La Agenda de espectáculos del 16 al 19 de febrero. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 16
El Amateur, Segunda Vuelta, obra de teatro que se presenta en la sala Chacarerean Teatre, en Nicaragua 5565, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Autoría: Mauricio Dayub. Actúan: Mauricio Dayub, Gustavo Luppi. Escenografía: Graciela Galán. Música original: Jaime Ross. Dirección: Luis Romero.
Casados con hijos, la comedia televisiva en su versión teatral, se presenta en el Teatro Gran Rex, en Av. Corrientes 857, CABA, con funciones los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20.30. Guillermo Francella, Florencia Peña, Marcelo De Bellis, Jorgelina Arazi, Luisana Lopilato y Darío Lopilato volverán a interpretar a los integrantes de la familia Argento para protagonizar la obra de teatro del programa que se convirtió en un clásico de la televisión argentina. En esta oportunidad, “Casados con hijos” llega al Teatro Gran Rex en junio 2020, bajo la dirección de Guillermo Francella y libros de Axel Kuschevatzky y Diego Alarcón, la misma dupla responsable de los guiones de la ficción de Telefé.
El patio de atrás, obra de teatro que se presenta en la sala Bulubú Club de Comedia, en Rivadavia 1350, CABA, con funciones los jueves a las 20.45. Ambientada en Buenos Aires a principios de los 90, nos muestra la relación de 4 hermanos que viven encerrados en el patio de atrás, una metáfora de la sociedad, donde el abandono y el deterioro demuestran las condiciones en que viven los personajes indiferentes a todo su entorno. Con una puesta de luces y sonido característica de magnitud insospechada y un elenco con gran generosidad expresiva que compone cuatro personajes entrañables y un desarrollo cercano a lo grotesco, está puesta divierte, entretiene, emociona y hace pensar. Autoría: Carlos Gorostiza. Actúan: Gisela Chaile, Gaston Perea, JazmIn Ramos, Gustavo Solei. Puesta en escena y dirección: Charly Palermo.
Pequeñas cosas que se quiebran, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. En una noche de tormenta las vidas de tres mujeres se cruzan en la ruta. Una batería le otorga pulso a este teatro en ruta que pone en escena una historia de accidentes, violencia y horror. Obra ganadora del segundo premio de la edición 2022 del concurso de dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes. Dramaturgia: Juan Cruz Bergondi. Actúan: Matias Bertiche, Marina Jové, Rocío Magalí Rivera, Mariana Romagnano. Músico: Mario Di Santo. Dirección: Juan Cruz Bergondi.
La Mirada de quién, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 21. En un cuarto de algún hotel en la selva misionera, un grupo de bichos urbanos con obsesiones artísticas y vínculos enviciados, intenta llevar adelante la filmación de una película. Casi invisible, convive con ellos Anahí, una mujer nativa que ocupa la habitación como forma de protesta por una demanda de tierras. Obligados a mirarse entre sí, avanzan a los tumbos, como encerrados en una habitación caleidoscópica que mezcla todas las miradas en un punto infinito. En ese punto último donde ya no hay ley, pero sí poesía. Autoría: Alejandro Schiappacasse Actúan: Lorena Damonte, Veronica Hassan, Adriano La Croce, Graciela Montoya, Alejandro Schiappacasse. Dirección: Pablo Chao.
Potrillo Ben, obra de teatro que se presenta en el Teatro Nacional Cervantes, en Libertad 815, CABA, con funciones los jueves a las 21. Repite viernes, sábados y domingos a la misma hora. Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, dice Fredric Jameson. Esta obra de Santiago Nader imagina las dos cosas al mismo tiempo, a través de una historia de amor lisérgica entre dos adolescentes varones que se encuentran en las escalinatas de un hospital. Con un pulso frenético y cardíaco, Eial y Ben van a recorrer los estertores de una ciudad en ruinas y van a contraponer a las lógicas de la violencia médica, policial y patriarcal los chispazos de una serie de aventuras agitadas por el deseo, la erótica y el amor. El mundo ha sido reducido a sus coordenadas mínimas, moleculares: todo se encuentra empequeñecido. Dramaturgia y dirección: Santiago Nader. Actúan: Lucía Deca, Marcos Krivocapich, Federico Lehmann.
Salve Regina, pieza teatral que se ofrece en la sala Moscú Teatro, en Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los jueves a las 21.30. Repite los sábados a las 21.30 y los domingos a las 21. Regina no está bien. Desde hace meses un tic-tac le está taladrando el ánimo. Mientras lidia con ese sonido repetitivo e incesante, ha empezado a plantearse si quiere o no ser madre, y en caso de serlo, de qué manera lo haría. No tiene pareja estable, ni dinero para congelar óvulos, la Seguridad Social le cubriría la inseminación artificial, pero… ¿Quiere ser madre soltera? Por eso se ha apuntado al grupo de apoyo Mujeres con dudas acerca del tema de la maternidad sí o no Anónimas, donde se dispone a confesarlo todo. Dramaturgia: Ángela Palacios y Paloma Remolina. Actúa: Angela Palacios, Dirección: Paloma Remolina.
Una casa llena de agua, obra de teatro que se presenta en el Teatro Metropolitan Sura, en Av. Corrientes 1343, CABA, los jueves a las 22.15. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez. Autoría: Tamara Tenenbaum. Actúan: Violeta Urtizberea. Dirección: Andrea Garrote.
