La Agenda de espectáculos del 8 al 11 de diciembre: Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
MÚSICA
Jueves 8
Orquesta Filarmónica con sede en el Teatro Colón ofrecerá su Concierto 19 en el que interpretará Rapsodia Azul de George Gershwin y Sinfonía Nro. 7 en Mi menor, Canción Nocturna de Gustav Mahler, con la dirección de Enrique Arturo Diemecke. Se presenta en el Teatro Colón, Cerrito 618, CABA, el jueves a partir de las 20.
RaskoSki Hot Club presenta Swing & Jazz de este siglo en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 22.30, con artistas invitados. Raskoski Hot Club recrea la atmósfera y estética de los años 30, a través de un repertorio que fusiona el swing y el jazz de la época con versiones de música de otros géneros y composiciones originales. Silvina Aspiazu, guitarra y dirección. Pablo Cordonet, voz, guitarra y batería. Martín Leónidas Molina, guitarra. Juan Sebastián Mazzetti, trompeta. Facundo Ciminelli, contrabajo.
Gabriel Lombardo Quinteto se presenta en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA. el jueves a partir de las 20. El Quinteto propone una música actual y urbana. Tiene una fuerte raíz en el Tango, pero es atravesada por recursos de la música académica y del folclore argentino, que generan un aporte más, para pensar el desarrollo de nuestra música local. Estará presentando un repertorio compuesto por piezas de su primer disco ¨La estafa¨ y hará adelantos de su próximo disco. Ellos son: Matías Cadoni, Jesús Cañete, Gabriel Lombardo, Augusto Sourigues, Nicolás Velazquez.
El Alambique está de festejo y en ese contexto se presenta Dinamita, con su impronta fantástica de rutinas circenses, se presenta en el escenario de El Alambique. Griveo 2350, Villa Pueyrredón, CABA, el jueves a partir de las 18 y en el marco de la celebración de los nueve años de ese emblemático lugar. Ese mismo día se presentará El Ensamble Estable del Alambique, con la dirección de Sara Chara que ofrecerá un repertorio de música latinoamericana. Y a las 20.30 se presentará el clásico La Misa Criolla de Ariel Ramírez, con la dirección de Federico Prado, junto al Ensamble Vocal Anthakarana y músicos invitados. Todo con entrada libre y gratuita.
Al ver verás, espectáculo de música en vivo, artes visuales y mapping, que se presenta en la Fundación Mercedes Sosa, Humberto Primo 378, San Telmo, CABA, con funciones los jueves a las 20.30 y 22.30. Repite los viernes y sábados en doble función. Un viaje sensorial, un universo de formas y colores que realmente hipnotiza. El mítico y secreto convento jesuita se transforma con un espectáculo impactante. La cita es en el gran patio de la Fundación Mercedes Sosa en San Telmo. Intérpretes: Alejandro Chomicz, Maxi Di Monte, Axel Eandi, Leticia Fraguela, Martina Fraguela, Diego Gentile, Daniel Selén.
Ovidio Velázquez Grupo se presenta en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el jueves a partir de las 21. “El Ovidio Velázquez grupo es un proyecto de música original que recorre parte del mapa musical de esta parte del mundo a través de canciones y algunas obras instrumentales. Diana Arias, en contrabajo; Sara Ryan, en violín; Paula Pomeniarec, en violoncello; y Nicolas Gaggero, en percusión
Mora Martinez, en voz. Cantante invitado: Manuel Estrach.
Viernes 9
Inés Estévez Jazz Luxury Night, se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 22.30. Inés Estévez vuelve a sorprendernos con una propuesta invitante y sugestiva. Esta presentación es una muestra de su nuevo direccionamiento, en un show que explora desde la intimidad acariciante de los standards y la fusión con la música brasilera, hasta la potencia del blues y el misterio y la fuerza del free jazz. En formato de quinteto liderado por Estévez en voz, secundada por Mariano Agustoni en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo, Javier Martínez Vallejos en batería y Sebastián Valsecchi en guitarra, la propuesta es una noche exquisita de música, rodeada del espíritu burbujeante de una fiesta.

Dúo Gonilski – Pishenin se presentan en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el viernes a partir de las 21. Comenzaron sus presentaciones en el año 2008, con distintas formaciones de cámara, interpretando obras del repertorio clásico. En esa búsqueda y con una amplia trayectoria artística reviven las obras más importantes del repertorio clásico. Ambos ofrecen un espectáculo dinámico, intenso y con un sonido único. En esta oportunidad interpretan las siguientes obras: Meditación de J. Massenet; Vocalise de S. Rachmaninoff; Sonata en sol menor de C. Debussy; César Frank sonata. Piano: Perla Gonilski; violín, Oleg Pishenin.
Brillantina y el veneno súper star, obra de teatro que se presenta en el Teatro La Mueca Muy Teatro, J. A. Cabrera 4255, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Una narrativa sonora, visual y musical por Brillantina y el veneno súper star, que hace su primera aparición en el año 2014 con el primer E.P. homónimo, seguida de varias producciones artísticas que navegan por los diversos estilos populares y académico; travesía artística que contó con artistas invitados como Antonio Birabent, Richard Nant y Richard Coleman. Génesis y revelación, un show de todos los motivos y transformaciones que le dieron lugar a una propuesta musical única.
