La Agenda de espectáculos del 24 al 28 de noviembre: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MUSICA
Jueves 24
Luis Salinas, el genial guitarrista se presenta en el ciclo Tango en el Borges, en la sala Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el jueves a partir de las 19. Salinas ofrecerá un concierto con clásicos del tango; un repertorio que incluirá temas de Carlos Gardel y Aníbal Troilo. Estará acompañado por Juan Salinas, en guitarra; Alejandro Tula, en percusión; Horacio Avilano, en guitarra; y Gabriel Luna, en piano.
Noelia Moncada, la cantante de tangos se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el jueves a partir de las 21. La cantante presentará un recorrido actualizado y reversionado por tangos que han formado parte de su discografía y repertorio a lo largo de los los últimos 20 años. Escucharemos algo de Marioneta, Llorarás, A tiempo y composiciones actuales de compositores como Tape Rubín, Patricia Malanca, Angelito Pulice, Delfina Daverio, entre otros.
Federico Pereiro Cuarteto, se presenta en el Ciclo Jueves de Música que ofrece la tradicional Confitería Las Violetas, Ar, Rivadavia y Medrano, CABA, el jueves a partir de las 21. El cuarteto lo integran Ramiro Gallo, en violín; Juan Pablo Navarro, en contrabajo; Emiliano Greco, en piano; Federico Pereiro, en bandoneón, arreglos y dirección musical. Nominado a los premios Latin Grammy 2021 por su último álbum “348”, el bandoneonista se presentará junto a su cuarteto creado en 2018 e integrado por los más importantes músicos del género. Federico Pereiro Cuarteto ha actuado en los escenarios más prestigiosos de Buenos Aires y ha realizado giras por el interior de nuestro país y también por Japón. Los conciertos de la agrupación, proponen un recorrido por diferentes autores clásicos como así también la inclusión de algunos temas del propio Federico Pereiro.
Enelotromundo Cuarteto, se presenta en el escenario de Bebop Club. Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. Enelotromundo Quarteto es un cuarteto de cuerdas atípico que conjuga el género canción con la cruda sonoridad de los instrumentos de cuerda frotada. Sus canciones huelen bastante a ciudad, a río contaminado y pretenden despertar voces de túneles ocultos y ritmos negros castigados y enterrados. La franqueza de los instrumentos de cuerda, organizados en arreglos de espíritu clasicista, con guiños al tango y al folklore, se enriquece con la voz humana que declama poesía de la calle buenosaireana. La sonoridad termina de dar su estocada con sonidos eléctricos y magia improvisatoria sin ningún tipo de reserva, parodiando cruelmente a Shostakovich, Fito Páez, Ravel, Luis Alberto Spinetta , Debussy y Charly Garcia. Pablo Enelotromundo García, cello, voz, radio OC, arreglos y dirección. Gerardo De Mónaco, contrabajo. Mariela Meza, viola y coros. Pedro Pedroso Baltazar, violín y Walkie Talkies
Verónica Walfisch, presenta su espectáculo Canciones en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 22.30. Verónica Walfisch vuelve con sus canciones en vivo. La singularidad de su música y la poesía de sus letras definen universos llenos de texturas y climas. Se presenta por primera vez acompañada por Federico Ghazarossian en contrabajo.
Marcela Wonder, presenta su espectáculo Fé en la sala Gorriti Art Center, Av. Juan B. Justo 1617, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 23.30. Marcela Wonder se presenta por segunda vez en Gorriti Art Center junto a su banda en vivo y su Recital llamado “Fe” Presentando todos sus temas que la acompañaron a transformar su vida, sus experiencias, con amor, fuerza y resiliencia, además cantara temas de las Artistas que la inspiraron a seguir en el camino de la música y componer sus propias canciones. Estará acompañada por Ivank, Santiago Díaz, Matias Lobos, Gastón Saya, Emanuel Vivar.
Viernes 25
José Luis Aguirre “el Jose” presenta los temas de su último álbum Suelto, el viernes en el escenario del Auditorio Oeste, Rivadavia 17.200, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, a partir de las 20. José Luis Aguirre es uno de los cantautores de mayor crecimiento exponencial presentará los temas de su nuevo repertorio al que han calificado de carismático y comprometido. Aguirre realizará también un repaso de sus cinco discos anteriores que incluirá Chuncano, un CD que ganó el Premio Gardel 2020, como Mejor Álbum Artista de Folklore. Cantante, compositor, poeta, nacido en la ciudad de Villa Dolores, ubicada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la región del Valle de Traslasierra, Córdoba (Argentina). Desde muy temprana edad mostró inclinación hacia el arte, aprendió a tocar y a amar la música popular argentina en las reuniones familiares. Durante la juventud integra varias agrupaciones musicales, se vincula con la bohemia artística dolorense y comienza a crear sus primeras canciones. Por esta época también se dedica a la docencia como profesor de guitarra y canto y dirige varios coros en distintas localidades de Traslasierra. Repite su espectáculo en la Peña Sombra Blanca, Jean Jaures 347. Abasto, CABA, el domingo a partir de las 20.

Hilda Lizarazu, se presenta en el escenario de El Galpón de Haedo, Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, el viernes a partir de las 21. Como parte de múltiples proyectos artísticos (Man Ray, Los Twist, Suéter, Charly García, como en su propuesta solista, Hilda Lizarazu forma parte del corazón del rock argentino. Siempre activa, acaba de lanzar su último disco “Antigua”, Hilda se viene a El Galpón de Haedo para compartir su música y su buena vibra con la gente de zona oeste.