Charleston una comedia musical que se presenta en el Teatro Multiescena CPM, en Av. Corrientes 1764, CABA, los jueves a las 21.30. ¡Charleston!, comedia de enredos adaptada y dirigida por Pablo Ocanto, nos cuenta sobre Dorita de la Vega, una joven moderna amante del boxeo, del cigarrillo y que además toca la batería. En 1920, mujer y batería ya parecían palabras socialmente incompatibles y un gesto soberano de rebeldía, he allí la principal característica de la bella joven. Don Remo de la Vega, padre de Dorita intenta convencer a su hija para que contraiga matrimonio con el joven Joaquín Mattiore, quien terminó sus estudios en Europa, esta propuesta de don Remo ha generado un verdadero alboroto en la casa de La Vega. Dorita no permitirá que su padre decida por ella y verá como opción a Julián Romerales, un poeta apasionado con las características sociales que ningún padre desearía para su hija. Dorita cuenta con el apoyo de su madre, Crisanta de La Vega y sus amigas Coca, Beba y Toti, tres jóvenes desprejuiciadas, inteligentes y liberadas de la oprobiosa tutela masculina. Antón, el buen mayordomo aprovechara cada momento de las divertidas situaciones que suscitaran para ayudar al joven Joaquín. Divertidas situaciones que transcurrirán envueltas en muchas risas, baile, amor y desamor. Personajes muy característicos que al ritmo del Charleston cautivarán al público función tras función. Elenco: Valentina Massei, Lucio Desimone, Santiago Andorno, Alejandra Veneziani, Ezequiel Herbas, Brían Yamil Berri, Camila Tello, Anto Scarvaci, Camilla Machado. Dramaturgia, dirección y adaptación de Pablo Ocanto.

Viernes 17
Imprenteros, obra de teatro que se presenta en el Teatro Picadero, en Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA, con funciones los viernes a las 20. Imprenteros de Lorena Vega y hermanos, es una obra de teatro documental que revisita el lugar perdido por tres hermanos. La imprenta del conurbano bonaerense argentino en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con videos, fotos y bailes, se reconstruirán los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Dramaturgia: Lorena Vega. Actúan: Julieta Brito, Lucas Crespi, Juan Pablo Garaventa, Christian Garcia, Vanesa Maja, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra, Vivi Vazquez, Federico Vega, Lorena Vega, Sergio Vega. Dirección: Lorena Vega.
Cemento, obra de teatro que se presentan en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 20. A través de distintas cartas, la obra narra una historia de desamor entre dos hombres que transcurre en los ochenta. Una banda interpreta en escena canciones reconocidas de la época. La obra recibió el Premio Estímulo a la creación y producción de las Artes Escénicas del Banco Ciudad con el Apoyo del Complejo Teatral de Buenos Aires. Dramaturgia y dirección: Consuelo Iturraspe. Actúan: Ana Sofía Balbi, Leonel Elizondo, Flor Piterman, Julian Piterman. Músicos: Ana Sofía Balbi, Flor Piterman, Julian Piterman.
Ay, Camila, obra de teatro que se ofrece en el Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los viernes a las 20. Un manifiesto de la lucha de las mujeres por “ser quienes quieren ser”. Camila O’ Gorman ejemplo histórico de una mujer que enfrentó a los Poderes de turno. Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Vladislao, el cura de Santa María del Buen Ayre, para empezar una nueva vida. Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor. Autoría: Cristina Escofet. Actúan: Carla Haffar. Dirección: General: Pablo Razuk.
Plantas de interior es una obra que se presenta a las 23.15h en Timbre 4 , Boedo 640. Habla de los pequeños cambios en la vida de las personas, cambios que sólo son perceptibles con el paso del tiempo. Habla del amor que está presente entre ellos, aunque a veces, no lo demuestren lo suficiente. Dirección: Ayelén Del Valle, dramaturgia: Sol Rodríguez Seoane. Actores: Martin Lerner, Cristina Parpaglione, Augustine Friedt, Julia Ferreiro, Facundo Tablar, Jasmine Casaux y la asistencia de dirección es de Luciana Sapia.

Romance del Baco y La Vaca, obra de teatro que se presenta en la sala Dumont 4040, CABA, con funciones los viernes y sábados a las 20. Baco es un unipersonal en verso gauchesco. La tradición rural más netamente argentina se mezcla con la épica griega y el blues. El universo sonoro creado por este gaucho con su humilde viola´e lata hecha con restos de basura y su prodigiosa y perturbadora memoria, nos sumergirá en imágenes y paisajes, con humor y situaciones delirantes, tan delirantes como su verdadera historia de amor. Autoría: Gonzalo Demaria. Actúa y dirige: Marco Antonio Caponi.
Indómita, la vuelta al pago, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Libertador 8151, CABA, con funciones los viernes a las 20. Una mujer vuelve al pueblo donde nació, desde que se sube al colectivo el pasado la acecha y un recuerdo imborrable se hace presente. La espera el campo, el frío y una misión que cumplir. Autoría: María Lucila Quarleri. Intérpretes: Maia Lancioni. Dirección: Cintia Miraglia.
Gaspet, obra de teatro que se presenta en la sala La Carpintería, en Jean Jaurés 858, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Un espectáculo que combina el teatro de máscaras, el clown y la manipulación de objetos. Un único actor en escena interpreta a una variedad de personajes para abordar el mundo de un constructor de máscaras, introducirnos en su oficio y dar vida a sus creaciones. El protagonista nos introduce en la vida de un viejo artesano, constructor de máscaras. El público llega a su taller, y allí se adentrará en el fascinante y misterioso mundo de las máscaras. Gaspet, el artesano, transmite al público algunos de los secretos que le llegaron a través de las cuatro generaciones de su familia que lo precedieron en ese oficio. Gaspet talla, modela, pinta, retoca, lija. Reflexiona sobre esas vidas y personalidades que crea con sus manos. Los temas que transita Gaspet, son la pasión, la paciencia, la obsesión, la sorpresa. Autoría: Martín Joab, Marcelo Katz: Actúa: Marcelo Katz. Dirección: Martín Joab.
