La Agenda de espectáculos del 1 al 4 de diciembre: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MÚSICA
Jueves 1
Luis Salinas se presenta en Torquato Tasso Club de Música y en el marco del clásico Festival de Música en su versión 21ma, Defensa 1575, San Telmo, CABA el jueves a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 con el show. La ubicación es por orden de llegada. El genial guitarrista estará acompañado por su hijo Juan Salinas, el percusionista Alejandro Tula y Horacio Avilano en guitarra. Ellos realizarán un recorrido por el repertorio que incluye temas propios de Salinas y otros del cancionero popular.
Baglietto – Vitale, el dueto de mayor relevancia de la canción popular, se presentan en escenario de Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el jueves a partir de las 20. Ambas son figuras consagradas, pero desde hace varios años unieron sus talentos artísticos para formar un dúo por el que pasan canciones versionadas y composiciones propias y que prometen un gran espectáculo. Repiten el miércoles 7 de diciembre.
Guillo Espel Cuarteto, se presenta en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20. Su atípica formación instrumental, tanto como su estética musical, ha despertado profundo interés en el medio. Su repertorio se compone de obras propias y ajenas. El grupo trabaja sobre ritmos folclóricos argentinos desde una mirada común a las técnicas de la música académica actual. No se trata de una yuxtaposición de lenguajes distintos presupuestos, sino en cambio, de un solo discurso con intención expansiva en sus herramientas y organización. Músicos: Oscar Albrieu Roca, Pedro Caravajal, Guillo Espel, Guadalupe Farías Gómez, Damian Foretic, Coti Moroni, Ignacio Svachka.
Últimos Primeros Diez, espectáculo que se presenta en El Club Social Cambalache, Defensa 1179, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 21. Un show en el que participan Astrid Motura, Noemí Nalles y Martín Yansen.
Chemes & Chiappe Dúo, se presentan en el escenario de Je Suis Lacan, Balcarce 749, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 21. Espectáculo musical, de voz y piano que presentan Canciones de Salón, aquellas que perduran: Besame mucho. La Vida en Rose, Summertime, también canciones italianas y caribeñas. María Chemes: Canto; y Leandro Chiappe: Piano.
Cuarteto Entre Ríos presentan su espectáculo de Tango y Chamamé, en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el jueves a las 21. navegando por los territorios del tango y del chamamé el Cuarteto Entre Ríos se abre paso para dibujar una acuarela entre ambos géneros musicales. Milagros Caliva en bandoneón; Lautaro Muñóz Arista en contrabajo; Diego “dipi” Kvitko en guitarra; Adrián Enríquez en piano y dirección.
Mariana Mazú se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. Luego de una gira por Europa la ganadora de un Premio Gardel regresa a la escena porteña para presentar Canciones Encontradas que formarán parte de su nuevo material discográfico. La acompañan Leo Andersen en guitarra; Jorge Benítez en bandoneón e invitados especiales.
Fede Larocca se presenta en el escenario de El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el jueves a partir de las 21. El cantante y compositor despide el año presentando su reciente canción “Llegar al Fondo” que da comienzo a su carrera como solista. Acompañando por su nueva banda, se espera una noche llena de emoción y canciones. Músicos: Nery Gonzalo Gómez, Joaquín Jiménez, Fede Larocca, Ángelo Marti, Mili Onieva, Juan Rodriguez.
Maite Fleischmann se presenta su espectáculo Desde Adentro, en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 21.30. es un proyecto que comenzó a tomar forma hace aproximadamente tres años, aunque viene gestándose hace mucho. Grabaron el primer Disco en el 2019 y lo presentaron en diciembre de ese mismo año. Este proyecto se gestiona y circula desde el amor y la amistad y con el impulso y el deseo puesto en marcha hacia a creatividad y una mirada para lo humano. La puesta en escena involucra canciones y ritmos folclóricos de nuestro continente, algunos compuestos por Maite y otros del repertorio popular latinoamericano. La formación de la banda es acústica e inquieta, con ganas de disfrutar y hacer disfrute. Músicos: Eva Carranza, Maite Fleischmann, Alejandro Gonzales, Elian Mercure, Bruno Milano, Matías Vardé.
Viernes 2
Hilda Herrera ofrecerá un concierto de tano folklore, en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el viernes a partir de las 19. En el piano de Hilda Herrera sonarán obras propias de la prestigiosa compositora, pianista y docente, así como clásicos del acervo popular. Ritmo y melodía, en su máxima amalgama, brindan un sonido y expresividad únicos: en las manos de Hilda Herrera el piano canta.
Guillermo Fernández y Julia Zenko unen sus talentos artísticos para presentarse en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA y en el marco del Festival de Música, el viernes con apertura de sala a las 20 y con el show desde las 22. Las ubicaciones son por orden de llegada. Dos figuras consagradas del espectáculo nacional, quienes ofrecerán un show único.

