La Agenda de espectáculos del 2 al 6 de marzo. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 2
Parque Lezama, obra de teatro que se presenta en el Teatro Politeama argentino, en Paraná 353, CABA, con funciones los miércoles y jueves a las 20; los viernes a las 20.30; los sábados a las 17.30; los domingos a las 19.30. Parque Lezama es una comedia que cuenta la improbable amistad de un histórico militante del partido Comunista y un eterno cultor del “no te metás”. Entre sus charlas llenas de carcajadas, ternura y emoción, y los conflictos con personajes del parque y sus propias familias, Antonio Cardoso y León Schwartz van viviendo en carne propia la lucha sin fin entre el cambio y el mundo. Dos ancianos se han conocido y frecuentan el Parque Lezama, y se convierten en grandes amigos, aunque su amistad resulta algo tempestuosa. Uno de ellos es un anciano radical, ex socialista y con una prodigiosa imaginación; y el otro es un hombre casi ciego que trabaja arreglando todo en un edificio del que van a despedirlo. Autoría: Herb Gardner. Adaptación: Juan José Campanella. Actúan: Eduardo Blanco, Luis Brandoni, Gerardo Chendo, Gabriel Gallicchio, Martin Gallo, Verónica Pelaccini, Cumelen Sanz. Dirección: Juan José Campanella.

Malena Guinzburg presenta su unipersonal Querido Diario que se presenta en la Sala Picasso del Paseo La Plaza, en Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los jueves a las 22. Con la ironía y el humor que la caracterizan, Malena repasa temas de su vida, como el amor (el desamor, en realidad), las redes, las dietas, el sexo, los boliches, los rompecabezas. Desde su infancia, pasando por su adolescencia hasta su presente. Leyendo partes de su diario íntimo (que si hay algo que no es ahora es íntimo) y cartas que nunca debería haber escrito.
Esas cosas que todos queremos ocultar, Malena las saca a la luz con ternura para reírse junto a los espectadores.
Los años, obra de teatro que se presentan en la sala Martín Coronado del Complejo Teatral San Martín, en Av. Corrientes 1530, CABA, con funciones de miércoles a domingos a las 20.30. Los años cuenta la historia de una misma persona en dos momentos muy diferentes: a los 30 años, en 2020, y cuando tiene 60, en 2050. Juventud y madurez representadas en simultáneo. A menudo, la diferencia entre lo que uno cree que será y en lo que finalmente se transforma se asemeja a la distancia entre las utopías y las fallidas sociedades que se crean en su nombre. Con el tiempo visto en paralelo, ciertas preguntas universales sobre el futuro y qué sucederá con nosotros. cobran otra relevancia.

Su nombre significa mujer, obra de teatro que se presenta en el Teatro Picadero, en E. S. Discépolo 1857, CABA, en el marco de FIBA 2023, con función el jueves a las 17. Una directora convoca para su nuevo proyecto a una actriz que, al escuchar la propuesta, confiesa que “están contando la historia de mi vida. Yo estuve casada con un hombre que después de veinticinco años de matrimonio y con tres hijos adultos, pudo decir y darse cuenta de que siempre fue mujer”. A partir de este encuentro accidental nace SNSM. Una actriz recorre su historia entre la ficción y el documental junto con un grupo de intérpretes. Al servicio de la representación y la performance, transitan la mutación de una familia mientras cuestionan las normas sociales sobre el género y la identidad. Actúan: Cecile Caillon, Rosario Alfaro, Payuca, María Zubiri y Claudio Mattos. Música original y diseño sonoro: Marcelo Fabián Martínez. Autoría y dirección: Paola Lusardi.
Lo que el río hace, obra de teatro que sube a escena en el Complejo Teatral San Martín, en Av. Corrientes 1530, CABA, con funciones los jueves a las 19.30. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Autoría: María Marull, Paula Marull. Actúan: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Monica Raiola, Mariano Saborido, Debora Zanolli. Música original: Antonio Tarragó Ros. Dirección: María Marull, Paula Marull.
¿Quién es Eliana La Casa? Un espectáculo con formato unipersonal que se ofrece en Rabia Bar, en Costa Rica 4901, Palermo, CABA, con funciones el jueves a las 21. En este show unipersonal, Eliana recopila sus mejores rutinas, nuevo material y contesta la pregunta que todos se estaban haciendo: ¿Quién es Eliana La Casa?Este ciclo que inició en 2015, cuenta con comediantes locales e internacionales y se consolida en la escena porteña como una alternativa para el público angloparlante.
El Amateur, obra de teatro que se ofrece en la sala Chararerean Teatre, en Nicaragua 5565, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. El amateur, segunda vuelta” es la obra emblemática de Mauricio Dayub. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El Amateur. Autor: Mauricio Dayub. Actúan: Gustavo Luppi y Mauricio Dayub.