Maggie Cullen realizará una nueva presentación en el Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA el viernes desde las 20 con la apertura de sala y a las 22 con el show. Las ubicaciones son por orden de llegada. La nueva voz del folklore y la canción latinoamericana, despide el año en CABA para seguir emocionándonos con sus interpretaciones, mientras continúa presentándose en distintos escenarios del país. Además, Maggie sigue compartiendo en todas las plataformas digitales las canciones en vivo de su primer gran teatro realizado en diciembre de 2021.
FITTNA Festival Internacional de Teatro y Tradiciones Nativo Americanas que se llevará a cabo en Buenos Aires del 25 de noviembre al 4 de diciembre, con sedes en Buenos Aires, Argentina, Jalisco, México y Bogotá, Colombia. Se realizará de forma mixta (Presencial y virtual), las sedes centrales serán Centro Cultural Raíces, Centro Cultural Paco Urondo y Espacio Cultural Julian Centeya, en Buenos Aires con entrada libre y contribución voluntaria y cuenta con presentaciones para toda la familia y para público adulto. Tiene para esta edición el apoyo del programa IBERESCENA. Programación completa en https://fittna.com/2022argentina/. El FITTNA es un proyecto interdisciplinario donde de México, Colombia y Argentina. Entre sus piezas artísticas se encuentran obras de teatro, y espectáculos de narración, música y objetos.
Y Tan Contentas, espectáculo que integran La Negra Chagra, Magdalena León y Lucrecia Merico quienes suben al escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Hay canciones que resuenan en la memoria y en el cuerpo. Y hay voces que hacen de esas canciones su camino para adherirnos el alma y la piel al disfrute de la vida. Las voces tan celebradas de La Negra Chagra, Magdalena León, y Lucrecia Merico se unen en “Y tan contentas…”, un show musical que enhebra canciones de aquí y de allá con amor y humor en este íntimo escenario.
Espejo Retro se presenta en el escenario de El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el viernes a partir de las 21. Espejo Retro es una banda que busca recrear clásicos, hits de los 80s y algo más, con el objetivo de que la gente disfrute las versiones que hacemos, que suenen con mucho respeto y con el alma de las originales. Bien cantadas, bien tocadas, con algo de tecnología que nos ayuda a lograr ese efecto. Pensado 100% para que la gente recuerde cuando las escuchaba, cantaba o bailaba y que lo vuelva a hacer al vernos, cantar, bailar o disfrutarlas como prefieran.
Dúo Gonilski – Pishenin, se presentan en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. Perla Gonliski, en piano y Oleg Pishenin, en violín. Comenzaron sus presentaciones en el 2008, con distintas formaciones de cámara, interpretando obras del repertorio clásico. En esa búsqueda y con una amplia trayectoria artística reviven las obras más importantes del repertorio clásico. Ofrecen un espectáculo dinámico, intenso y con un sonido único. En esta oportunidad interpretan las siguientes obras: Meditación de J. Massenet Vocalise de S. Rachmaninoff. Sonata en sol menor de C.Debussy César Frank sonata.
Sietecase / Corrizo presentan su espectáculo Te Amaré Nunca Más; Artefactos Literarios y Canciones, en base a textos de Reynaldo Sietecase y canciones de Sandra Corrizo a partir de las 20h en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA. Este es el segundo espectáculo que cruza los poemas y textos de Reynaldo Sietecase con las canciones de Sandra Corizzo, con el objetivo de narrar las distintas etapas del amor. Durante cuatro años estuvieron presentando en distintos escenarios del país El amor muerde, la aventura apasionada del encuentro amoroso desde el primer beso hasta la plenitud. Esta vez, suben la apuesta y se disponen a contar artísticamente una etapa más compleja: la despedida, el final de una relación en todas sus variantes. Dirección musical y artística: Mariela Asensio.
Simplemente Tom, espectáculo en homenaje a Tom Jobin que se presenta en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 22.30. El Homenaje a Tom, nace en 2019 de un grupo de Voces del Taller de Cássia Pereira, que presentaremos nuevamente en Hasta Trilce, con temas nuevos, acompañados de grandes músicos. Músicos: Diego Gazzaniga, Agustín Marquesano, Leandro Marquesano, Marisa Widemer. Voz: Silvia Arias, Vanesa Calafel, Alicia Caruso, Mauricio Ruiz. Dirección musical: Leandro Marquesano. Dirección general: Cassia Pereira.
Sábado 26
Esbrújulas, un trío de voces femeninas que se presentan el sábado a partir de las 21 en el escenario de El Zonko, Pavón 2552 Timbre B, CABA. El proyecto “Esbrújulas” nace en Buenos Aires durante el año 2019, y tiene la particularidad de ser un encuentro musical netamente familiar, integrado por: Laura Hatton (voz y flauta), Julia Gorosito (voz y accesorios), Luciana Corral (voz y percusión) y Rodolfo Gorosito (guitarra y voz). Su música transita por distintos paisajes del folclore argentino, buscando abrir camino entre lo tradicional y lo contemporáneo. Con arreglos propios en su mayoría, llegan a su público de manera cálida y dinámica, ya que en este recorrido encontramos tanto interpretaciones “solistas”, como temas a dúo, en sus múltiples posibilidades, o arreglos a tres voces.
Quinteto Revolucionario presenta su concierto Celebración Piazzolla, el sábado en el escenario del Torquato Tasso, Defensa 1575, San Telmo, CABA, a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 con el show. Los lugares se asignan por orden de llegada. El Quinteto Revolucionario interpretará una selección de composiciones que reflejan todas las facetas de Astor, desde la más tanguera hasta la más vanguardista y es el único Quinteto Oficial de la “Fundación Astor Piazzolla”, reconocido por Laura Escalada de Piazzolla y la crítica especializada como los intérpretes más representativos del mundo en la interpretación del legado estilístico de Piazzolla. Ellos son: Sebastián Prusak, Esteban Falabella, Sergio Rivas, Cristian Zárate y Lautaro Greco, forman esta agrupación, ganadora del Grammy Latino 2019 y nominada nuevamente en 2021.