Patricia Robaina se presenta en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 23. Patricia Robaina (compositora, cantora, guitarrista, murguista, locutora y docente) nació en Melo, Cerro Largo. Se dedicó a la música desde muy pequeña, comenzando a cantar a la edad de nueve años, en el Coro Departamental de Cerro Largo. A los 16 años, inició estudios de guitarra y teatro en Montevideo y se dedicó a trabajar como locutora durante diez años. En 2012 gana el premio Guitarra Negra, a la mejor composición y en 2016 edita su primer disco “Canciones para responder lo que nadie pregunta”; con el apoyo de FONAM, editado por el sello Perro Andaluz. En el disco participaron los músicos Alvaro Pérez, Ernesto Ferreira, Federico Andrade y Leo Maslíah. Se dedicó a la murga durante varios años en la ciudad de San Carlos, en donde (entre otras cosas), dirigió “Qué la parió”, primera murga formada en su totalidad por mujeres de la ciudad. Actualmente se encuentra radicada en Montevideo, trabajando en la musicalización de un “Cancionero de Juguete”, de la poeta melense Teresita Cazarré. Músico invitado: Matías Tozzola.
Chango Torres anticipa su primer álbum Raíces y lo presenta en Chimera Arte, Tres Arroyos 402, Villa Crespo, CABA, el viernes a partir de las 21. A la gorra.
El cantante interpretará temas que formarán parte de su primer trabajo discográfico “Raíces” que será editado en enero de 2023. La producción contendrá arreglos del cancionero popular de todas las épocas de diferentes artistas como Los Manseros Santiagueños, Raúl Carnota, Demi Carabajal, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Atahualpa Yupanqui. El artista se encuentra en plena preproducción del videoclip del tema “La Amorosa”(zamba de Oscar Valles, Julián y Francisco Díaz), que se estrenará de manera simultánea con el lanzamiento del álbum. Cachi Torres (voz y guitarra); Florencia Amengual, (bandoneón); Mariano Velardi (percusión); Juanja Bustos (guitarra).
Vengo a mentar un pago, se presenta en Espacio 350, Billinghurst 350, Almagro, (CABA). Desde Coronel Dorrego, tres representantes de la identidad regional, expresada en música y canto: Rodrigo Terrón, compositor de interesantes obras para guitarra y autor de algunas canciones de valioso contenido; Cristian Demarco, formidable cantor con la estampa natural de la región y Carlos “Pintoresco” Gonzales, cantor, guitarrista y decimista de enorme originalidad y típicas características. Los acompañará en el relato de obras poéticas Mónica Younis.
Fernando Montalbano se presenta en el escenario – living de Je Suis Lacan, Balcarce 749, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. El trovador rosarino interpretará canciones de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez y propias, entre otros autores.
Teresa Parodi, se presenta en el marco del Festival del Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 el show; las ubicaciones se asignan por orden de llegada. La cantante y autora regresa al Tasso luego de agotar localidades en agosto y septiembre pasado. En esta ocasión se presentará junto a sus nietos Emilia y Ezequiel Parodi y el músico Facundo Guevara, para interpretar viejas y nuevas canciones.
Víctor Puertas se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de la medianoche; repite el sábado a la misma hora. El talentoso pianista, armonicista y cantante catalán presentará un show de Blues, Swing y Soul Music, acompañado por un “dream team” de la escena porteña: Daniel De Vita y Juancho Hernández en guitarras, Ale Yaques en batería y Mauro Bonamico en bajo. Un show para que tanto los puristas, como los nuevos oyentes, puedan disfrutar.
Sábado 10
José María Saluzzi Ensamble, con Martín Freiberg y Matías Carazo, se presentan en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. José Saluzzi, guitarra; Martin Freiberg, batería y percusión; Matias Carazzo, saxo soprano y clarinetes. Artistas invitados: Juan Fracchi, contrabajo; Octavio Carusso, guitarra; Nicolás Ojeda, bajo eléctrico; Pablo Fenoglio, trombón. José María Saluzzi es un guitarrista y compositor nacido en Buenos Aires en 1975, en el seno de una familia de músicos. Hijo del maestro Dino Saluzzi, compositor y bandoneonista argentino, desde muy pequeño, José María demostró un talento natural para la música y se crió en un entorno muy propicio, donde la música fue sustento y canal de comunicación. Creció rodeado de músicos de nivel internacional y estuvo con su padre en los mejores estudios y salas de conciertos del mundo. Primero, acompañándolo desde niño como hijo y testigo de su extraordinaria carrera artística internacional, y desde muy joven, como músico, grabando por primera vez como baterista y percusionista en el prestigioso sello discográfico ECM (Edition of Contemporary Music) Mojotoro (1991) a sus 16 años. A partir de su primera grabación en ECM, iniciará el camino que lo llevará por diversas ciudades del mundo tocando con su padre en giras, conciertos y grabaciones. A los 18 años, da un giro profesional y decide dedicarse a la guitarra, instrumento en el que logró un gran desarrollo técnico y artístico.