Charleston, una comedia musical que se presenta en el Teatro Multiescena CPM, en Av. Corrientes 1764, CABA, con funciones los jueves a las 21.30. Comedia de enredos adaptada y dirigida por Pablo Ocanto, nos cuenta sobre Dorita de la Vega, una joven moderna amante del boxeo, del cigarrillo y que además toca la batería. En 1920, mujer y batería ya parecían palabras socialmente incompatibles y un gesto soberano de rebeldía, he allí la principal característica de la bella joven. Don Remo de la Vega, padre de Dorita intenta convencer a su hija para que contraiga matrimonio con el joven Joaquín Mattiore, quien terminó sus estudios en Europa, esta propuesta de don Remo ha generado un verdadero alboroto en la casa de La Vega. Elenco: Valentina Massei, Lucio Desimone, Santiago Andorno, Alejandra Veneziani, Ezequiel Herbas, Brían Yamil Berri, Camila Tello, Anto Scarvaci, Camilla Machado. Dramaturgia, dirección y adaptación de Pablo Ocanto.
Lo rápido que se nos fue, obra de teatro que sube a escena en la sala El Grito, en Costa Rica 5459, Palermo, CABA, con funciones los jueves a las 21; repite los domingos a las 18. En un bar, hay alguien que hace tiempo y espera tener el coraje para llamar a una puerta y, de una vez por todas, decir su verdad. Autoría y actuación: Sebastián Romero Monachesi, Dirección: Juan Pablo Basovih.
Verona, obra de teatro que se presenta en la sala Nün Teatro Bar, en J. Ramírez de Velasco 419, CABA,con funciones los jueves a las 21. Verona es un grito desesperado de esta mujer que pasó los cuarenta y quiere romper los moldes y estereotipos de la hija mayor y perfecta. Encerrada en el baño, en el medio del festejo de su mamá enferma, la encuentran sus hermanas, Gabriela y Cruz, y comienzan a contenerla. Lo que al principio parecía que nadie estaba involucrado, estás hermanas comienzan mostrándose egoístas, conservadoras y miserables. Nadie quiere cuidar a Amanda, nadie se quiere hacer cargo de “La Carga” y todos se lavan las manos. Lo que parecía un asunto privado, resulta que es público. Autoría: Claudia Piñeiro. Actúan: Zoe Baez, Natalia Dobisky, Andrés Pabón, Lulai Paulini. Puesta en escena y dirección: Vale Camino.
Viernes 3
Aquellas Mujeres, obra de teatro que se ofrece en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 22. Inspirada en las hermanas del libro Mujercitas. Un libro emblemático que atraviesa generaciones. Sigue estando en la mesita de luz cerrando las noches de lectura. Su última edición tiene un prólogo de Patty Smith que resalta la importancia del libro dentro del feminismo. Las mujercitas fueron mujeres que intentaron romper los moldes de su época al igual que su autora Louisa May Alcott. Nos preguntamos cómo serían “aquellas mujeres” hoy en 2022, ya maduras, con la vida hecha y el peso de sus elecciones. Instaladas en un pueblo argentino, en la casa familiar que las vio crecer celebrando el cumpleaños de una de ellas se plantean la vida vivida y el camino recorrido. Actúan: Victoria Bertone, Mara Guerra, Graciela Muñiz y Carolina Pfaffenbauer. Autoría: Sebastián Irigo y Teresa Donato. Dirección: Sebastián Irigo.
El Rayo, pieza teatral que se ofrece en la sala El Portón de Sánchez, en Sánchez de Bustamante 1034, CABA, con funciones los viernes a las 21. El Rayo es un poema, dinámico y potente lanzado en un espacio atravesado por la interpretación magnética de Ucedo, su manejo del lenguaje corporal acompañado por proyecciones audiovisuales y la música original de Martín Pavlovsky. Además, la pieza cuenta con la co-dirección y colaboración dramatúrgica de Valeria Correa (grupo Piel de Lava) y asistencia de dirección de Andrea Fernández. El Rayo despliega, en un espacio despojado, dos historias a la vez. La de una mujer que revela a su hija un secreto guardado durante cinco décadas. Y la de esa hija que, con esa información intenta reacomodar las piezas del rompecabezas familiar y entender cómo esa historia largamente oculta estaba a la vista de todos, sin que nadie fuera capaz de ver. Dramaturgia y dirección: María Ucedo. Interpretación: María Ucedo.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 22. El protagonista se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, un Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño y Gabriel Wolf. Intérprete: Diego Carreño, Dirección: Gabriel Wolf.