Mimí Maura, presenta su nuevo repertorio en el escenario de Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el viernes a partir de las 20. La cantante se presenta junto a su banda y con artistas invitados. Repite el 10 de diciembre.

Sandra Luna presenta los temas de su reciente álbum Vivo, en el escenario del legendario salón Marabú, Maipú 365, el viernes a partir de las 21. La placa fue grabada junto al pianista Pablo Valle en La Usina del Arte, en el marco del Festival BA Tango 2019. Es un diálogo entre el piano y la voz, un ida y vuelta que tiene la frescura del vivo y el estímulo de la platea llena. El repertorio está integrado por clásicos como Duelo Criollo, Volver, Milonga Triste o Tarde, a los que Luna da nueva vida, con la profundidad y el carácter de su interpretación. También retoma el cancionero de Eladia Blázquez –a quien le dedicó un disco completo- con nuevas versiones de El Corazón al Sur y Cualquiera de Estas Noches.
André Mehmari Trío se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, viernes a partir de las 20 y repite el sábado en el mismo horario. Ofrecerá un show en formato clásico de jazz, con piano, contrabajo y batería, con un repertorio de composiciones propias y recreaciones del cancionero de Clube da Esquina, importante movimiento musical brasilero de los años 70, liderado por por Milton Nascimento. Con mucho lirismo y virtuosdad, estos tres grandes amigos animan la escena instrumental brasilera y son aclamados en Brasil y el mundo. Neymar Dias (bajo eléctrico y acústico y viola caipira) y Sérgio Reze (batería).
Julio Santillán Septeto, se presenta en el escenario de El Alambique, Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el viernes a las 21. El septeto interpreta principalmente composiciones propias de música argentina. El programa para la presentación en Teatro Alambique incorpora, además de la música del nuevo disco, algunas obras de álbumes pasados y composiciones inéditas. Músicos: Bruno Cuellar, Bruno Ludueña, Soledad Lugano, Yesica Nicolet, Elian Ortiz, Julio Santillán.
Julieta Cancelli presenta los temas de su reciente álbum Sueño Sureño, en el local porteño ubicado en Bolívar 852, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21.30. La acompañan Guille Martel, en guitarra y arreglos; Rubén Slonimsky en bandoneón y Astrid Moatura en cello.
Gerardo Chendo, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra, Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Con voz y guitarra, Chendo y Alonso, cruzan y versionan canciones de géneros diversos; que una vez juntas, determinan un relato de ensueño. Músicos: Sergio Alonso. Supervisión Escénica: Javier Daulte. Voz: Gerardo Chendo. Producción: Andrea Ronco. Coach Vocal: Moira Santa Ana. Dirección musical: Ian Shifres.
Quinteto Grande – Nueva Música de Buenos Aires, se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el viernes a partir de las 21. Músicos: Leonardo Matías Enrich, Fulvio Giraudo, Manuel Gomez, Matias Grande, Karmen Rencar.
Fernanda Lavía & Los Hijos de Igor, se presentan en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 22.30. Fernanda Lavía & Los Hijos del Igor nos acercan un repertorio latinomericano que involucra canciones folclóricas, del rock argentino y versiones del cancionero popular contemporáneo. Desde Charly hasta Gabo Ferro y Drexler el show de Fernanda Lavía es un inventario de los temas más icónicos del género nacional, con toques de la región latinoamericana. Una invitación a revisitar un repertorio popular versionado desde un minimalismo musical donde menos, es más. Músicos: Lucho Sellan, Alejandro Shmidt. Voz: Fernanda Lavía.
Revival Music Hall, espectáculo teatral y musical que se presenta en Asterión Teatro, Zelaya 3122, Abasto, CABA, el viernes a partir de las 22. El musical busca revalorizar esos “hitazos” que se encuentran alojados en el inconsciente colectivo. Es un viaje en el tiempo, un recorrido por la historia de la música internacional; por todas las décadas y todos los géneros. Actúan: Mariana Alvarez, Paloma Cacciavillani, Guillermina DI Pietro, Luana Dias Bär, Malena GallesIo Serra, Agustin Gonbur, Valentina Paula Martínez, Ignacio Medrano, Lucía Poo, Jerónimo Quinteros, Mercedes Tristan Ramos, Olivia Reale, Andrés Vaca, Amina Vazquez, Josefina Willa, Franco Zamorano. Dirección musical: Daniel Landea. Dirección general: Jorge Camisay.
Mariu Fernández presenta su show Amy & Classics, en Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 22.30. Mariú Fernández se presenta con una nueva formación, para interpretar clásicos y reversionar canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse. La acompañan Nicolás Radicchi en el bajo, Andrés Pérez Alarcón en el piano, Nacho Colombini en la batería y Claudio Scolamiero en el saxo.
Sábado 3

Escalandrum, la banda de jazz argentina, se presenta en el Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 con el show. La ubicación es por orden de llagada. Escalandrum es un sexteto que fusiona el jazz con otros géneros como el tango y el folklore y otros ritmos; tocarán en el marco del Festival de Música.