Axel Milanés presenta su homenaje a Pablo Milanés, en el Auditorio Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA, el sábado a partir de las 19 con entrada gratuita. recital del músico cubano Axel Milanés, que se ofrecerá en el marco del ciclo En Concierto. El cantautor, con veinte de sus más hermosas canciones, homenajeará al inmenso Pablo Milanés en su partida y, a la vez, en su permanencia para siempre entre nosotros.
Lautaro Mazza y Ariel Pirotti presentan los temas de su reciente álbum Perfumes de Malbec, en el escenario del Club Social Cambalache, Defensa 1179, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21. Luego de varias colaboraciones en proyectos de ambos y de muchos años de amistad, Ariel y Lautaro se juntan en su primera placa compartida. El disco va de lo tradicional a lo contemporáneo, envuelto en un aire tanguero que contagia incluso a las canciones de otros géneros. El trabajo recorre una paleta tímbrica que va desde la intimidad del piano y la voz hasta llegar al plano orquestal, pasando por un cuarteto tanguero típico.
Jazz en la Antesala, a las 19 horas en el Teatro Popular, Chile 2080, CABA. Músico: Claudio Di Risio. Actividad gratuita en el Bar del Popular.
Mariano Loiácono Big Orchestra se presenta en el escenario de Bebop Club, Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 20 y a las 22.30 en doble función. La orquesta dirigida por el trompetista Mariano Loiacono está conformada por los más destacados músicos de la escena. Rcorrerán clásicos de los años 30´ y 40´ del swing. Mariano Loiacono, trompeta. Joaquin De Francisco, trombón. Gustavo Musso, saxo alto. Sebastian Loiacono, saxo tenor. Mauro Ostinelli, saxo tenor. Andres Tarditti, saxo barítono. Ramiro Penovi, guitarra. Pablo Raposo, piano. Mauricio Dawid, contrabajo. Alejandro Beelmann, batería. Julia Moscardini, voz.
Misky Swing, Escuela Clave 3 Golpes, en el Teatro Popular, Chile 2080, CABA. Misky swing grupo, aborda la música libre de estilos, combina la timbrica jazzera con ritmos étnicos y folclóricos. Tocan temas propios y de diferentes compositores. La improvisación es la impronta. Intérpretes: Néstor Gómez, Omar Gómez, Horacio López. Grupo soporte: músicos y estudiantes del renovatorio de ritmos. Músico invitado: Víctor Carrión.
Malena Muyala, la cantante llega desde Uruguay para presentarse en el Festival del Torquato Tasso Club de Música, Defensa 1575, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 el show; las ubicaciones se asignan por orden de llegada. En un único show en nuestro país Malena interpretará un nuevo repertorio con nuevas canciones y otras ya conocidas en su voz.
Tango Nuevo en Trilce, ciclo de conciertos que se ofrece en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 22.30. En esta oportunidad se presentará la orquesta Los Crayones.
Stick & Bow se presentan en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 18.30. Stick & Bow está fuertemente comprometido con la música de nuestro tiempo, comisionando y colaborando activamente con reconocidos compositores en distintos países como Luis Naon, Camille Pépin, Luna Pearl Woolf, Jason Noble, Marcelo Nisinman y Jean-Pierre Drouet entre otros. Músicos: Maria Cristina Marcoux, Juan Sebastián Delgado.
Domingo 11
Lucrecia Merico presenta Fiesta Tanguera, en el escenario de Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el domingo a partir de las 20 y festejando el Día Nacional del Tango. Lucrecia Merico, acompañada por Ricardo Brun en percusión, Marisa Wiedmer en vientos y en guitarra, arreglos y dirección musical Juan Iruzubieta, nos invita al mundo tanguero, en este dia tan especial, creando un clima íntimo, invitando a los espectadores a ingresar a ese universo de emociones. También habrá un segmento de boleros y zambas.
Carolina Valcarcel Gurpo se presenta en el escenario de Cafè Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el domingo a partir de las 21. La cantante y compositora Caro Valcarcel se presenta este domingo 11 de diciembre, junto a Lucho Sellán en guitarra, Carolina Cajal en contrabajo y Leandro Savelón en percusión. Con esta nueva formación de carácter cálido y acústico, la propuesta busca versionar canciones de su último disco “Campo Abierto”, estrenar canciones nuevas y compartir otras músicas del cancionero popular. Artista invitado: Ben Ferrero.
Kevin Johansen + Liniers se presentan en el escenario de Café Berlín, Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el domingo a partir de las 20. Allí Kevin presentará todas sus canciones, las nuevas que forman su nuevo repertorio y también las que ya forman parte de su carrera artística.
TEATRO
Jueves 8
Las Manos de Eduviges al momento de nacer, pieza teatral que se ofrecen en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA, con funciones los jueves a las 189; repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. En esta obra, con dirección de Cristian Drut, asistimos a un tiempo alucinado. El autor construye un vórtice en la que los integrantes de una familia, literalmente, se arrebatan las palabras como los sedientos pueden arrebatarse una fuente de agua. Texto traducido por primera vez al español por encargo del Teatro Nacional Cervantes, Mouawad pareciera retroceder a esa localidad de la cual fue expulsado y ensayar una ficción sobre la familia, el territorio, la religión y el capital. El pasado que opera en la obra no puede entenderse como individual o biográfico. Es el pasado de la estirpe o, más bien, el de la tribu. El pasado que se impone como una marca, como una huella en el cuerpo. Autoría: Wajdi Mouawad. Traducción: Julián Ezquerra. Actúan: Horacio Acosta, Matilde Campilongo, Eddy García, Vanesa González, Aldana Illán, Sergio Mayorquin. Dirección: Cristian Drut.