Extranjero, obra de teatro que se presenta en la sala Dumont 4040, en Santos Dumond 4040, Palermo, CABA, con funciones los viernes a las 16. Repite los sábados a las 21. En una ciudad improbable, una mujer local y un extranjero cruzan miradas. Intentarán acercarse, luchando contra prejuicios culturales, credos y géneros. Deberán sortear lo que sea para llegar al otro, en un entorno opresivo y deshumanizado, impuesto como norma. Estos dos personajes intentarán vencer todos los prejuicios en busca del otro, para entenderlo, comunicarse y acaso sentirlo. Sobre textos de: Davide Carnevalli. Traducción: Leonardo Kreimer. Intérpretes: Nacho De Santis, Flor Inchauspe, Natalia Pelleritti, Muriel Sago. Dirección general: Leonardo Kreimer.
El Desmonte, obra de teatro que se ofrecen en el Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento 1551, CABA, con funciones los viernes a las 18; repite los sábados a las 20. Jimena Márquez se coloca a sí misma en escena para desmontar la experiencia teatral más relevante de su vida: un híbrido entre conferencia, documental y obra que pone sobre la mesa una historia jamás contada, en la que se entrecruzan el mito de Dioniso con sucesos biográficos que dialogan con un documental en el que dan testimonio diversas personalidades del teatro nacional. Texto e interpretación: Jimena Márquez. Dirección: Luz Viera.
Terco, pieza teatral que se ofrece en el Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento 1551, CABA, con funciones los viernes a las 20; repite los sábados a las 16 y los domingos a las 20. Spinoza dice que el cuerpo persevera por vivir; por consiguiente, Terco es el despliegue de esta noción, la obstinación de un cuerpo por vivir. Terco es una obra basada en otras obras. Es un cuerpo que entiende que el tiempo es su sentencia final. En efecto, desde los griegos hasta nuestros días, Cronos nos sigue matando. Terco es una de las tantas formas de hablar del tiempo. Dramaturgia: Marcelo Savignone. Intérpretes: Milagros Coll, Sofía González Gil, Valentín Mederos, Guido Napolitano, Florencia Otero, Belén Santos, Marcelo Savignone. Dirección: Marcelo Savignone.
Julieta ¿Y Romeo? Obra de teatro que se presenta en la sala Belisario Club de Cultura, en Av. Corrientes 1624, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Una payasa está preparada para comenzar el espectáculo, pero hay un problema: su compañero no llega, entonces decide hacerle frente a esta gran historia contándola ella misma. Una sola payasa hará hasta lo imposible para llevar adelante esta historia hasta el final y así la tragedia emergerá a través del humor. Actúa: Micaela Picarelli. Operación técnica y dirección: Guillermo Otálora.
28 almas en el hielo, obra de teatro que se ofrece en la sala Teatro del Pasillo, en Colombres 35, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Basada en una historia real. En 1914 una expedición se pierde en la Antártida, su barco queda atrapado en el hielo. Son 28 hombres de distintas nacionalidades que en un ejemplar acto de fe luchan por sobrevivir en el clima más hostil con temperaturas por debajo de los 20 y 30 grados bajo cero durante largos meses en la más absoluta oscuridad, muertos de hambre y rodeados por el mar más peligroso del planeta. Quedan atrapados en el hielo hasta fines de 1916. Autoría y narración: Silvia Copello. Dirección general: Fernanda Gomez.
Cartón Pintado, obra de teatro que se presenta en la sala El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. En el caluroso depósito de un local venido a menos, tres amigas tomadas por las máscaras sociales se desarman y se desnudan. La amistad de estas mujeres que, llegando a sus cuarenta años, miran su pasado, su presente y su futuro con el temor de quienes desconocen el sentido de su propia existencia. Dramaturgia y dirección general: Victoria Hladilo. Actúan: Victoria Hladilo, Julieta Petruchi, Mercedes Quinteros.
La omisión de la familia Coleman, obra de teatro que sube a escena en la sala Timbre 4, en México 3554 – Boedo 640, CABA, con funciones los viernes a las 20.45. Una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. Libro y dirección: Claudio Tolcachir. Actúan: Jorge Castaño, José Frezzini, Tamara Kiper, Inda Lavalle, Cristina Maresca, Miriam Odorico, Gonzalo Ruiz, Fernando Sala.
Severino, obra de teatro que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los viernes a las 22.30. Severino retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931.
En un tono confesional cargado de preguntas la obra ilustra algunos pensamientos del tipógrafo italiano y narra hechos pasados perforando así la trama histórica para evidenciar la reflexión sobre el hecho de ser fusilado y, sobre todo, del ser visto morir. La voz del poeta se hilvana con la carne para reflejar el fervor y el pensamiento de un hombre que no tembló antes del instante final.
Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Músico: Julio Coviello. Dirección: Mariano Dossena.
Consagrada, obra de teatro que se presenta en la sala El Galpón de Guevara, en Guevara 326, CABA, con funciones los viernes a las 21. El humor físico, la acrobacia y el teatro se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi. Intérpretes: Gabi Parigi. Piano: Santiago Martínez. Dirección: Flor Micha.
Maga Lalo, presenta los temas de su reciente álbum Rota de Tango, en el escenario de Je Suis Lacan, en Balcarce 749, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Maga se presenta nuevamente para ofrecer tangos de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado, pero reversionados con una impronta súper actual. En esta ocasión compartirá el concierto con mayor intimidad y con todo el dramatismo
y la intensidad tanguera que no puede faltar. La acompañan: en guitarra y arreglos: Ignacio Fernández; Piano y arreglos: Emiliano Reinoso.
Sábado 4
Mariquita, la verdadera revolución, obra de teatro que se presenta en la sala Nün, en J. Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los sábados a las 18.30. En pleno Siglo XIX, en una prestigiosa y acaudalada casa de la colonia de Buenos Aires, una adolescente de 14 años, se enfrenta a la máxima autoridad, su padre, negándose al casamiento que éste le impuso. Dicho acontecimiento, un verdadero escándalo en aquel entonces, resultó en el primer juicio de disenso del Virreinato del Río de la Plata; el cual le permitió a Mariquita casarse con Martin Thompson, el compañero que ella había elegido para su vida. Así fue cómo se gestó la leyenda de una de las influencias femeninas más destacadas en el marco del proceso revolucionario del país. “Mariquita: la verdadera revolución” narra un hecho histórico muy poco divulgado de la vida de Mariquita Sánchez de Thompson. En aquel entonces era un mandato social completamente legitimado que las mujeres aceptasen al futuro marido que para ellas decidían sus padres. Muchas preferían ser monjas justamente por esta domesticación feroz de lo femenino donde su propia libertad era literalmente inconcebible. Autoría: Nora Inés Schiavoni, Dirección: Marcela Grasso. Actúan: Susana Gianonne y Bernardita Orengo.
María & Isabel (Una tragedia isabelina) obra de teatro que se ofrece en el Teatro del Pueblo, en Lavalle 3636, CABA, con funciones los sábados a las 22. La Historia, con mayúscula, nos cuenta que Isabel I y su prisionera María Estuardo nunca se encontraron. Schiller, en una obra de cinco actos escrita exactamente en 1800, imaginó ese encuentro. En nuestra Isabel y María replicamos el recurso dramático, claro que con desparpajo. Suponemos que no fue amable, que Isabel I, nada menos que la creadora de un imperio (el británico), hizo valer esa condición ante una María Estuardo inerme, muy lejos del papado que le podía dar respaldo. Dos campesinos, el pueblo, asisten al suceso, lo comentan, pero no modifican para nada el resultado: María termina decapitada. La situación que imaginamos nosotros, dividida en tres cuadros, abunda en anacronismos, guiños para decodificar, para entender que las cosas del poder hoy no son tan distintas. Autoría: Roberto Perinelli. Dirección: Guillermo Ghio. Actúan: Nacho Vavassori (María Estuardo), Juan Carrasco (Isabel I), Lucas Avigliano (Paul), Tomas Daumas (John).
La vida sin ficción, obra de teatro que se presenta en la sala Moscú Teatro, en J. Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los sábados a las 21; repite los viernes a las 20.30. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela. Dramaturgia y dirección general: Francisco Lumerman.
El hombre de acero, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, en Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los sábados a las 20. Un hombre ha hecho todo lo posible para conseguir la mirada de su hijo, un adolescente con autismo. El inevitable despertar sexual de su hijo arroja la última chance para alcanzar la empatía. Dramaturgia y dirección: Juan Francisco Dasso. Actor: Marcos Montes.
El vuelo de Basilio, obra de teatro con títeres que se ofrece en el Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los sábados a las 16. Dos hermanos, Caro y José, siempre soñaron con volar. De la mano de Basilio Argimón se animan a compartir su anhelo, aunque muchas personas del pueblo desconfíen de la posibilidad del vuelo humano. A través de la narración y el juego con la literatura de Conti se unirán a esa reducida raza inextinguible de soñadores, que son la sal del mundo. Autoría: Haroldo Conti. Adaptación y dirección: Analía Fedra García- Fedra. Intérpretes: Manuel de la Serna, Florencia Sartelli. Música original: Miguel Angel Pesce.