No hay banda, obra de teatro que se presenta en la Casa Teatro Estudio, en Guardia Vieja 4257, Abasto, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Para superar un bloqueo creativo, un dramaturgo decide revisar en público el proceso de una obra recurrente, trunca. Un relato sobre otro relato. Pero ¿cualquier relato es ficción? ¿Dónde empieza una obra? ¿Cuándo termina? No hay banda propone revisar el proceso de creación y montaje de una obra preguntándose sobre los límites de la existencia y la representación. Dramaturgia, dirección y actuación: Martín Flores Cárdenas.
Mono informe a la academia, obra de teatro que se presenta en la sala Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 21. A comienzos del siglo pasado, un mono es atrapado y arrancado de su hábitat natural, en el noroeste de África y llevado como prisionero a Hamburgo para ser exhibido en un zoológico. Durante el viaje enjaulado dentro de un barco a vapor percibe, por primera vez en su vida, que no tiene salida y que si no encuentra una salida pronto morirá. Observando a los marineros del navío logra diseñar un plan que virará su destino y lo transformará completamente. Con mucho esfuerzo logra una hazaña sin igual: llega a tener la formación media de un europeo intelectual. Versión y dirección: Beto Brown. Traducción y actuación: Marcos Valls.
El juego de la silla, pieza teatral que se ofrece en la sala El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastián Tornamira, Pablo Viotti. Música original: Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
Parte de este mundo, obra de teatro que se presenta en la sala Timbre 4, en México 3554, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Repite sábados y domingos a las 20.30. Inspirada en poemas y cuentos de Raymond Carver, esta es una experiencia única donde se recreará ese mundo particular de público y actores compartiendo la misma mesa y en donde todos comulgan a través de la comida y el vino, mediante un texto asentado en la improvisación. En esta propuesta lo que sostiene la acción teatral es la conversación misma y cada función es irrepetible, ya que van variando los cuentos y los poemas cada vez. Está planteada como una sencilla conversación, en donde público y actores comparten una mesa y el mismo espacio escénico. Dejando de lado la noción clásica de lo “teatral”, y con la premisa de compartir una reunión entre amigos, la presencia de la bebida y la comida es fundamental en el espectáculo, generando una comunión entre todos los presentes. El centro del espectáculo, es este momento compartido que se extiende los 70 minutos de duración del mismo. Se come, se bebe y se habla. Se relatan cuentos y poemas. Dramaturgia y dirección: Adrián Canale. Actúan: Tian Brass, Sergio Di Florio, Mariela Finkelstein, Silvio Palmucci, Ximena Viscarret, Maria Zambelli.
200.000 Mujeres, obra de teatro que se ofrece en la sala Moscú Teatro, en Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los viernes a las 21.30. Repite los miércoles a las 21.30 y los domingos a las 18. 200.000 brujas fueron torturadas y condenadas a muerte en Europa entre los siglos XVI y XVII. Se las acusaba de provocar epidemias, heladas y muertes sobrenaturales, guiadas por el Diablo. Joana, Jaumeta y Felipa, comadrona, curandera y campesina, comparten una preocupación y un miedo, ser acusadas, ellas también, de brujería. Aquellas 200.000 muertas, ¿Eran brujas o simplemente mujeres? Dramaturgia: Ángela Palacios, Anna Tamayo. Intérpretes: Anna Tamayo. Dirección: Ángela Palacios. Composición Musical: Alba Rubió.
Las Apóstolas, obra de teatro que se ofrecen en la sala El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 22.30. Jesusa extraña demasiado a su ex novia, tanto que ya no tiene ganas ni de cantar con su banda. Cuando parece que todo está perdido, tiene una idea para recuperar a su amor: va a fingir su propia muerte. Para esto va a necesitar ayuda de sus mejores amigas, de sus Apóstolas. Una comedia desopilante, que viaja entre el melodrama y una serie inglesa independiente. Dramaturgia y dirección general: Lorena Romanín. Actúan: Mercedes Arguimbau, Josefina Barrionuevo, Eliana Battiato, yandira bob, Melina Duzac, Maria Laura Morelli, Sara Risoglio, Cali Rotondo, Cali Rotondo, Carmela Tito.
Pampa Escarlata, obra de teatro que se presenta en el Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Inglaterra, segunda mitad del siglo XIX. Mildred Barren, una damisela de sociedad, anhela ser una pintora ilustre. Su profesor de pintura, el célebre Woodcock, le da un ultimátum: si ella no abandona los paisajes, las naturalezas muertas y los utensilios de cocina en el transcurso de un mes, él no volverá a darle clase jamás. Con esta amenaza a cuestas, la joven cae en una profunda depresión. Para sacarla de su tristeza, su criada Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le prepara una pócima siguiendo una receta ancestral. Luego de beberla, Mildred ingresa a un intenso ardid de creación. Autoría y dirección: Julián Cnochaert. Actúan: Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Carolina Llargues.
Sábado 18
Las Cautivas, pieza teatral que se ofrece en el Teatro Metropolitan Sura, en Av. Corrientes 1343, CABA, con funciones los sábados a las 17.30 y los domingos en el mismo horario. La Compañía Teatro Futuro realiza una residencia artística en el Complejo Teatral de Buenos Aires con su proyecto “La Saga Europea”, conformada por un grupo de cuatro obras ambientadas en el siglo XIX que se proponen explorar la relación entre Latinoamérica y Europa a través del tamiz de la literatura. La serie está formada por las obras Las cautivas, Las Ciencias Naturales, Las Invasiones Inglesas y Las traducciones, que se estrenarán en las diferentes salas del Complejo en los próximos años. Las cautivas, la primera de la serie que se estrena ahora en el Teatro de la Ribera, se presenta como una refundación, una metafísica, una naturaleza. Como pura ficción y el afán de regresar a un lugar que hemos perdido definitivamente. Actúan: Laura Paredes, Lorena Vega. Dirección: Mariano Tenconi Blanco.