Falta mucho para la noche, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Polonia, Fitz Roy 1477, CABA, con funciones los jueves a las 19. Belén, de veintidós años, denuncia los abusos sexuales que su tío cometió contra ella entre los 13 y los 17 años. Deberá enfrentarse a un desgastante y revictimizante proceso judicial, además, a un proceso familiar, aún más doloroso, donde los golpes no dan respiro, pero tampoco su pelea. En este camino, algunas compañías serán una luz ante tanta soledad, luz que ella misma constituirá para otras tantas personas que ahora se atreven a alzar la voz. Sobre el ring, su lucha será por la libertad y la justicia. Actuación: Candela Casalla. Dirección: María Josefa Vergara.
La vis cómica, obra de teatro que se presenta en la sala Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037, CABA, con funciones los jueves a partir de las 20. Repite los viernes a la misma hora. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Ayres virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Mauricio Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre los artistas y el poder. Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Luis Campos, Cutuli, Stella Galazzi, Horacio Roca.
Mi suegra o yo, obra de teatro que se presenta en el Teatro La Casona, Corrientes 1975, CABA, con funciones los jueves a las 20; repite viernes a las 20, sábado y domingo a las 19.30. Es la historia de una familia de clase media argentina. Con todos los por menores que eso implica, fracasos economicos, la plata que no alcanza, el trabajo que falta y un hijo ya casado (Gilberto) que tuvo que volver con su esposa a vivir a la casa de su madre. “Mi Suegra o Yo” es una comedia costumbrista. Transitada con mucha ternura y situaciones de mucho humor y carcajadas. Actúan: Adriana Brodsky, María Rosa Fugazot, Kitty Locane, Alberto Martín, Matías Santoiani.
El sonido de lo frágil, obra de teatro que se presenta en la sala El Astrolabio Teatro, Terrero 1456, CABA, con funciones los jueves a las 20. Una mujer contrata a una actriz para que interprete el papel de mucama por un día.
Pero ¿quién puede controlar los acontecimientos cuando una idea es ajena a quiénes somos? Una constelación absurda de simulaciones, fabulaciones y humor, donde lo frágil se convierte en el único gesto verdadero y poético capaz de reconectarnos, cuando nadie es lo que parece. Dramaturgia y dirección: Gilda Sosa. Actúan: Maria Victoria Felipini, Luciana Taverna. Voz en Off: Nicolas Cesare.
Poses para dormir, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los jueves a partir de las 20.30. Poses para dormir sigue a cuatro personajes que viven en departamentos gemelos, en un contexto de guerra, en un país desconocido. Cuando dos cartas se cruzan, Nadia, Jota, Tao y Bruno se encuentran, y así buscan una forma distinta de habitar el presente y de ver el mundo. Dramaturgia: Lola Arias. Actúan: Julia Agrest, Tomas Daumas, Ignacio Henríquez, Serena Vera. Dirección general: Paloma Loreti Gambaccini.
Dido, obra de teatro que se presenta en el Teatro Payró, San Martín 766, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Dido, gobernante del pueblo de Cartago, atraviesa un duelo personal que, según sus asesores políticos, no resulta conveniente exponer dentro de la esfera de “lo público”. Sus consejeros le proponen hacer una alianza política con el candidato Eneas: lo que hacia afuera se verá como una unión personal entre Dido y Eneas en realidad esconde un interés político de cierto sector de sus asesores. La estructura de poder se presenta como un matadero para el rol femenino donde no se presentan muchas opciones. Dido recibirá una gran presión por parte de sus asesores: o se une a Eneas y cede el poder, o se masculiniza para afrontar su rol como gobernante. Al no aceptar ninguna de las dos opciones, se convierte en un ser descartable. Sobre textos de: Henry Purcell, Nahum Tate. Dramaturgia: Julián Ezquerra. Versión: Florencia Ayos, Julián Ezquerra. Intérpretes: María Eugenia Caretti, Sofia Di Benedetto, Alfredo Martínez, Gabriel Vacas, Cintia Verna, Patricia Villanova. Dirección Escénica: Florencia Ayos. Dirección musical: Pablo Manzanelli.