Quásar, se presenta en el escenario del Auditorio Astor Piazzolla, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, a partir de las 19. El grupo se formó en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola en 2018 bajo influencias del sonido sinfónico del rock de la década de 1970. En 2019, tras haber tocado en diversas jornadas musicales de dicha escuela, participaron en el Festival Clave 13/17, organizado por el Centro Cultural Recoleta, y luego continuaron tocando en otros festivales del estilo. En 2020, la cuarentena les imposibilitó la realización de actuaciones en vivo, pero su desarrollo compositivo continuó y, a fines de 2021, volvieron a subirse a los escenarios. A mitad de mayo llevaron a cabo una puesta en escena en el teatro El Alambique y, a principios de septiembre, tocaron en el Emergente. Ellos son: Santiago Rodríguez: guitarras eléctrica y criolla, Francisco Cominguez: teclados y sintetizadores; Leopoldo Arenas: batería y percusión; Iván Vega: bajo eléctrico.

Verónica Sala Quinteto, en el marco del Festival de Jazz en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 20. Verónica Sala es una de las voces más personales del jazz argentino; artista incansable de los escenarios porteños y colaboradora en infinidad de proyectos junto a músicos de la índole más variada. Destination Moon, su flamante disco, en el que rinde un espléndido homenaje a los compositores de temas que integran de forma irrevocable lo que es un verdadero songbook de la música popular norteamericana, con sus perlas reconocibles, sus joyas olvidadas y sus canciones que merecen aún un verdadero descubrimiento. Pero también, Sala incluye en el disco composiciones propias, en un gesto de audacia y de apropiación de un sonido, una búsqueda común; un modo de ser, también, una compositora “clásica” –denominación equívoca, no siempre apreciada en su justa valoración- de la música de jazz, con Billie Holiday, Ella Fitzgerlad o Anita O’Day como referentes tutelares de preferencia. Los temas son variados, entonces; pero el estilo es propio: personal, intransferible; orgullosamente único. Acompañada por un gran quinteto –Federico Álvarez en saxo; hGustavo Doreste en piano; Walter Filipelli en contrabajo y Pedro Ahets Etcheberry en batería.
Historias Bailadas, espectáculo de danzas que se presenta en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 23.50. Historias Bailadas nace y se nutre de la poética de los bailes y canciones populares; estas historias se conciben desde una perspectiva social actual, deconstruyendo la tradición y aludiendo a la diversidad en la relación con el otro al momento de bailar, interpelando al folklore desde una óptica actual. Esta obra viaja coreográficamente por el universo planteado por cada autor, entretejiendo entre una y otra, el devenir de situaciones por las que pasaran los intérpretes. Se desarrolla así un cuento dramático – coreográfico, en formato teatral – presencial. Diez bailarines en escena, a través del movimiento interpretan y se relacionan creando distintas atmósferas, donde la delicadeza en lo cotidiano nos ayuda a descubrir y observar cada una de ellas. Bailarines: Walter Barrios, Ayelén Cantero, Yanina Del Arco, Cecilia Gomez, daiana gonzalez, Mariano Ibargüengoitia, Calfunao Inalaf, Camila Luna, Martin Pereyra, Maximiliano Tello, Manuel Visetti. Piano: Luca Zozaya.
Domingo 27
David Lebón presenta los temas de su reciente álbum Lebón & Co. 2 en el Estadio Luna Park, Av. Madero 540, CABA, el domingo a partir de las 20. El músico argentino de larga trayectoria en el Rock Nacional, ya que formó parte de grupos emblemáticos como Serú Girán junto a Charly García; el recordado Pescado Rabioso junto a Luis Alberto Spinetta; Pappo’s Blues, junto a Norberto Pappo Napolitano; y la Pesada de Rock and Roll que liderará Billy Bond. Luego de los estrenos de “Tiempos sin sueños”, junto a Conociendo Rusia, y de “Esperando nacer”, junto a Vicentico, ahora es el momento de otro clásico de Serú Girán, que David canta junto a Fabiana Cantilo. “Lebón & Co. 2”, tiene nuevamente a Gabriel Pedernera (Eruca Sativa) como productor, y como broche de oro luego de otras presentaciones anteriores se podrá disfrutar el show en el Luna Park.
Matías Martino se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el domingo a partir de las 21. Matías Martino y su piano traza un mapa que recorre las distintas regiones musicales del país, para confluir en sus propias composiciones. Abraza el folclore y se expande a nuevas sonoridades y conceptos y conviven en él Yupanqui, Chazarreta, Leguizamón y Castilla, Ginastera, Ramírez e Hilda Herrera, Adolfo Ábalos y Horacio Salgán, a quienes interpreta con maestría y sensibilidad únicas. Y nos convida también con sus obras originales, surgidas de la belleza de tierra adentro, desde su pueblo natal en Córdoba a su vida en la ciudad.
Tony Moliterni Ensamble TME, presentan La Noche de Zappa, Piazzolla y Moliterni, en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 20. Tony Moliterni es un músico con una amplia trayectoria en distintas disciplinas musicales, su derrotero se diversifica tanto en la escena del rock como en la de la música académica (electroacústica, mixta, sinfónica y de cámara) ha sido galardonado y reconocido internacionalmente y en Argentina, además de Buenos Aires sus obras han sido estrenadas en Montreal (Canadá), Stanford (USA) París y Bourge (Francia), Salzburg (Austria), Copenhague (Dinamarca), Belfast (Irlanda del Norte) y Ginebra (Suiza). Lo integran: Tony Moliterni, guitarra y voz. Rodrigo Flores, voz. Manuel Romero, guitarra. Ricardo Dubatti, bajo. Pablo Pucheta, batería. Arístides Prando, saxo alto. Fabio Goy, saxo tenor. Gabriel Brude, saxo barítono.