Vistiendo sombras, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 19. La soledad empuja a huir de ella a través de los otros que somos o que habitan en nosotros. La idea de la muerte, de la que en solitario no se escapa, se entrelaza con la vida y ambas se confunden. ¿En cuál de los mundos está el sujeto verdaderamente? Ni siquiera él lo sabe. Dramaturgia y dirección: Gustavo Andres Rocco. Actúa: Lucas Foresi.
Amores Tango, se presenta en el escenario de Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el sábado a partir de las 20.30. El grupo estará presentando los temas de su último trabajo discográfico Milonga Universal, junto a artistas invitados. El disco es el cuarto álbum de estudio que abarca ritmos como el tango, la milonga, el vals, la bossa nova y la canción que cuenta con la participación de Sandra Mihanovich, Ligia Piro, Pepo San Martín y los cantantes más estables del grupo: el Negro Falótico y Cucuza Castiello. Amores Tangos integrado por José Teixidó en guitarra y dirección, Juan Tarsia en piano y voz, Nicolás Perrone en bandoneón, Marcela Galván Alberti en saxo y voz, Mayumi Urgino en violín y Augusto Argarañaz en percusión, está cumpliendo 14 años de trayectoria.

Hablar así no es hablar, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 19.30. Un viaje improvisado a Australia reunirá a un grupo de cinco amigos de la infancia que ahora se encuentran repartidos por el mundo conectados por video llamada. Nuevas emociones aparecen y hacen temblar a los vínculos que los unen, ¿Qué es mejor? ¿Dejar el corazón bajo llave o arriesgarse por los deseos? Lo que saben de ellos y lo que creen de los otros no siempre coincide con la realidad… los te quiero sin decir y los enojos disfrazados son parte de la rutina. Libro: Milagros Fabián, Paz Garcés. Actúan: Lucia Clavel, Facundo Furque, Brenda Gestoso, Marina Jatuff, Juan Panno, Guido Robledo, Martina Rubio, Martina Ruda Bart. Dirección musical: Mariam Rujana. Dirección general: Milagros Fabián, Paz Garcés.
El Hombre de Acero, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. Un hombre ha hecho todo lo posible para conseguir la mirada de su hijo, un adolescente con autismo. El inevitable despertar sexual de su hijo arroja la última chance para alcanzar la empatía. Dramaturgia y dirección: Juan Francisco Dasso. Actúa: Marcos Montes.
Julius, obra de teatro que se presenta en la sala Belisario Club de Cultura, en Av. Corrientes 1624, CABA, con funciones los sábados a las 20. Julius fue un periodista que militaba en el partido comunista checo. Fue apresado por los Nazis y llevado a prisión. Un guardia que estaba infiltrado en dicha cárcel, le entrega unos papelitos y un lápiz. Julius escribe todo lo que padeció en prisión. Al morir, su mujer recupera estos escritos y los publica en un libro que se llamó “Reportaje al pie de la horca” de Julius Fucík. Rubén Pagura hace una adaptación de este libro, para llevarlo al teatro. De esta manera nace la obra “Julius”. Autoría: Rubén Pagura. Actúa y dirige: Luis Gianneo.
Asesinos de los días de fiesta, obra de teatro que se ofrece en la sala La Carpintería, en Jean Jaures 858, CABA, con funciones los sábados a las 20. Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa. Autoría: Marco Denevi. Adaptación: Hernán Costa. Actúan: Uki Cappellari, Nico Carbone, Alberto Carmona, Gabi Giusti, Caro Manetticusa, Gustavo Reverdito, César Riveros. Dirección: Marcelo Velázquez.

Pacífico, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Av. Libertador 8151, CABA, con funciones los sábados a las 20. Es más difícil la aventura cuando se necesita un sueldo todos los meses. Es más fácil equivocarse cuando ninguna opción es tan buena y también lo es sentirse enamorado cuando afuera es todo llano y árido. Es más difícil salir ileso de la tragedia cuando todo esto se da junto, todo a la vez. Actuación: Daniela Salerno. Dirección: Laura Fernández.
Babel Cocina, obra de teatro que se presenta en la sala El Tinglado Teatro, en Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Los miedos, obra de teatro que se presenta en la sala Caras y Caretas 2037, en Sarmiento 2037, CABA, con funciones los sábados a las 21. Experiencia teatral dirigida en vivo donde los artistas en escena se arrojan a lo incierto. Nada está preparado ni planeado: todo emerge en el presente. Nunca se sabe hacia dónde va la narración. No hay guión, ni personajes asignados, ni participación del público. Hay actores, actrices, músicos, cantantes, bailarines, un iluminador y un director en escena. Hay miedo. Actúan: Javier Abril Rotger, Lautaro Bakir, Sofia Brihet, Yasmin Eisenberg, Luciana Lifschitz, Román Martino, Débora Nishimoto, Camila Peralta, Franco Quercia, María Soldi, Max Suen. Músicos: Jimena Gonik, Juan Lepo. Dirección: Ale Gigena.
Othelo, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Metropolitan Sura, en Av. Corrientes 1343, CABA, con funciones los sábados a las 22. Cuatro actores, especialistas en el teatro físico, el clown y el burlesco, interpretan la famosa tragedia de William Shakespeare, “Othelo”. En una puesta totalmente despojada de realismo cotidiano, el juego físico y el verso blanco del maestro inglés se enfrenta y se complementa en un lenguaje lúdico, hilarante y absurdo. Respetando el texto de “Othelo”, su poesía y tensión dramática, ahondó en las intenciones de los personajes a través del gag cómico, generando una ironía siniestra en la tragedia. Investigo, sin solemnidad, la relación entre lo trágico y lo cómico, como claves del teatro clásico y contemporáneo. Autoría: William Shakespeare. Adaptación y dirección: Gabriel Chame Buendia. Actúan: Matías Bassi, Nicolas Gentile, Elvira Gomez, Agustín Soler.