Leonardo Sbaraglia y Fernando Tarrés presentan su espectáculo El Territorio del Poder, en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 21. Con textos originales inspirados en varios de los historiadores de las ideas más relevantes de nuestro tiempo, el actor Leonardo Sbaraglia y el músico Fernando Tarrés proponen un recorrido en el que se van desnudando los mecanismos con los que el poder opera y ha operado continuamente sobre nosotros a lo largo de la historia. Su ejercicio no se limita a las esferas de la política, la economía o la religión. El poder lo invade todo, tiñe las pequeñas actitudes cotidianas y modifica nuestras vidas continuamente. Con un audaz manejo de la forma, la obra conjuga situaciones que transcurren en tiempos y espacio diferentes -a veces separadas unas de otras por siglos- como partes de un sofisticado rompecabezas que construye una implacable imagen final. Para generar este viaje caleidoscópico, la dupla Sbaraglia – Tarrés suma a tres grandes músicos: el trompetista Richartd Nant, el trombonista Pablo Fenoglio y el contrabajista Jerónimo Carmoma. Así, los cinco artistas se paran en un escenario para que el cine, la música el teatro y la literatura dialoguen con libertad e imaginación. Leonardo Sbaraglia: textos. Fernando Tarrés: guitarra, composición y arte visual. Richartd Nant: trompeta. Pablo Fenoglio: trombón. Jerónimo Carmona: contrabajo.
Sebastián Furman se presenta con su quinteto de cuerdas que interpretará la Suite Piradas y Cuerdas del mismo Furman, en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el sábado a partir de las 19.
Martín Miconi presenta su espectáculo La Tarde Azul, en el escenario de Espacio de Teatro Boedo XXI, Boedo 853, CABA, el sábado a las 21. Cada una de las canciones que integran este disco, tiene una orquestación diferente y singular. Todas están matizadas con ritmos donde conviven lo tradicional y lo moderno. Influyen en ellas, arreglos e interpretaciones desde Luis A. Spinetta a Juan Falú, Los Beatles, Aca Seca, Carlos Aguirre, Guinga, Carlos Moscardini, Roberto Calvo, Ennio Morricone, Diego Schissi, entre otros. Acompañan al cantante Julián Arellano, Luciana Castaño, Juan Clemente, Carmen Dime Ya, Martín Miconi, Nathaly Morán Palacios, Julia Subatin, Ezequiel Suscod.
Las Guitarras Sensibles de Flores junto a la cantante Viviana Scarlassa, el grupo de guitarras Tramazurda; la cellista Astrid Motura, la voz de Adrián Murga y Marina Ríos en flauta traversa y el baile flamenco de Hugo Álvarez, se presentan en el local de la calle Bolívar 852, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21.30.
Lili Rossi presenta sus canciones en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. La cantante Sigue presentando las canciones de su disco La Desvelada y otras de su nuevo repertorio, todas de raíz folklórica.
Joanna Maddox presenta su show Simply Tina, en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 00.50. Un homenaje y tributo a Tina Turner, una de las cantantes fundamentales del Rock Internacional y cuya trascendencia llegó de la mano de su álbum Private Dancer y que la lanzó como una de las mejores solistas del género,
Buenos Aires Gospel Soul presenta su espectáculo From Now On, en el escenario del Auditorio Beethoven, Av. Santa Fe 1452, CABA. From Now On , despidiendo el año, con canciones que emocionan y contagian al público ,el cual interactúa con el coro. Interpretarán éxitos tales como Like a Prayer, This is me, I still haven´t Found de U2, Ain´t no mountain high enough, Flashdance y From now on, entre otros. Dirección musical: Sista Lo Toledo. Dirección Adjunta: Julieta Serrano. Dirección general: Sista Lo Toledo.
Juan Massino presenta su espectáculo de tango y reciente álbum Volver a Cantar, en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 20. El cantante llega a escena con dos proyectos distintos: uno acompañado por guitarras y otro en formato de sexteto. En el set de cuerdas lo acompañan Gabriel Fernández, en dirección y guitarra; Chritian Massino, en guitarra; Lucio Claros, en guitarrón; y Andrés Santarsiero, en contrabajo. El sexteto está integrado por Gerardo Villar en guitarra eléctrica; Agustín Guerrero en piano; Emiliano Guerrero en bandoneón; Cecilia Barrales en cello; Rodrigo Pérez Lazarte en bajo eléctrico; y Marcelo Mira en batería.
Argentina desde el piano, con la conducción y dirección de Hilda Herrera, en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el domingo a partir de las 18. Un recorrido por los sonidos criollos, en las manos de jóvenes pianistas de todo el país. Chacareras, zambas, tonadas, chamamés, tangos y milongas recreados desde el piano. Obras de Atahualpa Yupanqui, Hilda Herrera, Cuchi Leguizamón, Carlos Pino, Alberto Merlo, etc.
