en juego sus deseos, sus identidades, sus sueños, y sus maneras de vincularse con un otro. Se replantean y dan lugar a un nuevo paradigma sobre lo que es amar y ser amado. Actúan: Camila Comas, Victoria Pepe, Lucas Montagna, Diego Rosso. Dramaturgia y Dirección: Mila Vera.
La gran renuncia, obra de teatro que se presenta en el Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821, La Boca, CABA, con funciones los jueves a las 19 y repite los viernes a las 19; los sábados y los domingos a las 17. Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición. La gran renuncia aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación permanente que provoca el teléfono celular. Al mismo tiempo, se trata de un dispositivo que acerca seres queridos, salva vidas y hasta hace accesible la cultura a millones de personas. Dramaturgia y dirección: Lisandro Fiks. Actúan: Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, Romina Fernandes, Lisandro Fiks, Abian Vainstein.
Falta mucho para la noche, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Polonia, Fitz Roy, CABA, con funciones los jueves a las 19. una obra de teatro unipersonal basada en el libro “Por qué Volvías Cada Verano” de Belén López Peiró. Belén, de veintidós años, denuncia los abusos sexuales que su tío cometió contra ella entre los 13 y los 17 años. Deberá enfrentarse a un desgastante y revictimizante proceso judicial, pero, además, a un proceso familiar, aún más doloroso, donde los golpes no dan respiro, pero tampoco su pelea. En este camino, algunas compañías serán una luz ante tanta soledad, luz que ella misma constituirá para otras tantas personas que ahora se atreven a alzar la voz. Actúa: Candela Casalla. Dirección: María Josefa Vergara.
Las manos de Eduviges al momento de nacer, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA, con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 18. En Las manos de Eduviges al momento de nacer, texto traducido por primera vez al español por encargo del Teatro Nacional Cervantes, Wajdi Mouawad pareciera retroceder a esa localidad de la cual fue expulsado y ensayar una ficción sobre la familia, el territorio, la religión y el capital. El pasado que opera en la obra no puede entenderse como individual o biográfico. Es el pasado de la estirpe o, más bien, el de la tribu. El pasado que se impone como una marca, como una huella en el cuerpo. Autoría: Wajdi Mouawad. Traducción: Julián Ezquerra. Actúan: Horacio Acosta, Matilde Campilongo, Eddy García, Vanesa González, Aldana Illán, Sergio Mayorquin. Dirección: Cristian Drut.
Machinal, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro El Cubo, Zelaya 3053, CABA, con funciones los jueves a las 20.30 y repite los domingos a las 19.30. Machinal está inspirada en un caso real de homicidio mediático de la condenada Ruth Sneyder y su posterior ejecución en 1928. En una sociedad cambiante, amorfa, que logra transformamos en máquinas, sin identidad, y que favorece a los hombres, al dinero, donde las mujeres han sido silenciadas y se las condiciona al deber ser. Adaptación y dirección: Daniel Teveles. Intérpretes: Maximiliano Accavallo, Mario De Luca, Walter Fauve, Claudio Favieri, Isabel Guerra Marfull, Estefania Gulla, Estela Kiesling, Julián Andrés Mardirosian, Nicole Nuñez Silva, Paola Sanabria, Julia Tapia.
Las criadas, obra de teatro que se presentan en la sala Teatro El Ojo, Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Las criadas Clara y Solange dedican sus días a servir a la Señora (su ama). Sin embargo, cuando la Señora no se encuentra, y a resguardo de las sombras (y sus propias fantasías), urden complejos y peligrosos planes para lograr su cometido: ser libres de un sistema que las oprime. Actúan: Marianela Camean, Patricia Galliano, Victoria Rodriguez. Dirección: Cesar Lescano.