Lunes 28
Ensamble de Jazz del Piazzolla, se presenta en el escenario de El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el lunes a partir de las 21.30. Este ensamble estudiantil fue creado en abril de 2022 y es parte del conservatorio Superior de Música “Ástor Piazzolla”. Abarca un repertorio amplio conservando la estructura de lo que es una gran orquesta de jazz, respetando su estilo y conceptos de la música relacionados con el género.
TEATRO
Jueves 24
Súper Héroes y Heroínas Urbanas, primera parte, obra de teatro que se presenta en la Fundación Sagai, Sala Hugo Arana, en 25 de mayo 586, CABA, con funciones los jueves a partir de las 18. Una miniserie de héroes/heroínas anónimos, impensados e improbables. Héroes/heroínas que conectan el pasado con el presente, abriendo nuevos caminos hacia el futuro… que no desaprovechan su oportunidad de hacer su aporte para hacer de este mundo, un lugar mejor. Idea: Joselo Bella. Guión: Joselo Bella, Pablo Finamore. Intérpretes: Hugo Cosiansi, Natalia Dal Molin, Lina de Simone, Ana Carolina arcía, Wolfram Hecht, Alicia Labraga, Ariel Levenberg, Alejandro Magnone, Miguel Angel Martinez, Gustavo Masó, Dorita Mils, Martha Moyano, Alicia uxo, Martha Piatigorsky, Cristina Sallesses. Dirección: Joselo Bella, Hernán Pulido.

La Gran Renuncia, obra de teatro que se presenta en el Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821, La Boca, CABA, con funciones los jueves a las 19. Repite los viernes, sábados a las 19 y los domingos a las 17. Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición. Versión libre sobre La fiaca, la recordada pieza de Ricardo Talesnik de los setenta, La gran renuncia aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación permanente que provoca el teléfono celular. Al mismo tiempo, se trata de un dispositivo que acerca seres queridos, salva vidas y hasta hace accesible la cultura a millones de personas.
Carmen, la de Merimée, obra de teatro que se ofrecen en la sala Teatro Gargantúa, Jorge Newbery 3563, Abasto, CABA, con funciones los jueves a las 19.30. Corre el año 1835, en España. Un joven cabo, Don José, cae enamorado de la más codiciada gitana, Carmen. La historia se desarrolla en medio de engaños, verdades, traiciones y muertes, acompañada de música flamenca que da la sensación de situarnos en la misma Sevilla. La naturaleza libre y enigmática de Carmen, su belleza meridional, su carácter impulsivo y apasionado, convierten a Don José en víctima de una fatalista cadena de acontecimientos. Actúan: Juan Ayala, Walter Basili, Marcos Chioca, Lali Etchepare, María Eva Lamberti, Verónica Marcovsky, Mauro Paret, Sebastián Rapacini. Dirección: Alicia Verón.
Resiliencia, obra de teatro que se ofrece en el Centro Cultural San Martín, Sala Enrique Muiño, en Sarmiento 1551, 4to piso, CABA, con funciones los jueves a las 20. Repite los viernes y los sábados a las 20. Resiliencia es una obra de teatro musical que asocia poesía textual, cantos y danza. Es el relato de las experiencias atravesadas por una francesa que cuenta el camino de su viaje de descubrimiento en el encuentro del otro y de territorios desconocidos. En las idas y vueltas de su país a Argentina, conoce mundos diversos y realidades distintas, cuestionando la migración elegida o forzada. La gente la invita poco a poco a desaprender su condicionamiento cultural europeo para asimilar otra manera de ser, compartir e intercambiar en reciprocidad y con la naturaleza. En el centro de esa fábula, la francesa es guiada por encuentros, y cada uno de ellos allana el camino hacia el otro lado. Una abuela lo acompaña en este camino de aprendizaje. Autoría: Séverine Fontaine. Traducción: Ana Karina Lombardi, Sophie Tirouflet. Intérpretes: Graciela Mendoza, Katiuska Cantillo, Victor Mayta, Danilo Ozumas, Juan Perez, Maria Rojas Zambrana. Participación: Victor Mayta, Danilo Ozumas, Juan Perez, Sandro Pichicura, Maria Rojas Zambrana. Dirección: Séverine Fontaine.
La Meca, obra de teatro que se presenta en el Club Cultural Matienzo, Pringles 1249, Abasto, CABA, con funciones los jueves a partir de las 20.15. un espectáculo unipersonal de teatro musical cumbiero, con música original en vivo, que muestra el ascenso, apogeo y derrumbe de un ídolo de la movida tropical que también sueña con un futuro mejor, también quiere salir adelante y compartir con sus seres queridos. Y que en el fondo solo quiere lo mismo que queremos todos…ser amados. El sueño de Milton siempre fue cantar. Cuando su voz alcanza el éxito y su banda La Meca suena en todas partes, la fama no llega sola. Vicios, traición, exposición, abandono se juntan a la vez que hace vibrar a la gente al ritmo de su música. Esta historia se narra a través de recitales, entrevistas y viajes al mundo interior del protagonista donde se puede ver que el verdadero enemigo de Milton son sus propios excesos, el desenfreno personal, las relaciones conflictivas, el mundo incontrolable que llega junto al éxito.
El Visitante, obra de teatro que se presenta en el Teatro El Popular, Chile 2080, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Aborda la temática de la guerra de las Malvinas de una forma original, cercana y misteriosa. La ficción se centra en un hogar argentino, en su cotidianidad robada por el dolor que persiste a pesar de los 40 años transcurridos desde el 2 de abril de 1982. La pieza pone en evidencia que miles de chicos y hogares fueron destruidos supuestamente en nombre de todos nosotros. Valencia, desde la dirección, nos brinda un mundo poético de la desolación, la pérdida y el dolor. Autoría: Marcelo Galliano. Actúan: Laura Dantonio, Charlie Lombardi, Rubén Ramírez, Anabella Valencia. Dirección y puesta en escena: Anabella Valencia.