Salvador OHM presenta su espectáculo Gala, en el escenario de Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el domingo a partir de las 20. Ofrecerá al público, los temas de su reciente álbum Gala que contiene temas propios y todos ellos con su estilo rockero.
TEATRO
Jueves 1

La Meca, obra de teatro unipersonal que se presenta en la sala Club Cultural Matienzo, Pringles 1249, CABA, con funciones los jueves a las 20.15. Es un espectáculo unipersonal de teatro musical cumbiero, con música original en vivo, que muestra el ascenso, apogeo y derrumbe de un ídolo de la movida tropical que también sueña con un futuro mejor, también quiere salir adelante y compartir con sus seres queridos. Y que en el fondo solo quiere lo mismo que queremos todos…ser amados. Autoría y dirección: Mariana Cumbi Bustinza, Actúa: Mariana Cumbi Bustinza. Sonido En Vivo: Juan Cruz Castex Speroni. Música original: Facundo Salas.
El sonido de los frágiles, pieza teatral que se ofrecen en la sala El Astrolabio Teatro, Terrero 1456, CABA, con funciones los jueves a las 20. Una mujer contrata a una actriz para que interprete el papel de mucama por un día. Pero ¿quién puede controlar los acontecimientos cuando una idea es ajena a quiénes somos? Una constelación absurda de simulaciones, fabulaciones y humor, donde lo frágil se convierte en el único gesto verdadero y poético capaz de reconectarnos, cuando nadie es lo que parece. Dramaturgia y dirección: Gilda Sosa. Actúan: Maria Victoria Felipini, Luciana Taverna.
Maté a un tipo, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro La Mueca, J. A. Cabrera 4255, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Un hombre en lo cotidiano de su hogar le confiesa a su mujer que ha matado a un tipo. Lo que aparentemente es un hecho único, producto de un impulso, de un momento de locura se transformará en un hecho cotidiano. Su esposa, quien hace lo posible para alejarlo del crimen, se verá transformada en su principal encubridora. La compulsión homicida del esposo encuentra “contención familiar” en su mujer, pero, finalmente, todos, caerán en su furor asesino. A través de un humor del color más oscuro, la obra nos lleva por los laberintos del matrimonio y nos muestra hasta dónde es capaz, la familia, de encubrir los horrores más terribles. Dramaturgia: Daniel Dalmaroni. Actúan: Solange Ailen Chilinski, Julia De La Cruz, Eugenio Peruzzotti, Juan Pablo Tunich. Dirección: Julia De La Cruz.
Tiempos cruzados, obra de teatro danza que se presenta en la sala Teatro El Popular, Chile 2080, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. La obra realiza un recorrido por los distintos estilos de la danza española, partiendo de su expresión más contemporánea hasta rememorar aquellos rincones de tablao, siendo y naciendo como la cuna del flamenco. Expresión artística que nace de la mezcla de muchas culturas: la árabe, judíos y la de los gitanos (llegados a España siglo XV) con la cultura andaluza. Una de sus principales características es la gran complejidad rítmica de su música y su consecuente compleja composición de movimiento y sonoridad rítmica. Idea, dirección y adaptación: Daniela Jeanette Lopez. Bailarines: Macarena Amaya, Noelia Ayala, Valentina Bolivar, Jimena Escobar, Azul Fassere, Joao Garay Torres, Manuela Gomez Cano, Maria Del Carmen Gonzalez, Sara Guzmán Alurralde, Anabella La Valle, Jezereel López, Silvana López, Jorge Daniel Lugo, Sofia Odiard, Ivana Ricchione, Ana Scorzelli, Tamara Spitalier, Jorge Villalba, Milagros Villalba, Johana Yanacon. Coreografía: Macarena Amaya, Jazmín Centeno, tamara lopez, Sofia Odiard, Ivana Ricchione.
La Casa de Bernarda Alba, pieza teatral que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, Abasto, CABA, con funciones los jueves a las 21. Al morir su segundo marido y siguiendo una tradición familiar de varias generaciones, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas un riguroso luto condenandolos a vivir recluidas en esa casa. Ese ambiente de encierro, oscuridad, opresión y tiranía, sumado a la obsesión por el qué dirán, repercutirá de manera diferente en cada una de las hijas, provocando así desde la obediencia más sumisa hasta la rebeldía más desenfrenada. Versión y dirección: Sebastián Zaus. Actúan: Juana Dafunchio, Cecilia Dellatorre, Carolina Farré, Oriana Jordan Cruz, Lucía Machado, Abril Martinez, Lupita Sosa, Maria Paz Spataro, Mariana Terrafino, Amanda Zapata.