Los finales felices son para otros, obra de teatro que sube a escena en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Una adaptación de Ricardo III traída a la cotidianidad del presente. La degradación del hombre moderno y la ambición de poder. ¿Cómo salvar el negocio familiar cuando el individualismo es lo que prima? Una fábrica de un pueblo bonaerense observará las peores miserias humanas antes de que todo se derrumbe. Después de la experiencia de “Ojalá las paredes gritaran” parte del equipo creador inicia una investigación sobre Shakespeare sumando una nueva dirección, producción, actores y dramaturgo para que formen parte de la compañía, presentando “Los finales felices son para otros”, basada en Ricardo III. Un proceso creativo iniciado en pandemia que busca cuestionar los vínculos de poder y la ambición como único motor posible. Dramaturgia: Mariano Saba. Actúan: Martin Gallo, Augusto Ghirardelli, Mariana Mayoraz, Sofia Nemirovsky, Matias Pellegrini Sanchez, Julian Ponce Campos, Mariano Sayavedra. Dirección: Ignacio Gómez Bustamante, Nelson Valente.
De Interpretatione, obra de teatro que se presenta en la sala Belisario Club de Cultura, en Av. Corrientes 1624, CABA, con funciones los sábados a las 22. Un intérprete pone en tensión el devenir del tiempo y las ausencias: decide salvar el tiempo a través de la confesión de sus puestas pasadas, sobre obras de Antón Chejov. Basada en la filosofía de Paul Ricoeur, “De Interpretatione” es un ensayo poético sobre la interpretación de los textos y la relación con su autor. ¿Cómo puede interpretarse un texto sin traicionar a su autor? El ser-en-el-mundo desplegado ante el texto: su memoria y recuerdos, su vínculo con el pasado, su presente y futuro, y la ruptura de lo cotidiano, que permitirán el desarrollo de ese ser-en-el-mundo, bajo la modalidad de poder ser. Dramaturgia y dirección: Marcelo Savignone. Intérprete: Marcelo Savignone.
Rojo Lápiz de Labios, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 22. Rojo Lápiz de Labios habla del cuerpo, del sexo, de la memoria y de las relaciones entre hombres inmersos en una temática marginal, compleja ya que se trata de una historia dura, con personajes que bregan por hacerse queribles, no por compasión, sino porque tienen una identidad y estallan en la bronca de sus historias, ante el atomizado mundo de los prejuicios que provoca rigidez y paraliza. Cuando la basura y la dignidad están en juego, aparece el rechazo. Que en la vida se hable de hombres buenos, poco importa, cuando se habla de los otros, de una forma u otra, siempre convoca a la violencia. Autoría: Daniel Perez Guerrero. Actúan: Rubén Lesgart, Juani Madero, Juanjo Marino, Lázaro Roldán, Marcelo Salcedo. Dirección: Leonardo Gavriloff.
Domingo 19
La Falcón, un musical de tangos sobre la vida de la cantante Ada Falcón, que se ofrece en la sala Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los domingos a las 18. Un musical de tangos ambientado en los años 20 y 30 del siglo pasado e inspirado en la vida de la cancionista Ada Falcón, una de las voces femeninas más prestigiosas de la música popular argentina. La obra narra parte de su romance secreto con el músico y compositor Francisco Canaro. Aquí aparecerá la llamada Emperatriz del Tango, con sus luces y sus sombras, en un viaje a través del tiempo y de sus tangos. Dramaturgia: Augusto Patané. Actúan: María Colloca, Florencia Craien, Mónica Driollet, Federico Justo, Carlos Ledrag, Sofia Nemirovsky. Músicos: Federico Justo. Dirección: Cintia Miraglia.
La última cinta de Krapp, obra de teatro que estará en Belisario – Club de Cultura, Av. Corrientes 1624, CABA. Un vacío existencial y la espera constituyen dos tópicos esenciales que en esta época se han potenciado hasta el paroxismo. Un personaje desesperado que intenta llenar su vacío. La desesperación del personaje se potencia en su acto perpetuo de querer concretar su “opus magnum” nunca logrado, pero con el que intenta llenar ese vacío. Vacío que se potencia en el recuerdo de un amor imposible. Con la autoría de Samuel Beckett y la dirección general de Guillermo Ghio. Actúa Pablo Turchi y a cargo del esta Pheonia Veloz.
La suerte de la fea, obra de teatro que se ofrece en la sala Timbre 4, en México 3554, CABA, con funciones los domingos a las 18. A comienzos del siglo 20 eran frecuentes en Buenos Aires los bares con atracciones. Un público mayormente masculino que bebía en los reservados escuchando “pero sobre todo mirando- a aquellas singulares Orquestas de señoritas. Mujeres jóvenes y atractivas con ropas sensuales que se movían a la cadencia de su propia música. Exponían allí, en pequeños escenarios como vidrieras su gracia y belleza, pero no tocaban en realidad, hacían sólo el remedo, pura mímica sensual de ejecución. Las intérpretes auténticas, músicas con talento y solvencia, pero sin la edad o los atributos de belleza necesarios tocaban escondidas tras los telones o en el foso, ejecutando cada uno de esos instrumentos que ellas, las figurantas, las hermosas, simulaban tocar. Esta es la historia de una de esas feas. Y de su suerte. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúa: Luciana Dulitzky. Intérprete: Federico Berthet. Dirección: Paula Ransenberg.