Luntai, obra de teatro que se presenta en la sala Animal Teatro, Castro 561, CABA, con funciones los jueves a partir de las 21.15. Tian, un adolescente chino se quita la vida entrando al mar sin dejar un solo rastro del porqué. El destartale que su muerte produce en la familia no encuentra límites. Su hermano pequeño se niega a ir al colegio, su abuelo no quiere atender la tintorería familiar, su melliza perdió el habla y su madre se va dejando solo una nota: Los álamos son una revelación de la vida y la muerte. Producen una sensación de misterio. Me voy al bosque a buscar a mi Tian. En su recorrido dinámico y vertiginoso Luntai intenta ser un viaje a una realidad ajena y distante que, paradojicamente, nos resulta familiar. Cuando la muerte irrumpe, los límites de lo real y lo imaginario se desdibujan. Todo cambia y se trastoca, tanto acá como en la China. Dramaturgia y dirección: Malena Pérez Bergallo. Actúan: Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Georgina Hirsch, Luciano Kaczer, Alejandro Segovia.
Nunca quise renunciar a mi carne, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los jueves a las 21. El origen de una excitación. Una tragedia. La deformación pictórica como cada detalle visceral del gesto. La preparación para la nada. Un robo. Un nudo de tiempo. La potencia y la destrucción. El despliegue de un baile. Un drama real o una epifanía. El intento imposible de dejar de ser uno para querer ser otro. Intérpretes: Nayla Kim, Manuel Pallero, Ana Pellegrini, Sofia Rypka, Christian Sibille. Dirección: Ana Pellegrini, Sofia Rypka.
Viernes 18
La vida sin ficción, obra de teatro que se presenta en la sala Moscú Teatro, los viernes a las 21 y los sábados a las 19.30. La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela. Dramaturgia y dirección general: Francisco Lumerman.
Aquellas Mujeres, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los viernes a partir de las 20. Las mujercitas fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en 2022, ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones. Instaladas en un pueblo argentino, en la casa familiar que las vio crecer celebrando el cumpleaños de una de ellas se plantean la vida vivida y el camino recorrido. Actúan: Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer. Autoría de Sebastián Irigo y Teresa Donato. Dirección: Sebastián Irigo.
La Mudita, obra de teatro que se presenta en la sala del CELCIT, Moreno 431, CABA, con funciones los viernes a las 20 y los sábados a las 20.
La mudita es una obra bio dramática, escrita, dirigida y protagonizada por Irina Alonso, quien le da voz a una historia tabú. Está basada en la historia real de Inés Bianco, tía abuela de Irina. La acción transcurre un domingo de 1975 en la peluquería de Inés. Hace muchos años ella fue víctima de un hecho de violencia, infligido por quien era su marido. Hoy se propone trabajar, atender a las clientas, dar consejos de belleza. Así conoceremos su filosofía de la pulcritud, un refugio para mantenerse en pie a base de estudios de peluquería por correspondencia y revistas femeninas de la época. Dramaturgia y dirección: Irina Alonso. Actúa: Irina Alonso.
Mutis Hefesto, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro El Convento, Reconquista 269, CABA, con funciones los viernes a las 20. Ella y Él pasan sus horas enfrentados y a la espera. Como cazadores aguardan a su presa. Un joven cadete llega para desatar la lujuria, la lucha por poseer la belleza que han perdido o que, quizás, jamás tuvieron. “MutisHefesto” es una comedia trágica y maliciosa, es la fealdad encontrándose con la belleza en un viaje urbano infectado de un humor corrosivo que nos remite a aquello que Nietzsche afirmaba en su libro de 1889, “El ocaso de los ídolos”, hace una reflexión sobre lo feo y lo bello, y contribuye a establecer la disyuntiva entre el análisis subjetivo versus el estudio objetivo de lo estético. Autoría y dirección: Martín Barreiro. Actúan: Fernando Blanes, Samira Murad, Ariel Puente.
Expo deleite V – Un mundo de posibilidades, exposición múltiple de arte que se presenta en la sala Teatro El Popular, Chile 2080, CABA, con funciones los viernes a partir de las 19. Nuevamente desafiando al encuentro, incursionando y explorando en conjunto con múltiples artistas y múltiples deleitantes. “Un mundo de posibilidades” es una exposición de arte, proyecciones, feria, performance, Dj y musica en vivo.