Machinal, pieza teatral que se ofrece en la sala Teatro El Cubo, Zelaya 3053, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Machinal está inspirada en un caso real de homicidio mediático de la condenada final Ruth Sneyder y su posterior ejecución en 1928. Escrita en el semillero del activismo político de esa década, y los nuevos desafíos femeninos, Sophie Treadwell le da una mirada profunda, cuestiona y termina siendo una precursora feminista de actualidad. Escribe una obra híbrida naturalista expresionista. En una sociedad cambiante, amorfa, que logra transformamos en máquinas, sin identidad, y que favorece a los hombres, al dinero, donde las mujeres han sido silenciadas y se las condiciona al deber ser. Adaptación: Daniel Teveles. Intérpretes: Maximiliano Accavallo, Mario De Luca, Walter Fauve, Claudio Favieri, Isabel Guerra Marfull, Estefania Gulla, Estela Kiesling, Julián Andrés Mardirosian, Nicole Nuñez Silva, Paola Sanabria, Julia Tapia. Dirección: Daniel Teveles.
Dido, obra de teatro que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Repite los lunes y los martes a la misma hora. Dido, gobernante del pueblo de Cartago, atraviesa un duelo personal que, según sus asesores políticos, no resulta conveniente exponer dentro de la esfera de “lo público”. Sus consejeros le proponen hacer una alianza política con el candidato Eneas: lo que hacia afuera se verá como una unión personal entre Dido y Eneas en realidad esconde un interés político de cierto sector de sus asesores. La estructura de poder se presenta como un matadero para el rol femenino donde no se presentan muchas opciones. Dido recibirá una gran presión por parte de sus asesores: o se une a Eneas y cede el poder, o se masculiniza para afrontar su rol como gobernante. Al no aceptar ninguna de las dos opciones, se convierte en un ser descartable. Sobre textos de: Henry Purcell, Nahum Tate. Dramaturgia: Julián Ezquerra. Versión: Florencia Ayos, Julián Ezquerra. Intérpretes: María Eugenia Caretti, Sofia Di Benedetto, Alfredo Martínez, Gabriel Vacas, Cintia Verna, Patricia Villanova. Dirección Escénica: Florencia Ayos.
Viernes 25
Israfel obra de teatro que se presenta en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los viernes a partir de las 19. Repite los sábados a las 22.30. “Israfel”, de Abelardo Castillo, no es una biografía teatral sino la dramatización de la vida de Edgar Allan Poe. Imaginarias y reales situaciones, donde se entrecruzan su vida y su obra, sirven de excusa para plantear grandes temas existenciales, reconstruyendo el destino del arquetipo de los poetas malditos y el maestro del cuento moderno convirtiéndolo en una alegoría feroz del hombre contemporáneo. Autoría: Abelardo Castillo. Corrección de textos: Sylvia Iparraguirre, Claudia Solans. Versión: Daniel Marcove. Actúan: Cristina Allende, Antonia Bengeochea, Juan Manuel Correa, Christian De Miguel, Martín Lopez Fiorini, Ezequiel Moyano, Aldo Pastur, Julieta Perez, Mario Petrosini, Diego Sassi, Miguel Sorrentino, Marcos Woinski. Dirección: Daniel Marcove.
Matate, Amor, obra de teatro que se presenta en la sala Dumont 4040, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 20. Repite los sábados a la misma hora. Matáte, amor es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo. Autoría: Ariana Harwicz. Actúa: Érica Rivas. Dirección: Marilú Marini.
Hielo Negro, obra de teatro que se presenta en el Teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715, CABA, con funciones los viernes a las 20. Repite los sábados y domingos a la misma hora. Cartas que hablan de posibles escenas, de paisajes nevados, de accidentes, de animales y de muertes. Cuatro intérpretes que apenas encuentran sentido a sus acciones en el vacío, en el abismo, donde no saben quiénes son. Confían, en todo caso, en la magia. Paredes que se derrumban, luces que revientan contra el piso. Un teatro disfrazado de otro teatro. Cuerpos tomados por los cuerpos de otra obra que se desmoronan sobre el escenario provocando un estruendo aún mayor. ‘Hielo negro’ es el último residuo de la nieve cuando se seca sobre el asfalto. Una fina capa de hielo transparente que no se ve, pero puede matarte. Autoría: Luciana Acuña, Luis Biasotto. Texto: Luciana Acuña, Luis Biasotto, Mariana Chaud. Intérpretes: Luciana Acuña, Francisco Dibar, Santiago Gobernori, Milva Leonardi, Matías Sendón. Dirección: Luciana Acuña.
Clausura del Amor, obra de teatro que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Una crónica sobre la separación de una pareja, él decide no callarse más. Ella escucha. Hasta que llega el momento. Dos visiones de esa relación. Un combate brutal donde las palabras son misiles. Autoría: Pascal Rambert. Traducción: Laura Pouso. Actúan: Mateo Chiarino, Cecilia Cósero. Dirección: Silvina Katz
Trinchera, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Azul, Av. Corrientes 5965, CABA, con funciones los viernes a la 21. Tres almas en pena vagan hacia a una inútil misión en un islote en la inmensidad del océano austral. Olvidados y echados a su suerte, naufragan hacia un destino que los amenaza, aún hasta el absurdo, a dar la vida por la patria. Dramaturgia: Gustavo Gotbeter. Actúan: Carlos Bembibre, Francisco Franco, Fernando Cesar Martinez. Actriz invitada: Verónica Arabetti. Dirección: Manuel Lorenzo.