El Club, fiesta y recaudación, pieza teatral que se presenta en la sala Estrella de Maldonado, Av. Juan B. Justo 1439, CABA el jueves a las 22. Un club de barrio está al borde de ser comprado por una pañalera. Socios y vecinos organizan una fiesta recaudación para salvarlo mientras conmemoran la reciente partida de su presidente. La noche transcurre entre cumbias, rifas y homenajes, y como un eco que resiste se escucha: el club no se vende, acá está su gente. Dramaturgia: Chica Queen Kong, Eloisa Walter. Actúan: Manuela Bottale, Belén Di Marino, Victoria Duarte, Martina Kobrinsky, Pia Leone, Camila Miranda, Lucia Sola, Natasha Zaiat. Dirección: Chica Queen Kong, Eloisa Walter.
Viernes 2

Los días del agua, pieza teatral que se presenta en el Club Cultural Matienzo, Pringles 1249, CABA, con funciones los viernes a las 20. Laura husmea en los recuerdos de sus vacaciones. Busca una tradición, una herencia, un legado, un mandato. Se aferra a las puntas de su historia para repetir, interpelar, o simplemente descifrar los porqués de sus pensamientos y decisiones, gustos y miserias. Laura visita identidades propias y ajenas, desea fervientemente poder hacer pie con sus recuerdos a cuestas. Le urge tener algo en qué creer y quedar abarrotada de imaginarios de otros que le den un empujoncito diario, que la hagan reaccionar y respirar. No tener dudas. Tener fe. Ser la fe. Ser la fe ciega que se estampa en la pared, se levanta y la atraviesa. Desea repetirse liviana, con el cuerpo dispuesto: bienvenida a tus vacaciones, Laura. Dramaturgia: Julieta Grinspan. Actúa: Julia Nardozza. Dirección: Julieta Grinspan, Nelly Scarpitto.
La importancia de llamarse Ernesto, pieza teatral que se presenta en la sala Bulubú Club de Comedia, Av. Rivadavia 1350, CABA, con funciones los viernes a las 20.45. Dos amigos, con una doble vida. Dos amores, que desconocen el secreto. Y un misterioso hermano, que nadie ha visto. ¿Quién es Ernesto? Una comedia clásica, para divertirse y emocionarse. Actúan: Jerónimo Azas, Cinthia Colasurdo, Fatima Higgins, Angeles Leszkiewicz, Aldana Miner, Gabriel Posdeley, Gustavo Solei, Ale Vitale. Dirección y puesta en escena: Emiliano Chichizola.
Mundito y yo, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro El Desguace, México 3694, CABA, con funciones los viernes a las 21. Mundito y yo cuenta la historia de dos hermanos siameses nacidos en los años 50. Este es el motor elegido para hablar de lo estrictamente humano: la mirada de los otros, la necesidad de amor, la piedad y la crueldad, la lealtad. Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner. Actúa: Alberto Raúl Nores.
Fin del drama, obra de teatro que se presenta en la sala Timbre 4, México 3554, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Una compañía de teatro clásico vocacional emprende una gira por algunos lugares recónditos del interior del país. Las condiciones parecen no ser las mejores. El repertorio incluye Tres Hermanas de Anton Chéjov, Acreedores de August Strindberg y Casa de Muñecas de Henrik Ibsen en un programa continuado de clásicos. Pero cada obra activará un cruce borroso entre actores, actrices y sus personajes. El elenco espera la llegada del director, que pareciera haber quedado a mitad del camino. Entre camarines y disputas desempolvarán rencores viejos, luchas internas, pero sobretodo una pregunta de raíz: ¿Qué ocupa a las actrices y actores mientras no están actuando? Dramaturgia: Paula Rognoni. Actúan: Beatriz Graciela Armand Ugon Prandi, Eduardo Fusaro, Luis cuervo Lento, Elena Liceaga, Maximiliano Loviscek, MarceLuk, Claudio Plano, Claudia Rotstein, Alejandro Scaravaglione, Adriana Tusso, Alicia Villanua. Dirección: Alfredo Staffolani.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, pieza teatral que se ofrece en la Sala Teatro Ana Frank, Superí 2639, CABA, con funciones los viernes a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérprete: Diego Carreño. Dirección: Gabriel Wolf.
Los hombres vuelven al monte, obra de teatro que se presenta en la sala El Grito, Costa Rica 5459, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 22.30. La obra reconstruye dos historias: la de un hijo que se instala en el monte buscando a su padre que ha desaparecido, soportando el calor, el hambre y la sed hasta las últimas consecuencias. Y la historia de un héroe de Malvinas que se convierte en un bandido rural, escapando al monte para asaltar a los puesteros, cazar animales, incendiar pastizales. Dramaturgia y dirección: Fabian Díaz. Actúa: Iván Moschner.