Sex, viví tu experiencia, obra de teatro que se presenta en la sala Gorriti Art Center, Av. Juan B. Justo 1617, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 21. Repite los viernes a las 21 y 23, hasta el 16 de diciembre; los domingos a las 20.30, hasta el 18 de diciembre; los sábados a las 21 y 23 desde el 10 de diciembre hasta el 17 de diciembre. un espectáculo diferente, atípico, singular y único donde una troupe de artistas muy diversos se mezclan y potencian arte puro con música, baile y teatro donde lo visual y sensorial ilumina las incertidumbres del público sobre el sexo, un tema que inquieta a todos e incomoda a muchos. El show cuenta con coreografías de Mati Napp y con un súper elenco que sólo podrán disfrutar mayores de 18 años. Autoría y dirección: José María Muscari. Intérpretes: Lowrdez, Bautista Aráneo, Valeria Archimó, Evelyn Botto, Felipe Colombo, Barbie DI Rocco, Valeria Fratianni, Virginia Gallardo, Fernando Gonçalves Lema, Gabi Gonti, Adabel Guerrero, Milagros Montero, Juan Manuel Palao, Diego Ramos, Romina Richi, Marcela Wonder.
25 ANIVERSARIO del GRUPO ALMA (Compañía Danza Integradora) presenta sus coreografías “Osadía” y “El Lugar donde Estamos”, en el escenario del Teatro El Cubo, Zelaya 3053, Abasto, CABA, el jueves a partir de las 20.30. ADIA celebra los treinta años de permanencia de la DANZA INTEGRADORA junto al “Grupo Alma Compañía Danza Integradora” en sus veinticinco años de existencia, dando vida a ese no lugar, esa utopía que hoy está motorizada, iluminada y presente en la sociedad argentina, construyendo sueños en la superación y la felicidad de otros. El Grupo Alma Compañía de Danza Integradora, es el primer grupo de danza inclusiva de Argentina, formado por bailarines con y sin diversidad funcional. Fundado y dirigido por Susana González Gonz en 1997, quien tuvo la idea y visión de crear un grupo de danza contemporánea integrando a personas con silla de ruedas en la escena, pone en tela de juicio las condiciones que se le suelen exigir a los cuerpos danzantes.
Viernes 9
No hay banda, obra de teatro que se presenta en la sala Casa Teatro Estudio, Guardia Vieja 4257, Abasto, CABA, con funciones los viernes a las 20.30.Un acto performático con características excepcionales. Una búsqueda exhaustiva pero minimalista a la vez, un actor a merced de su propia dramaturgia y de su ojo conspirativo que va ritualizando un surco novedoso, el resultado será un acto performático con características excepcionales. La potencia de un duelo que da lugar a mil formas de vivir. Dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas. Actúa: Martín Flores Cárdenas.
Lejano resplandor de Luna, obra de teatro que se presenta en la sala Asterión Teatro, Zelaya 3122, CABA, con funciones los viernes a las 20.30.Basado en un hecho real, cuenta la historia de Isabel, nacida en Galicia en 1915 y fallecida en Buenos Aires en 1993. Con apenas 20 años forma parte de la batalla de Vigo en 1936 cuando se produce el golpe de estado encabezado por Francisco Franco. Tras la derrota se repliegan con Juan, su compañero de vida, a Pontevedra junto a su amiga de la infancia María Rosa. En la ciudad caen prisioneros durante un año. Juan es liberado gravemente enfermo. Isabel, en 1948 emigra a la ciudad de Buenos Aires, donde vivirá hasta el día de su fallecimiento. Durante todos esos años en Argentina escribió y envió cartas. En esas cartas contó todo lo vivido y es leitmotiv del espectáculo. Autoría: Lorena Lores, Leonardo Napoli. Intérpretes: Mónica D´agostino, Lorena Lores, Alejandro Vázquez. Músicos: Pablo Agri, Gabriela Bernasconi, José Luis Castiñeira Que Dios, Ricardo Lew, Juan Pablo Navarro, Martín Pinola, Enrique Roizner, Alejandro Santos, Fabián Veglio, Ricardo Zanón. Coros: Gabriela Bernasconi, José Luis Castiñeira Que Dios, Mariano Taccagni, Alejandro Vázquez. Dirección musical: José Luis Castiñeira De Dios. Dirección general: Leonardo Napoli.
Vistiendo Sombras, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 21. La soledad empuja a huir de ella a través de los otros que somos o que habitan en nosotros. La idea de la muerte, de la que en solitario no se escapa, se entrelaza con la vida y ambas se confunden. ¿En cuál de los mundos está el sujeto verdaderamente? Ni siquiera él lo sabe. Dramaturgia: Gustavo Andres Rocco. Actúan: Lucas Foresi. Dirección: Gustavo Andres Rocco.
Al pasto – extendida, obra de teatro que se presenta en el Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 20. Repite los lunes a las 22. Un fin de semana de amigas puede ser una experiencia trascendental. O también un desastre absoluto. Dramaturgia y dirección: Joaquín Fernández De Benedetti, Tomás Fernández De Benedetti, Manuel Oribe. Actúan: María Cynthia Aostri López, María Borrell, Javier Bustillo, Maria Gabriela Dulcich Girardi, Federico Giacoia, Facundo Kanonicz, camila MosteIro, Martina Nisivoccia, Teresa Piñeyro, Juan Romano Obligado, Gustavo Alfonso Salazar Miranda.