La cantante calva, obra de teatro que se presenta en la sala Miss Venezuela Teatro Bar, Humboldt 2341, Palermo, CABA, con funciones los viernes a partir de las 20. Un dinamismo audaz a través del movimiento y la palabra, jugando a construir situaciones más absurdas de lo que podría esperarse de una reunión entre amigos, conocidos o incluso de aquellos que parecen no haberse visto nunca, pero viven bajo el mismo techo, sagaz encuentro entre bailes, coreografías, incluso un interrogatorio más policial e investigativo que la misma duda de saber si cuando llaman a la puerta hay o no alguien detrás de ella. Un constante movimiento entre la búsqueda de lo lógico que reinterpreta en el más puro estilo del teatro del absurdo aquello que no vemos en nuestras narices. Autoría: Eugène Ionesco. Traducción: Luis Echevarri. Actúan: Gabriel Acevedo, Yovanny Duran, Chistopher Hernández, Klei Labrador, Alfonso Lamus, Jesús Alberto Montoya. Dirección: Dairo Piñeres.
Nuestras vidas en papel, obra de teatro que se presenta en la sala Animmal Teatro, Castro 561, CABA, con funciones los viernes a las 20. Un espectáculo de teatro de objetos y danza contemporánea en el que tomamos al papel como materia/material en función escénica a partir de tres etapas de la vida como organizadoras del relato. A partir de una situación límite tres hermanas recrean sus vidas desplegando y replegando situaciones cotidianas con el papel como excusa, motivo y canal de expresión. Titiritero: Majo Barbagelata, María Laura Campbell, Mariela Vega. Actúan: Majo Barbagelata, María Laura Campbell, Mariela Vega. Bailarines: Majo Barbagelata, María Laura Campbell, Mariela Vega. Dirección y puesta en escena: Natalia Bindenmaister.
Corazón sabe (pequeña comedia metafísica), obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Una obra multimedia y multidisciplinaria, que cruza diferentes lenguajes, tecnologías y expresiones artísticas en diálogo con los autores universales que le dieron origen, modulando sus gestos entre la reflexión filosófica intimista y la chispa del humor, e irradiando en escena no pocos interrogantes y alguna vaga certeza. Dramaturgia y dirección: Yimmy López, Victoria Moréteau. Intérprete y narración: Victoria Moréteau.

Las preciosas ridículas, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural Teatro Luisa Vehil, Hipólito Yrigoyen 3133, CABA, con funciones los viernes a las 20.30 y repite los sábados a las 19 y los domingos a las 18. Madelón y Cathos son dos mujeres de provincias que han venido a París en búsqueda de aventuras y entrar a los salones de la cultura. Madame Gorgibus, en esta versión madre de Madelon y tía de Cathos, decide que deben casarse con un par de nobles cuanto antes. Las dos mujeres recibena estos hombres pocos refinados y los ridiculizan. Después llegan Mascarilla y Jodelet, que se hacen pasar por dos hombres sofisticados del mundo y la cultura. Estos dos hombres encierran un secreto lleno de misterio, locura y venganza. Adaptación, dirección y versión: Rubén Hernández Miranda. Actúan: Adriana Alberti, carlos caballero, Graciela Degiorgi, Lidia Diana DI Benedetto, Graciela Farina, Jose Alfredo Figueroa, María Emilia García, María Eva Lamberti, Victor Hugo Lucero, Juan Carlos Muñoz, Ruth Nowens, Jorge Waimberg.