Yerma, obra de teatro que se presenta en la sala Bulubú Club de Comedia, en Rivadavia 1350, CABA, con funciones los sábados a las 18.30. Yerma es una tragedia con un solo tema (la mujer estéril) y un carácter en progresivo desarrollo. La obra explora el conflicto interno de una mujer casada que anhela y busca desesperadamente ser madre para sentirse una mujer completa, reflejando la discriminación que existía hacia la mujer, tanto por su marido, como por otras mujeres. Esto queda de manifiesto en esta versión, en la alegoría impregnada a los roles de las cuñadas de Yerma y la escena de las lavanderas. Autoría: Federico García Lorca. Adaptación: Charly Palermo. Actúan: Gisela Chaile, Caro Delgado, Milagros Mongia, Luna Posse, JazmIn Ramos, Sebastián Rapacini, Doris Resen, Susana Salomón, Walter Smiraglia, Ale Vitale. Puesta en escena y dirección: Charly Palermo.
Segismundo, obra de teatro que se presenta en la Sala Teatral Inda Ledesma, en Diagonal Norte 943, CABA, con funciones los sábados a las 21. Nuevo trabajo de Libertablas, donde a partir del cruce entre el teatro de actores y la manipulación de títeres y objetos, se propone habitar uno de los clásicos de la literatura universal: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón De La Barca. El motor inicial de este nuevo acontecimiento teatral es el sueño como potencia que da cuenta de lo real. Esta versión pone su principal foco en el quehacer teatral. El teatro como sueño en tanto constructor de una ficción que da cuenta de la realidad. Si bien el actor, al atravesar cada función, sabe que tiene que tener el dominio de todo, a la vez, tal como clama Peter Brook, regresa indefectiblemente a la incertidumbre de lo que devendrá. Autoría: Luis Alberto Rivera López. Titeres: Luis Alberto Rivera López. Intérprete: Luis Alberto Rivera López. Producción general: Grupo Libertablas. Dirección general: Gustavo Manzanal.
Domingo 5
Pareja Abierta, obra de teatro que se presenta en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza, en Av. Corrientes 1660, CABA, con funciones los domingos a las 20. A través del humor, el amor y el dolor, Pío y Antonia, nuestra pareja abierta, analizan y detallan frente al público los sinsabores de su vida conyugal. Ambos personajes, “dominados por el desencanto y la derrota de los ideales, buscan sobrevivir a la rutina y salvar su vínculo. Dramaturgia: Darío Fo y Franca Rame. Actúan: Fabiana Micheloud y Nértor Rosendo. Dirección: Néstor Rosendo.
Libe Brent (El Amor Quema), obra de teatro que se presenta en la sala del Cultural Morán, en Pedro Morán 2147, CABA, con funciones los domingos a las 20.30. En una familia, dos mujeres de distintas generaciones sostienen el vínculo que las une a pesar de la distancia que las separa. Mandatos familiares que se imponen como estructura y el intento constante y fallido de escaparle a lo heredado. Texto y dirección: Celeste Pierri. Actúan: Celeste Pierri, Mónica Walgner.
El mecanismo de Alaska, obra de teatro que se presenta en la sala Timbre 4, en México 3554 / Boedo 640, CABA, con funciones los domingos a las 15; repite los jueves a las 20.30. Dos pibes se encuentran en la Universidad Nacional de las Artes, se enamoran en un debate pasional, adoptan una gata que encuentran en un teatro a la que se comprometen en cuidar. Este es el punto de partida para esta obra que pretende descendencia, donde el mecanismo de la historia es puesto en marcha y también traicionado. Como la coalición de dos cometas. Una chispa multicolor. El origen de la ficción. El cauce de la pasión para abandonar el mundo habiendo dejado algo. Un reflejo de expresión como el ronroneo de un gato, que le pasa en el cuerpo y no lo puede evitar. Dramaturgia: Federico Lehmann. Actúan: Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsín, Matias Milanese. Dirección: Lospipis Teatro.
La familia Madrigal, un verdadero encanto, obra de teatro que se ofrece en el Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 15. La historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia. En una casa mágica. La magia del encanto ha dotado a todos los niños de la familia con un don único. Excepto a Mirabel, cuando esta descubre que la magia que rodea el encanto está en peligro, decide que ella, podría ser la última esperanza de su extraordinaria familia. Actúan: Antonella Andreoli, Santiago Casas, Elena Fernandez, Cristian Gajardo, Giannina González, Betsabe Maestro, Cristian Romay, Nicole Trasandes, Mariel Vanesa Zobra Bazán. Asistencia de dirección: Gisela Gutiérrez. Producción: Soñando Producciones. Dirección: Betsabe Maestro.