Fin del drama, obra de teatro que se presenta en la sala Timbre 4, México 3554, CABA, con funciones los viernes a partir de las 21.30. Una compañía de teatro clásico vocacional emprende una gira por algunos lugares recónditos del interior del país. Las condiciones parecen no ser las mejores. El repertorio incluye Tres Hermanas de Anton Chéjov, Acreedores de August Strindberg y Casa de Muñecas de Henrik Ibsen en un programa continuado de clásicos. Pero cada obra activará un cruce borroso entre actores, actrices y sus personajes. El elenco espera la llegada del director, que pareciera haber quedado a mitad del camino. Entre camarines y disputas desempolvarán rencores viejos, luchas internas, pero sobretodo una pregunta de raíz: ¿Qué ocupa a las actrices y actores mientras no están actuando? Dramaturgia: Paula Rognoni. Actúan: Beatriz Graciela Armand Ugon Prandi, Eduardo Fusaro, Luis cuervo Lento, Elena Liceaga, Maximiliano Loviscek, MarceLuk, Claudio Plano, Claudia Rotstein, Alejandro Scaravaglione, Adriana Tusso, Alicia Villanua. Dirección: Alfredo Staffolani.
Algo Abandonado, obra de teatro que se presenta en la sala Belisario Club de Cultura, Av. Corrientes 1624, CABA, con funciones los viernes a las 22. Atrapado en su propia cárcel, Andy repite una y otra vez lo mismo: el rechazo. El rechazo manifestado en infinitas formas y con un poderoso guión inicial: el abandono sufrido por parte de su madre al nacer. Como una eterna confirmación, repite una y otra vez el rechazo, principalmente manifestado en su mayor deseo: transformarse en un actor reconocido. Dramaturgia y actuación: Lucas Ablanedo. Dirección: Agustín Casais.
Quiroga, obra de teatro unipersonal que se presenta en la sala La Tertulia, Gallo 826, Abasto, CABA, con funciones los viernes a partir de las 22. Él cuenta sus cuentos; sus personajes cuentan su vida de pasión, tragedia y desasosiego. Esta puesta en escena de los cuentos de Horacio Quiroga nos introduce en su fantástico mundo. Por medio de la manipulación de títeres y objetos y la expresiva corporalidad en la interpretación, los cuentos reviven y las imágenes se potencian, acompañando la natural fuerza narrativa de este autor. Autoría y actuación: Héctor Negro Díaz. Dirección: Natalia Franchi.

Celebraré mi muerte, obra de teatro que se presenta en el Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 18557, Congreso, CABA, con funciones los viernes a partir de las 22. El primer médico condenado en España por practicar la eutanasia, se interpreta a sí mismo en un espectáculo en el que el público debe emitir un veredicto. Un documental en vivo y en el teatro. El 28 de marzo de 2005 la vida del cirujano Marcos Hourmann cambió para siempre. De madrugada, una paciente de más de 80 años llegó al servicio de urgencias del hospital donde trabajaba. Sometida a un gran sufrimiento físico, el pronóstico solo le daba unas horas de esperanza de vida. La paciente y su hija le pidieron que terminara definitivamente con su sufrimiento. Marcos, saltándose todo el protocolo médico, le inyectó 50 mg de cloruro de potasio en la vena. Murió a los pocos minutos. Y Hourmann hizo una cosa que nunca había hecho nadie en este país: dejó escrito en el informe lo ocurrido. Pocos meses después, Marcos recibió una notificación del juzgado: estaba acusado de homicidio. Autoría: Víctor Morilla, Marcos Hourmann, Alberto San Juan. Intérpretes: Marcos Hourmann. Dirección: Víctor Morilla, Alberto San Juan.
Cartón Pintado, obra de teatro que se presenta en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 22.30. En el caluroso depósito de un local venido a menos, tres amigas tomadas por las máscaras sociales se desarman y se desnudan. La amistad de estas mujeres que, llegando a sus cuarenta años, miran su pasado, su presente y su futuro con el temor de quienes desconocen el sentido de su propia existencia. Dramaturgia y dirección: Victoria Hladilo. Actúan: Victoria Hladilo, Julieta Petruchi, Mercedes Quinteros. Voz en Off: Mike Amigorena.
Sábado 10
Terrenal, obra de teatro que se presenta en la sala Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037, con funciones los sábados a las 20; repite los domingos a la misma hora. En un viejo loteo fracasado Caín, Abel, y su versión conurbana del mito. Caín productor morronero. Abel vagabundo, vendedor de carnada viva en una banquina del asfalto que va al Tigris. Hermanos a los bifes compartiendo ese terreno, su edén berreta, partido al medio, al que nunca podrán volver morada común. La dialéctica imperecedera entre el sedentario y el nómade. Y Tatita, siempre ausente, que regresa al fin ese domingo melancólico. Autoría y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Claudio Da Passano, Tony Lestingi, Claudio Martinez Bel.
Matate amor, pieza teatral que se ofrece en la sala Dumont 4040, Santos Dumont 4040, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. Matate, amor es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo. Autoría: Ariana Harwicz. Actúan: Érica Rivas. Dirección: Marilú Marini.