Gaspet, obra de teatro que se presenta en la sala La Carpintería, Jean Jaures 858, CABA, con funciones los viernes a las 21. Un espectáculo que combina el teatro de máscaras, el clown y la manipulación de objetos. Un único actor en escena interpreta a una variedad de personajes para abordar el mundo de un constructor de máscaras, introducirnos en su oficio y dar vida a sus creaciones. El protagonista nos introduce en la vida de un viejo artesano, constructor de máscaras. El público llega a su taller, y allí se adentrará en el fascinante y misterioso mundo de las máscaras. Gaspet, el artesano, transmite al público algunos de los secretos que le llegaron a través de las cuatro generaciones de su familia que lo precedieron en ese oficio. Gaspet talla, modela, pinta, retoca, lija. Reflexiona sobre esas vidas y personalidades que crea con sus manos. Autoría: Martín Joab, Marcelo Katz. Intérpretes: Marcelo Katz. Dirección: Martín Joab.
Y a otra cosa mariposa, obra de teatro que se presenta en la sala Tadrón Teatro, Niceto Vega 4802, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Con el fin de lograr el efecto de distanciamiento y extrañeza buscados, -y evitar caer en la imitación realista del mundo de lo masculino-, la obra fue escrita y pensada para ser interpretada por cuatro actrices. Al ser mujeres las que encarnan las situaciones machistas, lo “habitual”, “lo naturalizado” culturalmente deja de serlo. Surge la distorsión. La desmesura. La intención dramatúrgica es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada. Autoría: Susana Torres Molina. Actúan: Elsita Juri, Cristina Perez Pol, Patricia Pugliese, Ana Santiago. Dirección: Judit Gutiérrez.
Sábado 19
Israfel, obra de teatro que se ofrece en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los viernes a partir de las 19 y los sábados desde las 22.30. Israfel, de Abelardo Castillo, es un texto plagado de situaciones imaginarias y reales que reconstruye la vida y obra del escritor Edgar Allan Poe. Un viaje al interior de los grandes temas existenciales donde, a partir del arquetipo del poeta maldito, se devela una alegoría feroz sobre el hombre contemporáneo. Una pieza que nos muestra al Poe esencial, inteligente y perturbado, con su enorme fuerza de voluntad en insistir con el oficio de la escritura aún en el desgarro y la desesperación de la necesidad económica. Genialidad y pobreza. Alcohol y opio. Amor y locura. Autor: Abelardo Castillo; Versión: Daniel Marcove; Adaptación y Revisión de texto: Sylvia Iparraguire y Claudia Solans Intérpretes: Aldo Pastur, Juan Manuel Correa, Cristina Allende, Marcos Woinski, Antonia Bengeochea, Miguel Sorrentino, Diego Sassi, Mario Petrosini, Christian de Miguel, Julieta Pérez y Martin Fiorini; Música original y violín en vivo: Ezequiel Moyano.
Sextario la precuela, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Una comedia negra sobre el empoderamiento. El líder de una secta durante los años 70 tiene que resistir frente a un ataque reptiliano que busca abducir a uno de sus miembros. En la actualidad, una secta presa de sus prejuicios busca evitar que el líder logre sacar lo peor de sus acólitas. En el medio, el amor y el pánico de transformarse en monstruos desesperados por afecto. Elenco: Paula Atkar, Susana Fantini, Valeria Fusco, Bruno Giacobbe,Estefanía Gonzalez, Luciana Grabois, Shane Martin, Luz Mazur,Gimena Navarro, Javiera Otárola Arce, Goran Pazur, Frankie Porras Olga Prykhodko, florencia roldan, Rodrigo Velilla. Producción y Dirección: Nicolás Kayat.
Fiesta en el jardín, pieza teatral que se ofrece en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, CABA, con funciones los sábados a las 21 y los domingos a las 20. Año Nuevo en Buenos Aires. Isabel reunió en su casa a varios artistas de su generación. Es una fiesta a la que preferiría haber ido como invitada. Son las 4 AM y ella intenta sostener la noche esquivando a su novio ingeniero y enamorándose de un escritor últimamente muy invitado a eventos. El rumor de un hombre envenenado por su esposa en la casa de al lado desvía la conversación (¿toda relación termina en envenenamiento?). La fiesta se corrompe, como el arte, cuando la necesidad de ser admirados es más fuerte que la sensibilidad. Dramaturgia y dirección de actores: Mora Monteleone. Lucía Tomas (Isabel), Nahuel Monasterio (Nicolás), Orlando Alfonzo (Gabriel), Juan Manuel Artaza (Tomás), Violeta Postolski (Clara), Manuela Roca (Violeta), Martina Krasinsky (Ana) y Mora Monteleone (Candela).