Lejano resplandor de Luna, pieza teatral que se ofrece en la sala Asterión Teatro, Zelaya 3122, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Basado en un hecho real, cuenta la historia de Isabel, nacida en Galicia en 1915 y fallecida en Buenos Aires en 1993. Con apenas 20 años forma parte de la batalla de Vigo en 1936 cuando se produce el golpe de estado encabezado por Francisco Franco. Tras la derrota se repliegan con Juan, su compañero de vida, a Pontevedra junto a su amiga de la infancia María Rosa. En la ciudad caen prisioneros durante un año. Juan es liberado gravemente enfermo. En 1939 llegan a San Sebastián y, desde ahí, se suman a la “Gran Retirada” rumbo a Francia. En el trayecto, Juan no puede continuar por su debilidad física, y a mitad del cruce les ordena a María Rosa e Isabel cruzar sin él. Lo hacen en medio de un clima invernal extremo. Juan muere en el cruce y las mujeres, con todo su dolor, siguen camino. Se suman a la resistencia contra la ocupación nazi en Francia y son, entre muchos españoles republicanos, las que entran a París en agosto de 1944 participando de la liberación de la ciudad, sumadas en la Compañía 9. Isabel, en 1948 emigra a la ciudad de Buenos Aires, donde vivirá hasta el día de su fallecimiento. Durante todos esos años en Argentina escribió y envió cartas. En esas cartas contó todo lo vivido y es leitmotiv del espectáculo. Autoría: Lorena Lores, Leonardo Napoli. Intérpretes: Mónica D´agostino, Lorena Lores, Alejandro Vázquez. Músicos: Pablo Agri, Gabriela Bernasconi, José Luis Castiñeira Que Dios, Ricardo Lew, Juan Pablo Navarro, Martín Pinola, Enrique Roizner, Alejandro Santos, Fabián Veglio, Ricardo Zanón. Coros: Gabriela Bernasconi, José Luis Castiñeira Que Dios, Mariano Taccagni, Alejandro Vázquez. Dirección musical: José Luis Castiñeira De Dios. Dirección general: Leonardo Napoli.
Sábado 3
Palabreandonos, obra de teatro que se presenta en la sala Tadrón Teatro, Niceto 4802, Palermo, CABA, con funciones los sábados a partir de las 17. La pieza teatral, se define como una Performance, a modo de Radio Abierta teatralizada, donde confluyen Narraciones, Radioteatro y Música. El leitmotiv, es la palabra como expresión de sentimientos, recuerdos e historias de Barrios. Estos temas se ven reflejados en la Puesta, dentro de una Audición que se llama “La Barriada”. Todo termina con Festejo y Alegría, como en los viejos Clubes de Barrio. Idea y dirección: Paula Mujica Lainez. Actúan: Alicia Labraga, Stella Lauría, Elisabet Moino, Carolina Painceira, Maria Del Carmen simari, Jorge Terruli.
Las Primas Hermanas, pieza teatral que se ofrece en el marco del Ciclo de a Dos en el Teatro El Popular, con funciones los sábados a partir de las 18. Década del 50. Kika, una chica muy católica, entra en crisis cuando su novio le exige una prueba de amor. Martita, su prima menor, le propone un plan arriesgado para que el muchacho no la abandone. Que serías capaz de hacer por tu prima hermana? de Ana Laura Pace – Actúan: Carolina Minetti (Martita) y Lucia Minetti (Kika) – Dirige:Ahahí Ribeiro – Asistente de dirección: Nico Gingle.
Adelfa, obra de teatro que se presenta en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. Tragicomedia en tres actos. Tres primas se reencuentran en tres décadas, intentando infructuosamente sostener un ideal de familia que el resentimiento y las diferencias ideológicas han hecho añicos. Dramaturgia: Florencia Aroldi. Actúan: José Luis Arias, Virginia Lombardo, Verónica Piaggio. Dirección: Daniel Hendler.
Una muerte compartida, obra de teatro que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, Abasto, CABA, con funciones los sábados a las 20. En un pueblo del interior, dos familias llenas de secretos y mentiras viven al límite de la disolución. La casa de los Benavidez se transformará en un verdadero territorio de guerra donde los habitará la violencia y la hipocresía. El mal crecerá día a día, minuto a minuto y en busca de la verdadera libertad, algunos de ellos se convertirán en verdaderos monstruos. Dramaturgia y dirección: Paolo Giuliano. Actúan: Laura Correa, Luciano Diani, Sergio Janusas, Patricia Guillermina Rozas, Facundo Salomón.
Simplemente Tita, obra de teatro que se presenta en Savia Espacio Cultural, Jufré 127, CABA, con funciones los sábados a las 20. Un paseo entre palabras y silencios, giros y sacadas, tiempos y contratiempos contados desde las emociones de la Merello. Un mágico viaje en la espiral del tiempo. Intérpretes: Laura Morali y Eduardo Cadima, Sandra Sánchez y Diego Tevez. Viti Rubuano es Tita Merello. Artista invitada: Celma Pesquero. Intérpretes: Vento Bardo Tango.
Familia Paone, obra de teatro que se presenta en la sala Andamio 90, Paraná, CABA, con funciones los sábados a las 20. Repite los domingos a la misma hora. Nueve personajes, miembros de una misma familia cruzan sus vidas signadas por el desarraigo y la pérdida de identidad.