Pajarita, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en Av. Libertador 8151, CABA, con funciones los domingos a las 19. Una mujer muere víctima de la indiferencia. Sueña que gana una fortuna y vive la vida de una gran señora. Es como Dorothy en el “Mago de Oz”, como Alicia en “El país de las maravillas”. La acción se da entre el sueño, la vigilia, la vida y la muerte. Pajarita se atreve a soñar de nuevo, sumergiéndose desde una mirada actual, en el mundo y la poética de Roberto Arlt. Se pregunta por el amor y homenajea al teatro argentino. Dramaturgia y dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Pablo Mariuzzi, Lorena Szekely. Músicos: Martín Elter, Nicolás Lastra, Juan Pablo Martini.
Como si fuera esta noche, pieza teatral que se presenta en la sala Nün Teatro Bar, en Juan Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los domingos a las 20.30. Como si fuera esta noche nos sumerge en un encuentro imposible, atemporal y poético como el que sólo puede darse en el teatro y en los sueños. Dos mujeres, Mercedes y Clara, unidas por una especie de mágico “cordón umbilical” que lleva del presente de una hasta el pasado de la otra. Un viaje de ambas a un mundo deseado donde compartir retazos de la vida que pudo haber sido. Autoría: Gracia Morales. Actúan: Piedad Montero, Estrella Zapatero. Dirección: Ana Scannapieco.
Late el corazón de un perro, obra de teatro que se ofrece en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 21. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Con la ayuda de Hernán, amigo del colegio y primer amor de la adolescencia; Ana intenta sacar a su madre de aquel frágil e impenetrable territorio. Dramaturgia y dirección: Franco Gabriel Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater, Gerardo Serre.
Amores de plaza, obra de teatro en formato de comedia que se presenta en la sala Teatro La Mueca, en J. A. Cabrera 4255, CABA, con funciones los domingos 19 y 26, a las 20. Cuatro historias de amor que se enlazan en una plaza porteña, donde un sin fin de personajes te harán disfrutar de una experiencia romántica, acompañada de risas y un maravilloso juego musical. Elenco: Luna Brandl, Paola Bravo, Ernesto Caro, Daniela Matute, Joe Reyes, Facundo Galeano, Leonardo Ramirez, Guillermo Guilarte. Direccion General: Guillermo Guilarte. Asistente de Dirección: Nacho Salazar.
MÚSICA
Jueves 16
Orozco – Barrientos, el dúo mendocino se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. dúo musical formado por Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos, surgido en la ciudad de Mendoza, en el año 2003. Su música es una mezcla alternativa de ritmos provenientes de su provincia natal como la tonada, gato, cueca, combinando rock argentino y la nueva trova.

Victoria Morán y Juan Trepiana, presentan su espectáculo Íntimo y Clandestino, en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20. Íntimo y clandestino; canciones propias e impropias; nocturnidades, pretéritos trasnochados de tangos, de poemas. Sin conjugar se encuentran, se conjuran. Entonces la música, los sueños, los amores trágicos, los arcanos inefables. Victoria Morán, Juan Trepiana, íntimos y clandestinos, a puro juego. A puro trígono constelado. Sus obras y las obras de los clásicos.
JJ Thames, se presenta en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20 y luego a las 22.30, en doble función. Con solo treinta y ocho años, una gran presencia escénica y una interpretación vocal increíble, JJ Thames es una de las cantantes más destacadas de la escena actual. Acompañada por Cruxados Blues Band. La cantante norteamericana, es considerada una mezcla colorida de blues, jazz y soul tradicional. Comenzó su carrera a finales de los 90 con Bobby Blue Bland, Peggy Scott Adams, Willie Clayton y Denise LaSalle entre otros. Luego diversificó sus influencias cuando comenzó a hacer coros para la banda de reggae y rock Outlaw Nation, con ellos giró junto a Fishbone, Israel Vibrations y Bad Brains entre otras. Compuso canciones para artistas de pop, R & B, rock y el hip-hop.

Eliana Lardone presenta su espectáculo Canciones, en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el jueves a partir de las 21. artista patagónica radicada en Buenos Aires desde hace más de 20 años. Pianista, cantante y compositora, egresada del Conservatorio Superior Juan Manuel de Falla. Desde el año 2020 se aboca a su trabajo musical solista, enfocado en sus propias canciones. Inocencia – EP 2021 / edición independiente – es el trabajo que inaugura esta etapa de su recorrido, realizado íntegramente con apoyo del Instituto BAMUSICA, tras resultar ganadora por cuarta vez del Subsidio a la Música Independiente. En plena búsqueda consciente de un sonido propio, conforma un universo climático y emocional, plagado de letras, testimonios y melodías que transportan.
Dúo Angirü, se presenta en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20.30. el Dúo Angirû, adelantará el lanzamiento de su primer disco. El proyecto explora las sonoridades de la música popular argentina a través de la elaboración e interpretación de arreglos que surgen del desarrollo y la improvisación musical. La propuesta combina los principales elementos estilísticos del género folclórico con la sonoridad de un ensamble de cámara. Además, se contará con la participación espacial de Alejandro Randazzo en voz y Sebastián Rey en percusión, ambos como músicos invitados.
Viernes 17
Luis Salinas, se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 el show. El célebre guitarrista Luis Salinas, se estará presentando en el Torquato Tasso, el viernes 17 de febrero. En esta oportunidad nos brindará un show de Blues, jazz y Rock. Tendrá como invitados a su hijo Juan Salinas, Sebastián Peyceré y Patán Vidal.
Sara Chara y Miguel Barci se presentan en el escenario del Boliche de Roberto, en Bulnes 331, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 23. El dúo de piano, voz y guitarra, ofrecerá un repertorio que perteneciera a la recordada cantante Nelly Omar, en formato de homenaje.