La Fiebre, pieza teatral que se ofrece en la sala Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los viernes a las 21. Azucena es una mujer que se rehabilita en la casa de un tío hosco con la única compañía de Fiebre, con la cual conversa. Azucena es la que se intoxica en un campo y transgrede los límites de la extravagancia y la gracia, poniéndose agresiva y paranoica con sus amigos. También es la que emprende una caminata desde Padua hasta la Estación de Once siguiendo el recorrido del tren, como un peregrinaje hacia la nada.
Azucena yace en la cama de un hospital y dialoga con su madre y con su hija sin poder establecer un vínculo amoroso con ninguna de ellas. De la lucidez extrema a la locura, nada puede salvarla de sí misma. Autoría y dirección: Mariana Chaud. Actúa: Julieta Zylberberg.
Humans Tecno Trans, obra de teatro que se presenta en la sala Área 623, Pasco 623, CABA, con funciones los viernes a partir de las 21. El Doctor Calvo abre las puertas de la clínica-laboratorio Human Tecno Trans y presenta cinco casos de experimentación biotecnológica. Florencia es clonada en partes para controlar cada componente de su cuerpo y curarle un tumor. Marcos mantiene viva su conciencia en un dispositivo corporal mientras decide someterse a un trasplante. Marisa es asistida para morir a cambio de donar su cuerpo a la ciencia. Lola reconfigura los recuerdos dolorosos de su hija por medio de su recreación en realidad aumentada. Paula incorpora el cuerpo y los comportamientos del animé japonés Puki. Dramaturgia y dirección: Luciano Saiz. Actúan: Graciana Edul, Lucas Ferraro, Laura López Moyano, Verónica Piaggio, María del Mar Juan, Déborah Turza, Manuel Vicente.
El Nombre, obra de teatro que se presenta en la sala El Espión, Sarandí 766, CABA, con funciones los viernes a las 21. La autora muestra las consecuencias de una forma de borramiento de la identidad, en una licuación de la propia condición humana. Otra forma de tortura, de anulación ejercida por secuestro de la personalidad, basada en la negación del nombre propio. Señala La de manera sensible y profunda, cómo esta negación se ejerce mediante actantes del poder dominante sobre el que lo carece. Una “muchacha” que trabajo toda su vida como empleada doméstica relata frente a “oyentes” quien sabe un juez, quien sabe doctores, trabajadores sociales, testigos de su relato de vida en la que la señora ya adulta revive y recuerda como fue despersonalizándose por factores sociales y no individuales de tipo psicológico. Actuación y dirección: Helena Nesis.
La vida sin ficción, obra de teatro que se presenta en la sala Moscú Teatro, Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los viernes a las 19.30. sta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela.
El vagón que nos tocó, obra de teatro que se presenta en Teatro de la Fábula, Agüero 444, CABA, con funciones los viernes a las 21. “El Adiós se encuentra cuando nuestro momento se acaba, mientras recorremos las vías de nuestra vida. Es ese último adiós el que definirá la estación de nuestro destino ¿En cuál vagón te has subido? Autoría: Danyel Jrd, Diego Mitolo, Esteban Vargas. Actúan: Oriana Alegre, Rocio Celeste Badilla Costanzo, Danyel Jrd, Diego Mitolo, María Victoria Duran. Dirección: Esteban Vargas.
Sábado 26
El Juego de la Silla, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 17. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Denise Anzarut, Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Miguel Sorrentino, Iardena Stilman, Sebastián Tornamira, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
Else y Henry, obra de teatro que se presenta en el Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los sábados a las 16. Repite el domingo a las 20. Else y Henry viven en su casa de Río Piedras, Puerto Rico. Else ha contraído una enfermedad terminal y el tratamiento a seguir es muy fuerte. Ella quiere acabar con su sufrimiento lo antes posible pero su marido, Henry, lucha para que ella resista. El doctor de la familia les habla de un nuevo tratamiento, que puede alargar la vida de Else hasta que la medicina pueda encontrar una cura, pero para ello Else necesita un trasplante. Richard, el hijo de Henry con su primera mujer, llega a la isla a visitar a su padre después de 10 años. Henry le pide a su hijo que sea el donante, pero acaban peleando. Henry tiene que decidir entre los deseos de Else de morir, o hacer todo lo que esté en su mano para salvarla. Autoría y dirección: Puy Navarro. Actúan: Emiliano Barabino, Sol Cintas, José María Gómez Samela, Silvina Katz, Bautista Duarte, Alexia Moyano, Marcelo Pozzi.
Anna y Elsa; un musical entre hielos, teatro musical que se presenta en la Terraza Teatro Bar, Av. Corrientes 1660, CABA, del Paseo La Plaza, con funciones los sábados a las 176.30. Repite el domingo a la misma hora. En esta mágica aventura bajo cero, la protagonista deberá surfear los obstáculos del crudo inverno para alcanzar a su hermana y hacerla entender que con la fuerza del amor pueden vencer el mal, haciendo todo posible. Este musical nevado nos sorprenderá con trucos de vestuarios, una escenografía impactante y coreografías deslumbrantes. Titeres: Mauricio Vila. Actúan: Franco Campanela, Sol Grassi, Barbara Lloves Millan, Julián Mercado, Rodrigo Muñoz, Facundo Real, Facundo Zalazar. Dirección: Leandro Montgómery.
La Casa de Miramar, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Gargantúa, Jorge Newbery 3563, CABA, con funciones los sábados a las 18.30. Tres amigas empiezan las tan esperadas vacaciones de verano, pero lo que debía ser simplemente un viaje de placer termina enfrentándolas a su verdadero destino. Sus distintas concepciones del amor, sus deseos, sus debilidades, todo saldrá a la luz en una historia emotiva e impredecible, recorrida a través de 21 canciones originales.