Guardado en favoritos, pieza teatral que se ofrecen en CELCIT, Moreno 431, CABA, con funciones los sábados a las 20; repite los domingos a las 21. Viajar, trasladarse, transformarse, pensarse ajenos, juntar vivencias para guardar en los favoritos del recuerdo. No hay foto, ni registro que alcance para revivir esa sensación, pero sí una obra para rememorar, pensar, activar y agitar la posibilidad de una próxima estación. Actúan: Lore Ivi Astudillo, Cecilia Bertoni, Juan Manuel Casavelos, Belén Diambra, Laura Dmitruk, Erika Ellinghaus, Jimena Esnaola, Pía Fonseca, Carlos Galizzi, Tejeda Julio, Daniel Rocchia, Patricia Russo, Tefi Saragusti, Lisa Solomin, Nelida Vila. Dirección: Maruja Bustamante.
La libertad no es una isla, obra de teatro que se presenta en la sala El Astrolabio Teatro, Terrero 1456, CABA, con funciones los sábados a partir de las 20. Autoría: Carolina Norando, Mora Sanchez Uzal. Sobre textos de: Mariano Blatt, Eileen Myles, Carolina Norando, Cristina Peri Rossi, Mora Sanchez Uzal. Intérpretes: Lautaro Beviglia, Graciela Biagini.
Fugaz, obra de teatro que se presenta en la sala La Carpintería, Jean Jaures 858, CABA, con funciones los sábados a partir de las 20.30. Osqui Guzman y Leticia González de Lellis, expertos en la comedia improvisada, se arrojan al vacío del escenario sin guion ni nada pactado previamente. El público será testigo del momento mismo de la creación. Cada función será única e irrepetible. Será Fugaz, teatro imposible de atrapar. El presente que nos invita a descubrirlo porque se esfumara en un instante. Actúan: Leticia González De Lellis, Osqui Guzmán. Voz en Off: The Funamviolistas. Asistencia de dirección: María del Mar Juan.
Alfa, obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. El semen del hombre ha perdido su potencia fertilizadora. En un mundo desolado donde cada nacimiento es vivido como un milagro, una mujer, su hija y la histórica empleada llevan adelante en la cocina de la casa, un endeble laboratorio de extracción, selección y venta de semen, con el que intentan subsistir y enfrentar las deudas que dejó Luciano, exitoso medico genetista y padre de familia, prófugo de la ley por las siniestras maniobras en el negocio de la venta de semen. La aparición de lo posible como luz de esperanza que enciende y enceguece hasta el delirio. Dramaturgia y dirección: Felicitas Kamien. Actúan: Marta Haller, Paula Manzone, Diego Quiroz, Valeria Roldán, Abian Vainstein. Voz en Off: Carolina André, Esteban Bernman, Beto Bit, Gina Busechian, Darío Guersenzvaig, Federico Liss, Matias Pellegrini Sanchez.
Babel Cocina, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Renata Marrone, Pablo Rodriguez Albi, Gabriel Schapiro, Luciana Ulrich Cárpena. Dirección: Rita Terranova.
Fiesta en el jardín, obra de teatro que se presenta en la Sala 3 del Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551, CABA, con funciones los sábados a las 21. Repite los domingos a las 20. Año Nuevo en Buenos Aires. Isabel reunió en su casa a varios artistas de su generación. Es una fiesta a la que preferiría haber ido como invitada. Son las 4 AM y ella intenta sostener la noche esquivando a su novio ingeniero y enamorándose de un escritor últimamente muy invitado a eventos. El rumor de un hombre envenenado por su esposa en la casa de al lado desvía la conversación. La fiesta se corrompe, como el arte, cuando la necesidad de ser admirados es más fuerte que la sensibilidad. Isabel, desesperada, hace entrar a su casa a la primera persona que encuentra en la calle. Dramaturgia: Mora Monteleone. Actúan: Orlando Alfonzo, JuanMa Artaza, Martina Krasinsky, Nahuel Monasterio, Mora Monteleone, Violeta Postolski, Manuela Roca, Lucía Tomas. Dirección general: Mora Monteleone, María Sevlever.
El Relato, pieza teatral que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Un prisionero argentino hace los dos goles del triunfo contra los soldados ingleses en Malvinas. A cinco años de su muerte, sus hijos deciden homenajearlo. Planean transmitir el relato de aquellos goles a las islas, la gente del pueblo acude al club para escuchar esa transmisión como si fuera en vivo. El vínculo entre los hermanos, la precaria conexión de la radio casera, las excentricidades del locutor y la llegada de la última mujer del padre detonan el relato familiar poniendo en riesgo el relato épico. Autoría: Bernardo Cappa. Actúan: Pablo Dos Reis, Luna Jankowski, Maia Lancioni, Gabriela Pastor, Juan Santiago, Gustavo Sacconi. Dirección: Bernardo Cappa.
OCM Otra Cosa Mariposa, pieza teatral que se presenta en la sala El Galpón de Guevara, Guevara 326, CABA, a partir de las 21. La obra Otra cosa mariposa tiene la dirección general y coreografías de Luz Comissoli, quien coordina a un virtuoso elenco compuesto por 8 intérpretes destacados en danza, que contarán una historia donde la felicidad será el tema principal. Un grupo de personas, atadas a sus programas inconscientes heredados, se adentra en sus profundidades para descubrir la clave de la felicidad. Los patrones aprendidos son desarmados, dejando salir a la luz la verdadera esencia. La liberación del ser.