Mi hijo sólo camina un poco más lento, obra de teatro que se presenta en la sala Timbre 4, en México 3554 / Boedo 640, CABA, con funciones los domingos a las 18. En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar. Dramaturgia: Ivor Martinić. Traducción: Nikolina Zidek. Actúan: Aldo Alessandrini, Antonio Bax, Luis Blanco, Pochi Ducasse, Paula Fernández Mbarak, Pilar Boyle, Alejandro Guerscovich, Clarisa Korovsky, Romina Padoan, Juan Andrés Romanazzi, Gonzalo San Millan. Dirección: Guillermo Cacace.

La Tentación, obra de teatro que se presenta en la sala Teatro Border, en Godoy Cruz 1838, Palermo, CABA, con funciones los domingos a las 18. “La tentación” trata sobre la lucha entre las convicciones y las conveniencias, entre los principios y la corrupción, tema crucial en el mundo de hoy, sobretodo en Argentina, debido a que los valores se han ido evaporando al calor de una codicia que se impone a la ética, un materialismo que prevalece sobre el humanismo. El argumento imagina un diálogo entre una figura clave de nuestra historia, Manuel Dorrego, amado por los sectores populares y de claros objetivos federales, y el poderoso embajador inglés Lord Ponsomby, representante en nuestras tierras de los intereses del mayor imperio de la época que abogaba por la incorporación de la Banda Oriental al Brasil. Los principios de Dorrego, entonces gobernador en Buenos Aires vacilan, pero insisten ante los sutiles argumentos y los tentadores sobornos del Lord quien tiene ya una invicta experiencia en corromper la voluntad de otros dirigentes de nuestra entonces joven patria. Autoría: Pacho O´Donnell. Actúan: Raúl Rizzo, Pablo Shinji. Dirección: Santiago Doria.
Lunes
Un domingo en familia obra de teatro que se presenta en la sala El Galpón de Guevara, en Guevara 326, CABA, con funciones los lunes a las 21. El 28 de diciembre de 1975 secuestran y desaparecen al dirigente de una organización revolucionaria en uno de los recreos que bordean la costanera del Río de la Plata. Ese día, el dirigente había concurrido con su familia, desoyendo las prescripciones que su organización había trazado luego del pase a la clandestinidad. Después de su desaparición, un Tribunal Revolucionario lo encuentra culpable por haber violado las normas que él mismo había formulado. Con Anabella Bacigalupo, Lautaro Delgado Tymruk, Guillermina Etkin, Sergio Mayorquin, José Mehrez. Música original: Guillermina Etkin. Autoría: Susana Torres Molina. Dirección: Juan Pablo Gómez.
Noestango espectáculo de danza que se presenta en la sala Timbre 4, en México 3554, CABA, con funciones los lunes de marzo a las 20. Cinco bailarines en búsqueda de reencontrar su identidad artística en el ocaso de la moda del tango. Cinco músicos que se apropian y traen a su presente una música canonizada e intocable. Los une la pregunta de qué hacer hoy con ese legado, del cual solo queda lanostalgia de la otrora música de Buenos Aires y una danza arrasada por la industria cultural.
Martes
La casa de las pelucas Kosher, obra de teatro que se presenta en la sala Espacio Callejón, Humahuaca 3759, Palermo, CABA, con funciones los martes a las 21. Mírele, la dueña de un negocio de pelucas Kosher, recibe en su casa a tres clientas de alta alcurnia, en un intento desesperado por vender sus productos. Lo que las visitas no saben es todo lo que la dueña de casa oculta: una vivienda maltrecha, una hija desconectada de la realidad y por sobre todo… un taller clandestino. Las talleristas cansadas del maltrato de Mírele intentaran encontrar una salida. En La Casa de las Pelucas Kosher se entrecruzan distintos mundos, que parecen contradictorios, pero que están entramados en la sensibilidad de sus vínculos. Autoría: Karina Hepner. Dirección: Nicolás Sorrivas. Actúan: Maria Nydia Ursi Ducó (Mirele), Marina Apat (Yoli), Bettina Brozzo (Nurit), Karina Hepner (Ieudith), Natalia Imbrosciano (Tali), Magalí Meliá (Zuni), Catalina Motto (Malka), Paloma Santos (Maura) y Brenda Lem (Ruth) Clarisa Balcarce (cover).
Miércoles
Conurbano cotidiano, obra de teatro que se presenta en la sala El Galpón de Guevara. En Guevara 326, CABA, con funciones los miércoles de marzo, a las 21. Conurbano Cotidiano despliega la/s historia/s de dos amigas que viven a las afueras de la capital – más precisamente en la ciudad de Luján- y un día reciben la llegada de un nuevo compañero de hogar. La obra pone en escena una historia sencilla y cotidiana interpretada por Sabrina Zelaschi, Victoria Baldomir y Nicolás Giménez dentro de una arrolladora maquinaria teatral que combina música, baile y performance, entre otras sorpresas. Autoría y dirección: Santiago Gobernori. Actúan: Victoria Baldomir, Nicolás Gimenez, Sabrina Zelaschi.