El juego de la silla, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 17. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Denise Anzarut, Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Miguel Sorrentino, Iardena Stilman, Sebastian Tornamira, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
Mariquita: la verdadera revolución, obra de teatro que se presenta en la sala Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los sábados a las 18. Un día del 1800, una niña de 14 años, hija de una de las familias más adineradas y prestigiosas de la Buenos Aires colonial, cambio su destino al enfrentar a la máxima autoridad del padre, negándose a casar con el marido que le habían impuesto. Este hecho produjo el primer juicio de disenso en esta colonial Buenos Aires. Fue así que Mariquita Sánchez de Thompson, fue una influencer de su generación, participando activamente del proceso revolucionario, por qué siempre contaron solo como la señora que hacía lindas tertulias en su casa y donde “supuestamente” se cantó el himno nacional argentino. Autoría: Nora Inés Schiavoni. Intérpretes: Susana Giannone, Bernardita Orengo. Dirección: Marcela Grasso.
Qué harías sin mí, obra de teatro que se presenta en la sala Multiescena CPM, Av. Corrientes 1764, CABA, con funciones los sábados a las 19.45. “Qué harían sin mí” es la historia de Ana o de cualquier persona que se identifique con su vida, hombre o mujer, en el hogar o el trabajo. En tono de comedia de enredos y equívocos nos lleva a reflexionar sobre cuáles son nuestras prioridades, dónde quedan los sueños de juventud, los primeros amores y, si finalmente hay tiempo de cambiar y hacer “nuestra vida”. Autoría: Hugo Daniel Marcos. Actúan: Tomi Blatt, Camila Geringer, Vanesa Pallotti, Eugenio Peruzzotti, Virginia Saturno, Mariano Scavino. Dirección general: Tomi Blatt.
Terrenal, obra de teatro que se presenta en la sala Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037, CABA, con funciones los sábados a las 20. En un viejo loteo fracasado Caín, Abel, y su versión conurbana del mito. Caín productor morronero. Abel vagabundo, vendedor de carnada viva en una banquina del asfalto que va al Tigris. Hermanos a los bifes compartiendo ese terreno, su edén berreta, partido al medio, al que nunca podrán volver morada común. La dialéctica imperecedera entre el sedentario y el nómade. Y Tatita, siempre ausente, que regresa al fin ese domingo melancólico. Autoría y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Claudio Da Passano, Tony Lestingi, Claudio Martínez Bel.
Melincué, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro Del Pueblo, Lavalle 3636, CABA, con funciones los sábados a las 20. Valeria está perdida. Es una poeta frustrada que siente que está condenada a trabajar toda su vida dando clases en secundarios. Para tomar una decisión sobre su futuro, no tiene mejor idea que huir a un camping con una adolescente rebelde y verborrágica que la va a enfrentar con la estructura que cree que la sostiene. Juntas se pierden y pasan la noche a la intemperie en Melincué. Porque para encontrarse primero hay que perderse. Dramaturgia: Ariadna Asturzzi. Actúan: Ariadna Asturzzi, Maximo Meyer, Julia Tozzi. Dirección: Ariadna Asturzzi, Fernando Salem.
Tres hombres de bien, obra de teatro que se ofrece en las Salas Cortázar del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Una historia de suspenso, que involucra al público haciéndolo sentir parte de cada decisión de estos tres hombres “de bien” enfrentados a una encrucijada moral, que los arrastra a los lugares más oscuros de sus propias ambiciones. Autoría: Andrea Bauab. Actúan: Victoria Aragón, Marilù DI Ciancia, Freddy Duer, Maru Gandolfo, Claudio Salama, Sergio Theaux. Dirección: Claudio Salama, Marcelo Silguero.