Esta es la historia de integraciones frustradas y amores marchitados, una historia que se destruye y se consume. Es la historia de la familia Paone, cuatro generaciones de hombres italianos escoltados por sus mujeres e hijos. Es un torbellino de encuentros y desencuentros familiares, cada uno tratará de convencer a Emanuel Paone, el hijo pequeño de la pareja más jóven, de aceptar una importante oferta laboral.
Y es así que está historia muestra un cuadro de la sociedad a veces cómico, a veces trágico. Espectáculo en italiano y español. Autoría: Stefano Angelucci Marino. Actúan: Rossella Gesini, Stefano Angelucci Marino. Dirección: Rossella Gesini, Stefano Angelucci Marino.
Fugaz, obra de teatro que se presenta en la sala La Carpintería, Jean Jaures 858, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Osqui Guzman y Leticia González de Lellis, expertos en la comedia improvisada, se arrojan al vacío del escenario sin guion ni nada pactado previamente. El público será testigo del momento mismo de la creación. Cada función será única e irrepetible. Será Fugaz, teatro imposible de atrapar. El presente que nos invita a descubrirlo porque se esfumará en un instante. Asistencia de dirección: María del Mar Juan. Música: Tomás Rodríguez.
El funeral de los objetos, obra de teatro que se presenta en la sala Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 21. La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. Todos tenemos objetos y nos constituyen cada vez un poco más. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. El Funeral de los objetos es una obra de teatro musical que indaga sobre las relaciones entre los sujetos y los objetos. Idea Original: Nicolas Manasseri, María Fernanda Provenzano. Libro: Nicolas Manasseri, María Fernanda Provenzano. Actúan: Matías Acosta, Estefania Alati, Martina Alonso, Nico Cucaro, Rafael Escalante, Eugenia Fernandez, Alejandra Oteiza, María Fernanda Provenzano, Ignacio Zabala, Matias Zajic. Músicos: Facundo Cicciu, Nahuel Tamargo. Dirección general: Nicolas Manasseri.
Rubens, performance que se presenta en el Museo del Cine Ducrós Hicken, Agustín Caffarena 51, La Boca, CABA, con función el sábado a las 17. una performance de autoficción de Soledad Mariel Fernández que indaga en la mirada de su bisabuelo, su abuelo y su padre, quienes le han dejado, sin saberlo, un legado fotográfico extenso y valioso (desde la exploración de la Ciudad de Buenos Aires y otros lugares de la Argentina, así como retratos familiares y experimentaciones analógicas a través del tiempo). Acompañada por la cámara de su abuelo, sus discos de vinilo y sus apuntes de fotografía heredados, indagará en lo que esas imágenes tienen para decir de los hombres de su familia, de sus vínculos y del arte que se esconde en lo amateur. Este proyecto participó del programa Incubadora de Primeras Obras de Dgeart 2021 y como invitada en el mercado de FIBA 2022. Realización: Soledad Fernández.
No hay que llorar, obra de teatro que se presenta en el Teatro Luisa Vehil Centro Cultural, H. Yrigoyen 3133, CABA, con funciones los sábados a las 18. Cuenta el encuentro de una familia de clase media de los años 70 (tres hijos y las mujeres de dos de ella) en la casa de su madre para festejar su cumpleaños. Pero una repentina indisposición de la madre cambiará sus vidas para siempre. Cada uno de los personajes sacará a superficie los mezquinos intereses personales incluidos los de la madre, una mujer tan avara como impredecible que es incapaz de comprender las necesidades de sus hijos, dignos herederos de una crianza sin valor. Un retrato agudo donde por momentos surgen momentos de humor como también de profundo dolor. Una familia cuyo lema es; No hay que llorar. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: José Antonio Alecci, Lidia Diana DI Benedetto, Graciela Farina, María Emilia García, Mary Ledo, Victor Hugo Lucero. Puesta en escena y dirección: Graciela Farina.
El lugar de la cita, Cine presencial que se ofrece en la sala Tadrón Teatro, Niceto Vega 4802, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 19. Las voces de la mente no pueden callarse. En el eco del encierro y la soledad se vuelven aún más poderosas, más viscerales, más profundas… Los fantasmas de los recuerdos, la no pertenencia al tiempo presente, la inconsistencia del futuro brota en la voz de una mujer que profiere uno de los poemas más crueles y hermosos de Alejandra Pizarnik. La sala de psicopatología número 18 es el lugar de la cita, el escenario de un viaje a lo más profundo del alma, hacia el encuentro de cualquier mujer libre con sus deseos y sus horrores. Idea Original: Silvina Macri, María Viau. Guion y dirección general: Antonella Defranza
El Relato, obra de teatro que se presenta en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Un prisionero argentino hace los dos goles del triunfo contra los soldados ingleses en Malvinas. A cinco años de su muerte, sus hijos deciden homenajearlo. Planean transmitir el relato de aquellos goles a las islas, la gente del pueblo acude al club para escuchar esa transmisión como si fuera en vivo. El vínculo entre los hermanos, la precaria conexión de la radio casera, las excentricidades del locutor y la llegada de la última mujer del padre detonan el relato familiar poniendo en riesgo el relato épico. Autoría: Bernardo Cappa. Actúan: Pablo Dos Reis, Luna Jankowski, Maia Lancioni, Gabriela Pastor, Juan Santiago, Gustavo Sacconi. Dirección; Bernardo Cappa.