La Forma de la Magia, obra de teatro que se presenta en la sala El Excéntrico de la 18, Lerma 420, CABA, con funciones los sábados a las 19.30. Connie, Beba, Pedro y Juan son un selecto grupo de amigos que siempre se juntan para celebrar sus respectivos cumpleaños. En estos particulares festejos a los que nadie nuevo puede ingresar, excepto el alcohol, asistiremos al intento de Juan (el más escéptico del grupo), por comprobar su teoría: todas las cosas tienen una peripecia absolutamente lógica, la magia no existe. Por supuesto que esa hipótesis entrará en franca colisión con lo extraordinario de sus amigos y sus pintorescas vidas, y en especial con la llegada de un visitante inesperado, el amor. Cuatro amigos, cuatro cumpleaños, cuatro estaciones del año, y una incalculable cantidad de estrafalarias situaciones, harán de estas veladas, una delirante pero necesaria oda a la amistad. Autoría y dirección: Martín Henderson. Actúan: Joaquín De Las Carreras, Evangelina Devito, Martín Henderson, Angy Jaume.
Ellos, los otros, obra de teatro que se presenta en Peras Compañía Teatral, Cabildo 2880, CABA, con funciones los sábados a las 20. Cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano todo es posible. El equilibrio entre propios y extraños es siempre tenso e inestable, y aquellos espacios invisibles a la gran representación urbana, oscuros y sombríos, salen a la luz como un pedido de ayuda.
Seres desesperados, obstinados intrusos que luchan en la ilusión de escapar de la marginalidad. Dramaturgia: Fernando Campaña. Actúan: Melina Figueiras, Fabricio González, Jose Larralde, María Ángeles Messineo, One Morro, Pilar Navarro Cruz. Dirección: Klau Anghilante.
Todos Estamos Rotos, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural El Deseo, Saavedra 569, CABA, con funciones los sábados a las 20. Todos estamos rotos indaga sobre las relaciones familiares en la actualidad, atravesados por los discursos de la época, pero sosteniendo la romántica tragedia de los vínculos de una típica familia del conurbano. Ante un episodio familiar que los marca a todos profundamente, la familia Garibaldi intenta avanzar en su día a día lo más normal que se puede, tratando de sostener lo que a veces es insostenible, cuando la realidad se impone y las situaciones descalabran el cotidiano y nos revela el mundo interno de quienes callan mucho más de lo que sienten. Dramaturgia y dirección: Fabian Caero. Actúan: Lisandro Amarú Buttiger, Marcela Coronel, Laura Igelko, Mariano Lorenzo, Alejandra Martínez, Martín Navarro, Luciano Rojas, Mara Teit.

La noche se está muriendo, obra de teatro que se presenta en la sala El Crisol, Malabia 611, CABA, con funciones los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar a una importante decisión. Dramaturgia: Martin Ortiz. Actúan: Mario Petrosini, Lorena Szekely. Dirección general: Jorgelina Herrero Pons, Martin Ortiz.
Amor Ido, obra de teatro que se presenta en la sala El Grito, Costa Rica 5459, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. A partir del final de un amor, los residuos. Una posibilidad de mundo desaparece. ¿Y qué queda después? Sandra, un poco visceral, un tanto miserable, y a veces errante, con un dramatismo absurdo, decide sola, emprender un viaje que, aparentemente, no la conduce a ningún destino/puerto. Sumergida en aguas calmas, tormentosas y profundas, intentará encontrar nuevas posibilidades de amor y de amar. Dramaturgia y actuación: Ana Kowalczuk. Dirección general: Juan Pedro Echagüe.
Matilde, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038, CABA, con funciones los sábados a las 20. Mi tía Matilde tuvo meningitis de niña y su mente quedó detenida en su infancia. Yo la recuerdo desde la mía, atravesada por la tele de los 80 y con ella como única protagonista. Dramaturgia y dirección: Melisa Freund. Intérpretes:Carla Fontao, Melisa Freund, Beatriz González, Catalina Luchetta, Hugo Cesar MartInez, Chiqui Mingari, Pablo Rojas, Alejandra Rotman.

Babel Cocina, obra de teatro que se presenta en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Renata Marrone, Pablo Rodriguez Albi, Gabriel Schapiro, Luciana Ulrich Cárpena. Dirección: Rita Terranova.
La Muerte de Marguerite Duras, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, con funciones los sábados a las 21.30. Un hombre, interpretado en esta puesta por dos actores, presencia la agonía de una mosca a la que decide llamar Marguerite Duras. Esto revive en él (¿en ellos?) momentos de su pasado. Su niñez, sus amores, la relación con sus padres, sus vocaciones y aficiones, sus fantasías, en una sucesión de imágenes que van desde lo idílico hasta lo violento. La paralizadora sensación ante el vacío y ante la posibilidad de morir en soledad acecha al protagonista. Tangible y poético, masculino y femenino, víctima y victimario, boxeador y actor, dos caras de una misma moneda: la vida de un hombre, contada a través de su dualidad y de los destellos de los personajes que lo marcaron. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Julio O’Byrne, Leonel Vallejo. Dirección: Julio O’Byrne, Leonel Vallejo.
Vivo, obra de teatro que se ofrece en Belisario Club de Cultura, Av. Corrientes 1624, CABA, con funciones los sábados a las 22. VIVO es un espectáculo experimental de improvisación, donde se postula la multiplicidad de la escena como factor determinante de la construcción, el intérprete despojado de todo artificio lleva la actuación a sus estados más primitivos y carnales. El actor toma una máscara, y comienza a desarrollar una escena. Al término de esta toma otra mascara y desarrolla otra escena. Cada situación se desarrolla como una entidad autónoma de creación. Concepción, actuación y dirección: Marcelo Savignone.