Sebastián Volco, presenta su único show en Buenos Aires, en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 21. Sebastián Volco lanza nueva música y se presenta con un nuevo espectáculo que fusiona la música electrónica, el rock, el tango y la música contemporánea experimental.
Su nuevo trabajo discográfico “The relentless advance of stupidity ( El avance implacable de la estupidez ) es un álbum conceptual dividió en 5 capítulos y una introducción que serán lanzados por separado en forma de EP’s y vídeos. Sebastián Volco nació en Buenos Aires, Argentina y actualmente reside en Francia. Es un músico reconocido por su faceta como compositor, pianista y multi-instrumentista. En su larga trayectoria profesional, destaca su proyecto La Orquesta Metafísica, un súper grupo que reúne influencias del rock, el jazz, la música clásica y los ritmos tradicionales argentinos, y el dúo de tango electro-acústico Volco & Gignoli. Volco cuenta con una amplia y variada discografía y ha realizado cientos de conciertos en América y Europa. A la vez ha colaborado como músico y productor con artistas de todas las latitudes y compuso música para cine, teatro y ballet. Músicos: Sebastián Volco: piano, sampler, sintetizadores y voz; Mariano Malamud: Viola; Pat Coria: voces; Salvet: voces; Pablo della Maggiora: percusiones; Sebastián Tout Ricciardi: Percusiones.
Anthony Wonsey – Lonnie Plaxico – Carmen Intorre Jr. se presentan en el marco del Festival Summertime 2023 y que tiene lugar en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes y el sábado en doble función ambos días: a las 20 y 22.30. Conformado por Anthony Wonsey en piano, Lonnie Plaxico en contrabajo y Carmen Intorre Jr en batería, tres de los músicos más importantes de la escena de jazz de Nueva York, tocan en todos los clubes de jazz y realizan giras por Europa y América. Un trío explosivo y a la vez delicado, que combina swing con groove.
La Negra Chagra, Magdalena León y Lucrecia Merico, presentan su espectáculo Y tan Contentas, en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Hay canciones que resuenan en la memoria y en el cuerpo. Y hay voces que hacen de esas canciones su camino para adherirnos el alma y la piel al disfrute de la vida. Las voces tan celebradas de La Negra Chagra, Magdalena León, y Lucrecia Merico se unen en “Y tan contentas…”, un show musical que enhebra canciones de aquí y de allá con amor y humor.
Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas, espectáculo musical y humorístico que se presenta en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 22.30. El legendario trío de tango humorístico ingeniado por Silvio Cattaneo en complicidad con Claudio Cecolli y Felipe Traine, vuelve a escena. Tras cumplirse veinte años de la fundación del organismo, los intérpretes se camuflan una vez más con la piel de tres guitarreros de boliche, anacrónicos, pero de sorprendente solvencia y originalidad.
Este trío fundado el año 2000 y compuesto por tres experimentados intérpretes, propone un repertorio de milongas, tangos y valses humorísticos originales, matizado con otras piezas de los más variados géneros en versiones “criollas”. Para abordarlo, Los intérpretes se camuflan con la piel de tres guitarreros de boliche, anacrónicos, pero de sorprendente solvencia y originalidad. El cantor y guitarrista Ofidio Dellasoppa es un personaje creado por Silvio Cattáneo que, inspirado en la tradición del cantor de tango con guitarras, evoca a los artistas periféricos de cantinas y boliches, más que a las glamorosas estrellas consagradas en el centro de Buenos Aires. Y en esta noble misión lo acompañan dos sólidos exponentes de la guitarra porteña, para conformar el legendario trío “Las Cuerdas Flojas”.
Sábado 18
Luis Filipelli presenta su espectáculo Por la Costumbre de Cantar, junto al músico Julián Hermida, en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21. Enero, año 1973, Filipelli gana el concurso televisivo Grandes Valores del Tango. Filipelli y Por la costumbre de cantar, sus dos primeros LP, dan el nombre a éste concierto, en el que tras una cuidadosa selección de temas y bajo la dirección de Julián Hermida, podremos descubrir nuevas versiones y arreglos de tangos y canciones de vinilo. Filipelli celebra 50 años cantando, y lo hace empezando con aquellos primeros tangos que lo trajeron hasta hoy.
Lucía Boffo presenta su espectáculo de música en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. La cantante y compositora Lucia Boffo, oriunda de la ciudad de Ushuaia y actualmente radicada en la ciudad de Berlín, vuelve a Buenos Aires para presentar la música de su primer disco solista titulado Nómade. En esta ocasión se presenta con un nuevo formato donde el ensamble de voces femeninas será el hilo conductor del concierto. “Nómade” es un álbum de historias que se sumergen ligeramente en varios géneros musicales, pero en el que los protagonistas son las propias historias. Capas confeccionadas, loopings, mezclas de sonidos analógicos y digitales, superponiendo elementos, generando escenarios para que estas historias puedan ser contadas. Lucia Boffo (piano, voz y composición). Mariana Iturri (coros, flauta y sintetizador). Melina Moguilesvky (coros). Florencia Otero (coros).
Patricia Malanca y Agustín López Nuñez, presentan su espectáculo El Asunto, un musical romántico que se presenta en el Auditorio Perón Vivo, en Bolivar 813, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 22. Un show con toques de humor, política y amor desentraña las relaciones entre dos géneros rebeldes: el tango y el bolero. Música invitada: Paula De Ovando.
Ariel Ardit y Lidia Borda, siguen presentándose en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 con el show. Dos de los más destacados exponentes del tango actual, siguen con sus presentaciones durante los sábados de febrero.