Hijos de la Muerte, pieza teatral que se ofrece en la sala Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, Villa Crespo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Hijos de la muerte nos adentra en el corazón de un pueblo azotado por una guerra arrolladora. Allí donde el trauma y la miseria se han vuelto el lugar común, se componen una serie de vínculos corruptos que dejan al manifiesto la miseria del hombre. Sin embargo, la dignidad humana cobra valor y logra conmover haciéndose visible emergiendo de la carne viva. Actúan: German Flood, Juan Lihué García, Lucía García, Gerardo Leyer, Melina Martín, Laura Masilo, Diego Rosenthal, Agustín Ruiz, Juan Diego Sagasti, Gonzalo Saludjian, Andrés Schweizer, Verónica Viana, Ludmila Zalazar. Música original: Matías Gessaga. Dirección: Ezequiel Sagasti.
Domingo 4
Todos mis demonios me visitan al dormir, obra de teatro que se presenta en la sala Silencio de Negras, Luis Sáenz Peña 663, CABA, con funciones los domingos a las 18. Una documentalista se confronta con las sombras de su pasado y su futuro, quienes amenazan su frágil presente. La Mujer hará todo lo posible por encontrar una manera de salir de ese trance al que la ha llevado la noche. En esta pieza surreal, el espectador se sumerge en un viaje sensorial a través del tiempo y el espacio, experimentando los distintos fragmentos de una vida en el exilio. Actúan: German Flood, Juan Lihué García, Lucía García, Gerardo Leyer, Melina Martín, Laura Masilo, Diego Rosenthal, Agustín Ruiz, Juan Diego Sagasti, Gonzalo Saludjian, Andrés Schweizer, Verónica Viana, Ludmila Zalazar. Música original: Matías Gessaga. Dirección: Ezequiel Sagasti.
Todo lo que cabe en una valija, obra de teatro que se presenta en la sala El Jufré Teatro Bar, Jufré 444, CABA, con funciones los domingos a las 18.30. Todo lo que cabe en una valija es una invitación a la reflexión sobre las relaciones amorosas; a encontrarnos y mirarnos con sensibilidad. Es aquel territorio de lo incierto y todo lo que, de alguna manera, arrastramos incesantemente como propio y ponemos en juego. Dramaturgia: Ayelén Peres Eisemberg. Intérpretes: Adriano Barisone, Julian Casabella, Ayelén Peres Eisemberg, Facundo Sabaris. Dirección: Mona Pietra.
Juana de Arco, sale de la estatua, obra de teatro que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, CABA, con funciones los domingos a las 20.30. La pieza teatral nos muestra un recorrido desde aquella joven campesina de Domremy que recibe el llamado de San Miguel para abandonar sus tierras y emprender la travesía para liberar al pueblo francés de la opresión inglesa, hasta asumirse soldado, comandante de un ejército y dar la vida por una causa. La obra dialoga y confronta a la Juana virgen como ente de la iglesia con la Juana guerrera como ente revolucionario. Dramaturgia y dirección: Juan Washington Felice Astorga. Actúan: Luigi Longone, Franco Mastropietro, Guadalupe Mesples, Andrea Saganías.
El paso de santa Isabel, obra de teatro que se presenta en la sala El Crisol, Malabia 611, CABA, con funciones los domingos a las 20.30. El Paso de Santa Isabel plantea la paradoja que se esconde detrás de los bloqueos, de las barreras espirituales y psicológicas, que en mayor o menor medida todos padecemos: autoprotección básica y cárcel emocional. Propone interrogantes que cuestionan quién puede afirmar qué es lo mejor para uno u otro. En un mundo en el que se convive vertiginosamente entre el fundamentalismo fanático y la moda de la pretendida hiper comunicación, El Paso de Santa Isabel sugiere la necesidad de ejercer la tolerancia y la compasión hacia las posibilidades, decisiones y consecuencias del accionar de los otros. La vida va a la velocidad de un convoy, pero las emociones universales tienen sus propios tiempos. Podemos eternizarnos en un estado o decidir partir sin mapas. Cada quien pasará las barreras que sus capacidades le permitan. Cada quien asistirá como pueda a su propia clausura vital. Autoría: Enrique Papatino. Actúan: Mauro Andres Caselli, Walter Valle. Asistencia de dirección: Juan Francisco Epifani. Dirección: Silvia Marqués.