Domingo 11
Todas las horas que tenía, pieza teatral que se ofrece en la sala Timbre 4, México 3554, CABA, con funciones los domingos a las 18. Una familia de ascendencia italiana mantiene un restorán familiar. Se anotan en la carrera anual de mozos y camareras para ganar dinero y salvar el negocio. Un amor oculto, mentiras y los deseos propios van a hacer que los engranajes que sostienen a esta familia empiecen a soltarse y romperse inevitablemente. La obra representa las últimas horas de una familia unida. Actúan: Ariel Battagliero, Nahuel Benitez, Alejandra De Marco, Vanesa Andrea Diaz, Gustavo Ferrando, Marcela Novau, Miguel Tilli. Dirección: Lucila Garay.
Milena e Irene, periodistas, obra de teatro que se presenta en la sala Tadrón Teatro, Niceto Vega 4802, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 18. Milena Jesenská e Irene Polo no se conocieron en vida. En Praga, Barcelona y Buenos Aires desarrollaron sus historias, sin cruzarse pero sí sufriendo la persecución, por los contenidos de sus crónicas y su accionar en contra de la opresión del fascismo y el nazismo, en sus facetas políticas, familiares y sociales. Además de los datos que se irán enhebrando en el transcurrir del espectáculo, Los personajes realizan una profunda indagación, con lenguaje poético, sobre los momentos relevantes que les tocó vivir: la segunda guerra mundial, la guerra civil española, el periodismo, el amor, el sacrificio, las cuestiones de género y el suicidio. Voces que se replican en ecos y reflejos en la actualidad. Milena Jesenská murió en 1944, en el campo de concentración Ravensbrück, en Alemania. Tenía 48 y había estado en cautiverio durante cinco años. Irene Polo se suicidó en 1942 en Buenos Aires. Tenía 32 años y nunca pudo regresar a Barcelona. Actúan: Gabriela González López, Luciana Procaccini. Dirección: Román Caracciolo.
La autora invisible, obra de teatro que se presenta en la sala El Método Kairós Teatro, El Salvador 4530, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 19. Libro: La Autora Invisible. Actúan: Kevin Rodrigo Alegre, Martín Blejman, Camila Caggianesa, Lara Calegari, Vera Carron, Lucía Miorelli, Victoria Muro, Sonia Noemí Farfalla, Camila Osa, Carla Ringa, Rosario Sola, Magali Trachitte, Melani Vila. Dirección: Francisco Ruiz Barlett.
El último apaga la luz, obra de teatro que se presenta en la sala La Carpintería, Jean Jaures 858, CABA, con funciones los domingos a las 20. Es la historia de 7 clowns atravesados por una búsqueda en común… Es un intento de abrir los ojos para ver de verdad, para reírnos de nosotros mismos. En esta historia creamos a partir de lo que somos y lo hacemos a través de imágenes potentes, del juego, la ingenuidad del clown y la sutileza de la poesía. Actúan: Juan Baez, Gaby Catán, Sofía De Brea, Leo Tobías Herrero, Euge Molina, Pedro Nigri, Joao Salazar. Dirección general: Lala Buceviciene.
El paso de santa Isabel, obra de teatro que se presenta en la sala El Crisol, Malabia 611, CABA, con funciones los domingos a las 20.30. El Paso de Santa Isabel plantea la paradoja que se esconde detrás de los bloqueos, de las barreras espirituales y psicológicas, que en mayor o menor medida todos padecemos: autoprotección básica y cárcel emocional. Propone interrogantes que cuestionan quién puede afirmar qué es lo mejor para uno u otro. En un mundo en el que se convive vertiginosamente entre el fundamentalismo fanático y la moda de la pretendida hiper comunicación, El Paso de Santa Isabel sugiere la necesidad de ejercer la tolerancia y la compasión hacia las posibilidades, decisiones y consecuencias del accionar de los otros. Autoría: Enrique Papatino. Actúan: Mauro Andrés Caselli, Walter Valle. Dirección: Silvia Marqués.
Prohibido suicidarse en primavera, obra de teatro que se presenta en la sala Bulubú Club de Comedia, Av. Rivadavia 1350, CABA, con funciones los domingos a las 20.45. Con una perfecta selección de vestuario y utilería, cuidando hasta el mínimo detalle la ambientación, y con un impecable elenco que transita cada texto haciéndolo suyo, la obra logra llevar al espectador a ese “Sanatorio de almas” del Doctor Ariel, “El Hogar del Suicida” dirigido por el Doctor Roda. Allí todo está servido para una muerte estética y confortable, pero el verdadero objetivo es salvar de la muerte a personas que sienten que no tienen motivos para seguir viviendo. Una obra que resalta la alegría y ganas de vivir, pasando de la risa a la emoción en un instante. Autoría: Alejandro Casona. Actúan: Sergio Arbonés, Hilda Bártoli, Mabel Centeno, Gabriel Kaplan, Mabel Lopez, Ricardo Miguelez, Natalia Nievas, Nonnel Nohj, Charly Palermo, Rodrigo Ponce De León, JazmIn Ramos, Gustavo Solei, Miguel Angel Spano, Evelyn Tremoceiro, Alejandro Vitale. Dirección: Charly Palermo.