Me encantaría que gustes de mí, obra de teatro que se presenta en la sala Beckett Teatro, Guardia Vieja 3556, Abasto, CABA, con funciones los sábados a las 21. Fernanda Rosetti es una profesora de literatura de un colegio secundario que busca el amor desde su soledad más absoluta. Vive intensamente entre lo cotidiano y su imaginación, llena de amores vertiginosos que parecen ocuparlo todo. Entre las paredes de su departamento de Once, intenta escribir una nouvelle sobre su compulsión a amar y la búsqueda de sí misma. Sobre textos de: Fernanda Laguna. Adaptación: Sol Fernández López, Luciana Mastromauro. Dirección: Luciana Mastromauro.
Dos bacalaos noruegos, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los sábados a las 21. Popovoski, un hombre que se dice parco con las palabras, encontrará en Yoko Onda, una misteriosa mujer que irrumpe en su gris rutina, una interlocutora ideal para pasar el tiempo en Su banco de plaza. Tiempo indefinido y mágico en el que se develará mucho más de lo que Popovoski recuerda. Trata de una creación colectiva en clave de clown surgida a partir del trabajo de improvisación de los actores Leticia Torres y Octavio Bustos en sus personajes de Yoko y Popovoski, respectivamente. A esta dupla de intérpretes se suma la actriz María Rosa Frega en calidad de directora del proyecto, y al escritor Patricio Bazán para compilar y darle forma al texto surgido durante las improvisaciones. Dramaturgia: Patricio Bazán, Octavio Bustos, María Rosa Frega, Leticia Torres. Actúan: Octavio Bustos, Leticia Torres. Dirección: María Rosa Frega.
La vida artificial, obra de teatro que se presenta en la sala Área 623, Pasco 623, CABA, con funciones los sábados a las 21. Corre el año 2069 y ya hace tiempo que las mujeres de las grandes urbes dejaron de parir. La ciencia logró desarrollar el útero fuera del cuerpo, y esa incubadora perfecta, ahora suple esa función en la mujer. Las “Maternidades Asistidas” son el espacio donde estos úteros, llamados matrices, desarrollan nuevas vidas: vidas seguras que nacerán sin mayores sobresaltos. Las mujeres por fin han alcanzado su última meta: compatibilizar trabajo con maternidades numerosas, sin mayores postergaciones ni poniendo en peligro su estabilidad laboral y productiva. Autoría: Romina Moretto. Actúan: Enrique Amido, Carolina Babich, Alejandra Flores, Mariel Neira, Mariela Pizzo, Lucia Rosso. Dirección y producción: Romina Moretto
Domingo 20
En este mundo loco, en esta noche brillante, obra de teatro que se presenta en la sala Estudio Los Vidrios; Donado 2348, CABA, con funciones los domingos a las 19. Mientras los aviones despegan y aterrizan en diversas partes del mundo, la rutina de la vigilante KM 23 se ve alterada por la presencia de una chica delirante que yace en la pista después de haber sido agredida sexualmente en esta noche estrellada. No es la primera vez ni será la última que el Mirador del km 23 es testigo de este tipo de violencia, nada parece importar en esta carretera olvidada pero hoy hay algo diferente. Algo se funda en el encuentro de estas dos mujeres, hay un nuevo destello a partir de practicar el cuidado y de abrirse al refugio, pero los que lo hicieron van a volver y necesitan seguir vivos. Autoría: Silvia Gomez. Traducción: Carolina Virgüez. Con las actuaciones de Daniela Flombaum, Carolina Saade, Tomas Huberman. Música original: Sebastián Schachtel. Música en vivo: Mateo Monk. Dirección: Nayla Pose.