MÚSICA
Jueves 2
Raúl Barboza en La voz del viento, en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA, el jueves a partir de las 20.30. “La voz del viento” es la celebración de una vida dedicada a la música a través de la magia y el swing que transmite Raulito Barboza, el embajador del chamamé. La Voz del Viento es un documental basado en la vida y la música de Raúl Barboza; uno de los exponentes más importantes del acordeón y del Chamamé en la Argentina. Su trabajo artístico como intérprete y compositor, es de gran valor para la formación de músicos y para el desarrollo de este género en el mundo. Un recorrido a través de ensayos, testimonios y recitales durante el festejo de sus 80 años en el continente americano. Montaje: Andrés Tambornino. Participación: Luiz Carlos Borges, Renato Borguetti, Juanjo Dominguez, Ramiro Gallo, Hermeto Pascoal, Chango Spasiuk, Antonio Tarragó Ros. Dirección: Daniel Gaglianó.
Bruno Arias, Bruja Salguero y Facundo Ramírez, unen sus talentos y sus repertorios para ofrecer una noche a puro folklore, en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20 con la apertura de la sala y desde las 22, el show. Facundo Ramírez en piano; Bruno Arias en guitarra; y Bruja Salguero en percusión y la unión de magníficas voces, anuncian una fiesta del folklore nacional.
Patricio Sullivan & Federico D’Atellis, presentan los temas de su álbum Final Abierto, en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el jueves a partir de las 20. Presentarán un disco, en su mayoría con obras propias, arreglos originales e invitados. D’Attellis y Sullivan son compositores con una amplia formación en la música académica y popular y que cuentan con un gran reconocimiento en Argentina y en el exterior. En Final Abierto trabajaron por primera vez en formato dúo, componiendo a distancia entre Berlín y Buenos Aires, y llegaron a un repertorio original de música argentina, combinando con sutileza y equilibrio esta novedosa
búsqueda sonora.
Modo 5 presenta su espectáculo Casa, en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el jueves a partir de las 20.30. Quinteto de música original compuesta por sus integrantes. Buscamos variadas orquestaciones y sonoridades dentro de las posibilidades tímbricas del ensamble, tanto en la parte compuesta de la música, como en los momentos de improvisación. Mediante ésto, profundizamos en una sonoridad propia del grupo. Nuestros referentes se encuentran dentro del jazz moderno, en artistas como Brian Blade, David Binney, Carla Bley, Kurt Rosenwinkel, y en música argentina y europea de los siglos XIX y XX. Intérpretes: Juan Clemente, Tomás Fraga, Inti Sabev, Julia Subatin, Paz Villahoz.
Mula Parda + Mbeju, espectáculo musical de dos agrupaciones que se presentan en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el jueves a partir de las 21. Mula Parda está formado por Santiago Martínez: piano; Pedro Cecchi: guitarra; y Martha Humbert Dunoyer: flauta traversa. interpreta un repertorio de música folklórica argentina con una formación poco usual dentro del folklore, la cual permite nuevas posibilidades interpretativas y sonoras. El trío presenta actualmente un homenaje a la música de Atahualpa Yupanqui, con algunas de sus obras menos conocidas, reinterpretadas de manera instrumental a través de arreglos originales. Mbeju lo forman Abel Tesoriere: guitarra; Solana Biderman: contrabajo; Martha Humbert Dunoyer: flauta traversa. Originalmente nacido del encuentro entre el guitarrista formoseño Abel Tesoriere y la flautista francesa Martha Humbert Dunoyer, la agrupación se inicia como un terreno de experimentación entre ambos músicos. Desde 2016, fueron construyendo progresivamente un lenguaje artístico propio, principalmente inspirado en las raíces de la música litoraleña y paraguaya, amalgamada con elementos del jazz y la música contemporánea, dando como resultado un repertorio de arreglos y composiciones originales.
Viernes 3
Luis Ceravolo 4 presentan los temas de su último disco Odisea Invisible, en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 21. Antes de emprender su gira europea, el cuarteto encabezado por el baterista, compositor, arreglador, productor y profesor de batería Luis Ceravolo se completa con Cristian Zárate en piano, Nicolás Enrich en bandoneón y Juan Pablo Navarro en contrabajo, todos reconocidos solistas de la escena musical que aportan su creatividad y experiencia.
En el programa del concierto interpretarán temas del álbum “Odisea invisible”, editado en 2021 por el sello Acqua Records. El álbum está integrado por música de diferentes compositores con el carácter y la sonoridad originales del tango y el folclore, incorporando la improvisación generalmente identificada con el jazz. El resultado es una temática abierta, sin límites, una música de fusión donde tanto los temas clásicos como los propios reciben un tratamiento singular e innovador.