A Veces por la Noche, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los sábados a las 22. Alina no duerme. Se pasea noctámbula por la casa, recordando cosas que nunca vivió. Alejo la escucha y tampoco descansa. Alba no duerme. Su padre está yéndose y ella no quiere ver cómo se va. Adela la mira no dormir y se desvela con ella por una decisión que tienen que tomar. Noche insomne, extraviada. A punto de irse, aunque permanece hasta las últimas gotas del amanecer.
La Storni, obra de teatro que se ofrece en la sala La Tertulia, Gallo 826, CABA, con funciones los sábados a las 22. Trazado sobre la dramaturgia de sus poemas y escritos, desfilan personajes, hechos y anécdotas de Alfonsina; sus padres, su infancia, sus primeros trabajos hasta llegar al reconocimiento, su lucha para criar un hijo sola en una época signada por el prejuicio y una pacata moral, a la que enfrenta. Sobre textos de: Alfonsina Storni. Idea: Carla Mitre. Dramaturgia: Gabriel Devoto, Carla Mitre. Adaptación: Gabriel Devoto. Actúan: Héctor Castagnino, Lourdes Isola, Maria Mazepa. Puesta en escena y dirección: Gabriel Devoto.
Domingo 27
Detrás de esa puerta, obra de teatro que se presenta en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los domingos a las 17. Detras de esa puerta” invita a sumergirse en un juego de imagen y espejo, de estímulo y contra estímulo, entre dos sujetos que se debaten dialécticamente sobre la muerte, sobre la redención, sobre el amor, sobre la inoperancia de la justicia, provocando una simbiosis entre ellos. Un policial psicológico sobre las obsesiones y fantasmas de la mente humana, sumergidos en un juego sin fin donde todo empieza, termina y vuelve a empezar. Autoría: Rafael Calomino. Actúan: Eduardo Lamoglia, Claudia Mac Auliffe, Pepe Monje. Dirección: Eduardo Lamoglia.
Los árboles mueren de pie, obra de teatro que se presenta en las Salas Cortázar del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los domingos a las 18. Esta cálida y emotiva puesta muestra cómo, a través de una dulce mentira, la realidad puede ser menos dura, sin dejar de ser realidad. Claudio Salama encabeza el elenco de este clásico de Alejandro Casona que, a pesar de los años, sigue invitando a reír, emocionarse, disfrutar y soñar con imposibles. Autoría: Alejandro Casona. Adaptación: Claudio Salama. Actúan: Gabi Branda, Micaela Cortina, Eduardo Ezon, Nonnel Nhoj, Adriana Paladino, Claudio Salama, Diego Tapia. Dirección: Claudio Salama.
Pobres corazones, obra de teatro que se presenta en el Teatro El Anticuario, San Lorenzo 354, San Telmo, CABA, con funciones los domingos a las 18. Esta historia circula por diferentes relatos: un fantástico profesor nos cuenta la historia de San Telmo, dos hermanas Miranda y Rebeca tendrán que decidir qué hacer con su futuro mientras un ensamble musical se interroga sobre el pasado mezclando ritmos propios del tango con otros como el jazz y el rock. La obra es un homenaje al barrio de San Telmo y su historia, recuperando lo mejor y lo peor de la Ciudad de Buenos Aires. Dramaturgia y dirección: Eliana Lilo. Actúan: Mateo Bonamico, Victoria Bonora, Micaela Ewy, Eliseo Huebra, Lourdes Togneri.
Milena e Irene, periodistas, obra de teatro que se presenta en Tadrón Teatro, Niceto Vega 4802, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 18. Milena Jesenská e Irene Polo no se conocieron en vida. En Praga, Barcelona y Buenos Aires desarrollaron sus historias, sin cruzarse, pero sí sufriendo la persecución, por los contenidos de sus crónicas y su accionar en contra de la opresión del fascismo y el nazismo, en sus facetas políticas, familiares y sociales. Además de los datos que se irán enhebrando en el transcurrir del espectáculo, Los personajes realizan una profunda indagación, con lenguaje poético, sobre los momentos relevantes que les tocó vivir: la segunda guerra mundial, la guerra civil española, el periodismo, el amor, el sacrificio, las cuestiones de género y el suicidio. Voces que se replican en ecos y reflejos en la actualidad. Milena Jesenská murió en 1944, en el campo de concentración Ravensbrück, en Alemania. Tenía 48 y había estado en cautiverio durante cinco años. Irene Polo se suicidó en 1942 en Buenos Aires; tenía 32 años y nunca pudo regresar a Barcelona. Actúan: Gabriela González López, Luciana Procaccini. Dirección: Román Caracciolo
Tierra del Fuego, obra de teatro que se presenta en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los domingos a las 19. Inspirada en un hecho real, “Tierra del Fuego” cuenta la historia de una ex azafata israelí, víctima de un atentado en el que resultó herida y su mejor amiga muerta. 22 años después decide visitar y encontrarse con el “terrorista” autor del atentado, quien está detenido en una prisión de Londres, condenado a cadena perpetua. El relato se propone reflexionar sobre la necesidad de escuchar la historia del otro, del enemigo, como condición necesaria para iniciar un diálogo. Y comenzar a esbozar la paz y la convivencia pacífica como posibilidad. Una propuesta para reflexionar sobre las causas y consecuencias de la violencia político militar, en una de las zonas más calientes del planeta, y sobre el lugar del diálogo y la palabra como medio para la convivencia pacífica y la justicia. Autoría: Mario Diament. Actúan: Carlo Argento, Juan Manuel Correa, Alejandra Darín, Alejo Mango, Ricardo Merkin, Elena Petraglia. Dirección: Daniel Marcove.