Alexis Kanter, presenta los temas de su último trabajo discográfico Mudanza al Interior, en el marco de un espectáculo que ofrecerá en el escenario de Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 22.30. Alexis Kanter es compositor, guitarrista y cantautor rosarino, residente en el valle de Traslasierra, Córdoba. Presenta “Mudanza al interior” (Club del Disco, 2022), un álbum íntimo, un recorrido por los lugares, situaciones y encuentros que llevan al compositor a esa búsqueda de su esencia/ser. En sus composiciones se mixturan el folklore, el jazz, la música minimalista y el funk. Estas mezclas dan como resultado un disco altamente ecléctico.
Huellas, espectáculo de música con Marina García (soprano) y Gabriela Battipede (piano) que se presenta en el escenario de Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 19.
Domingo 19
Tangoloco, la agrupación dirigida por Daniel García, cumple veinte años y lo festeja en Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, a partir de las 20.30. Los creadores de Tangos de Liverpool y otras creaciones producto de la fusión de géneros festejarán estas dos décadas de plena vigencia de su música y su estilo. Con artistas invitados, Tangoloco son. Daniel García, en piano, dirección y arreglos, Mono Hurtado en contrabajo, Walter Castro en bandoneón, Horacio Montesano en guitarra eléctrica, y Christian Colaizzo en batería.
Nico Wells presenta su espectáculo Tango Argentino, en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 19. Tres músicos en escena y un cantor. Artista musical, compositor, cantor y guitarrista argentino especializado en Tango y Flamenco. El trabajo artístico de Nico Wells está atravesado por la cultura tanguera barrial e independiente, especialmente por el sentido comunitario que esta propone históricamente en la ciudad de Buenos Aires. Tendiendo puentes entre tradición y actualidad compuso El juego del amor (EP, 2017) y su más reciente creación Tango argentino (2022), en la cual revisita los tangos más populares del repertorio clásico. Realizó presentaciones en Argentina, España, Francia, Países Bajos y Estados Unidos.
Clara Bertolini presenta los temas de su disco De Palomas y Lorenzas, en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el domingo a partir de las 21. “De Palomas y Lorenzas” reúne en su repertorio formas coreográficas de la Danza Folclórica Argentina Tradicional, reversionadas con nuevas sonoridades y versos actuales. Clara Bertolini presenta una obra musical que alumbra un nuevo lugar para las mujeres en el universo folclórico argentino. Palomita, Patria, Zamba Carpera, Tunante Catamarqueño, Remesura, Malambo, Triunfo, Calandria, Firmeza y Lorencita, son algunas de las formas coreográficas que conforman esta propuesta integradora que, rescatando la esencia tradicional, pretende protagonizar a la mujer de ayer y de hoy, en el universo de sus costumbres, sus saberes y sus sentires. La propuesta en formato de trío tiene a Clara Bertolini en guitarra y voz, Romina Bisciglia en guitarras, y Julieta Demagistris en bombo, cajón y voz. A esta base se incorporan bailarinas que completan una puesta en escena donde el folclore y la mujer son protagonistas. Músicos: Clara Bertolini, Romina Bisciglia, Julieta Demagistris.
Quintino Cinalli, César Franov y Juampy Juárez se presentan en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a la partir de las 21.30. El trío formado por Quintino Cinall en bateriai, César Franov en bajo y Juampy Juarez en guitarra y composición, presentan Trijazz, su primer álbum, con música orginal y standards que combinan intensidad e interacción de géneros como fusión, jazz, rock y elementos latinoamericanos. El grupo está próximo al lanzamiento de su primer álbum, donde el trío interpreta música original y standards. El resultado es música con mucha energía, intensa y con gran interacción, con elementos de la música latinoamericana, africana, Jazz, Rock y la música de fusión de los años 70.
Santiago Pedroncini y Nicolás H. Galván se presentan en el ciclo Pequeños Desconciertos que se ofrece en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el domingo a partir de las 20.15. Cada mes, El Violinista del Amor se presenta en formato solista junto a otros dos músicos de la escena local, sin sus bandas de siempre. En esta segunda edición lo acompañan: Santiago Pedroncini (El Viento, P. O. Reincidentes) y Nicolás H. Galván (Orquesta Volátil, La Lija, los pibes que miraban).
Miércoles
La Orquesta Típica Fernández Fierro se presenta el miércoles 22 en el CAFF, en Sánchez de Bustamante 772, Abasto, CABA, a partir de las 22 y con ingreso a la sala desde las 21. La orquesta que revolucionó la escena del tango con su impactante sonoridad y puesta en escena arranca la temporada 2023 con su ciclo de shows de todos los miércoles en su propia sala, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), verdaderas celebraciones del tango actual y vital. La agrupación de más de veinte años de vida que ha sido llamada “la aplanadora del tango” interpretará los tangos de “Ahora y Siempre”, su último disco de estudio ganador de los Premios Gardel en la categoría «Mejor Álbum de Tango Orquestal» así como temas nuevos, con la novedad de Yuri Venturin a cargo de la voz, contrabajo y dirección musical. Cada vez más aceitada y al hueso, la Fierro viene de un 2022 a pleno, con conciertos en el Festival “Villa María Vive y Siente”; el Festival de Río Gallegos “Gallegos Tanguero”; el “Día de la Unidad Alemana” en la Embajada de Alemania en Argentina; el Festival de Tango de Luján y en el ciclo “Música Argentina para el Mundo” del Centro Cultural Kirchner, entre otros. Este año tiene previstas varias giras y grabar nuevo disco de estudio. La Fierro nació en 2001 y desde entonces ha cautivado a la audiencia de Argentina y el mundo con su estilo potente y visceral, llevando su música por Europa, Oceanía y Latinoamérica e ingresando en escenarios históricamente relacionados con el rock.