Pichón de cuervo es boleta, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Vera Vera, en Vera 108, CABA, con funciones los domingos a las 18. En una humilde y sencilla sala velatoria, dos ciclistas buscan entender el para qué de morar ese espacio al que no saben cómo ni cuándo llegaron. El tercer personaje, una joven mujer, parece habitar ese territorio misterioso, donde la discordancia de elementos da cuenta de un mundo ajeno, extraño y sospechoso. Pichón de cuervo como posibilidad, marca o signo de una realidad que podría ser esa, pero que también podría ser otra. Elenco: Germán Moldován, Valeria Ojeda, Ernesto Vigetti. Dramaturgia y Dirección: Carolina Luaces.
Hasta luego zorzal, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro El Grito, Costa Rica 5459, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 18. Tres artistas callejeros habitan al margen de las calles de San Telmo y Tribunales. Un día, uno de ellos -una estatua viviente vestida de ángel- es sorprendido por la aparición del fantasma de Gardel. Solo él parece verlo y con el correr de los encuentros sufre una extraña transformación. Hasta luego, Zorzal es una historia de encuentros, de tango, de amistad y de muerte. Pero, sobre todo, es una historia porteña. Actúan: Agustina Malfitano, Gerardo Martínez, Facundo Pérez, Sebastián Scigolini, Ignacio Padilla, Toribio Galíndez. Guitarra y Bandoneón: Bruno Leichman. Dirección y dramaturgia: Lucero Abbate.
Los hermanos queridos, obra de teatro que se presenta en la sala La Ranchería, México 1152, CABA, con funciones los domingos a las 17. Dos hermanos, dos familias distanciadas que pactan su encuentro en el patio de la casa. Todo lo que se quiere decir y no conviene decir. Todo lo que es y no puede ser. Autoría: Carlos Gorostiza. Actúan: Patricia Galliano, Jorge Moldavsky, Araceli Napoli, Santiago Ohaco, Silvina Oyarzo, Alejandro Rondanini. Dirección: Marcelo Beltrán Simó, Silvana Prieto.
Los árboles mueren de pie, obra de teatro que se ofrece en las Salas Cortázar del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los domingos a las 18. Esta cálida y emotiva puesta muestra cómo, a través de una dulce mentira, la realidad puede ser menos dura, sin dejar de ser realidad. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación y dirección: Claudio Salama. Actúan: Gabi Branda, Micaela Cortina, Eduardo Ezon, Nonnel Nhoj, Adriana Paladino, Claudio Salama, Diego Tapia
Miércoles 23
Arena, obra de teatro que se presenta en la sala Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, Villa Crespo, CABA, con funciones los miércoles a partir de las 21. un espacio desfigurado, sin tiempo, sin orden. Arena; un unipersonal donde el mundo externo denso, áspero, seco desaparece en la intimidad de una mente aturdida. En Arena la obsesión habla, pero el cuerpo propone modos de acomodarse, de resistir y de habitar el dolor hasta liberarlo. Cuando un hombre, y todos los que lo habitan, transita el punto límite de la angustia y el miedo, el caos es lo primero que aparece. Entonces busca apagarse, porque la única manera de irse es irse. Intérprete: Emiliano Carrazzone. Dramaturgia: Emiliano Carrazzone y Zuleika Esnal.
Gira Trunca, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro del Pueblo, Lavalle 3636, CABA, con funciones los miércoles a partir de las 20. Retrata las vicisitudes de Estrella y Blanca, dos actrices populares, que en los años cuarenta, recorren la Argentina con sus obras filodramáticas y sus espectáculos de canto y recitado argentino. La gira se trunca en un pueblo de la Pampa gringa cuando su director y productor, esposo de Estrella y amante de Blanca, se fuga con la Reina del Zapallo y todos sus ahorros. Las dos mujeres quedan atrapadas por una inundación y se refugian en el teatro del pueblo donde intentarán sobrellevar rencores y asperezas. Elenco: Denise Cotton (Blanca) y Karen Koch (Estrella). Músico en escena: Claudio Riva. Dirección: Sergio Grimblat.