José Pepe Colángelo, Hernán Lucero y Walter Chino Laborde, ofrecerán un espectáculo de tango en el Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 20 con la apertura de la sala y desde las 22 el show. Pepe Colángelo, compositor, arreglador y director se unirá con las voces del Chino Laborde de gran interpretación de las letras del tango y Hernán Lucero, gran cantor de tangos criollos y milongas.

Pablo Ziegler Jazz Tango & Masae Shiwa se presentan en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el viernes a partir de las 20 y con doble función, a las 22.45. Pablo Ziegler, ganador de los Premios Grammy, vuelve a Argentina para presentar y experimentar nuevas combinaciones sonoras a través de sus composiciones de la nueva música de Buenos Aires. Pablo Ziegler (piano, composicion, arreglos), Walter Castro (bandoneon), Horacio “Mono” Hurtado (contrabajo), Masae Shiwa (teclado). Por décadas, el pianista, compositor y arreglador argentino Pablo Ziegler, ganador de los Premios Grammy, ha sido uno de las figuras más importantes en el Nuevo Tango Argentino, el vibrante híbrido musical del tango tradicional, Jazz americano y el arte musical europeo.
Bach en Bandoneón, espectáculo musical que presentan Rodrigo Avalos, Heyni Solera, en el escenario de Café Vinilo, Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el viernes a partir de las 21. Rodrigo Avalos y Heyni Solera conforman un dúo de bandoneones que surgió durante la pandemia. Luego de grabar una fuga (a distancia, ya que no la cuarentena era un impedimento para reunirse, sino que Heyni vive en EE.UU. y Rodrigo en Argentina) el dúo fue tomando forma para concebir su álbum: “Bach en Bandoneón”. El álbum es una adaptación a dos bandoneones de algunas obras del Clave Bien Temperado de J. S. Bach. Además, cada uno compuso su propio preludio y fuga en homenaje a él. Una vez que Argentina abrió sus fronteras, Heyni pudo volar a Buenos Aires. Durante un mes ensayan arduamente el repertorio y luego, en dos jornadas, grabaron el disco en la Iglesia de la Congregación Evangélica Alemana. Luego de grabado el álbum, el dúo incorporó tangos con arreglos propios en su repertorio. Es por eso que los conciertos van haciendo un trayecto entre obras de Bach y tangos, encontrando puntos de confluencia.
Adelina Villanueva presenta su espectáculo musical Alza tu Canto, en el escenario de UOCRA Cultura, en Rawson 42, CABA, el viernes a partir de las 20.30. Un espectáculo que combina canto con caja, instrumentos musicales y poesía para homenajear a la mujer. La acompañan los músicos Héctor Bacci y Germán Salvarezza.
Pléyades, se presenta en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el viernes a partir de las 21. Canciones propias y algunas versiones eclécticas, mántricas y cósmicas.
Presentan un repertorio de canciones y músicas instrumentales de abiertas influencias, con aires litoraleños, rioplatenses y latinoamericanos. Intérpretes: Ana Archetti, Alejandro Franov, Gabi La Malfa.
Alejo Villarino presenta su espectáculo Desaparecer, en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el viernes a partir de las 22.30. Alejo Villarino continúa presentando su primer disco solista, “Desaparecer”, en solitario, con guitarra y voz dónde estará repasando, además, antiguas canciones propias y ajenas. Alejo Villarino es cantante y compositor. Entre los años 2002 y 2013 fue parte de Malyevados, con quienes grabó tres discos, componiendo, cantando, tocando la guitarra y el acordeón.
Sábado 4
El Sexteto Mayor se presenta con su nueva formación en el escenario del Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 20 con la apertura de la sala y desde las 22 el show. El Sexteto Mayor regresa nuevamente al escenario del Torquato Tasso luego de sus exitosas presentaciones en el 2022. Su historia cuenta que fue fundado en 1973, por los bandoneonistas José Pepe Libertella y Luis Stazo. Ha recibido numerosos premios y fue el primer conjunto de tango argentino en ganar el Grammy Latino. En 1981 tuvo la primera presentación de repercusión mundial cuando actuaron en París en la inauguración de Trottoirs de Buenos Aires. Con un repertorio único por sus arreglos musicales, el Sexteto Mayor renace en cada presentación con ese ímpetu que lo caracterizó desde siempre. Ahora se presenta con una nueva formación y con la dirección musical de Horacio Romo.

Oscar Giunta Super Trío se presenta en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el sábado a partir de las 20 y con doble función a las 22.45. El artista, figura central del jazz argentino de las últimas décadas, adelanta el material de su nuevo álbum, sucesor del laureado “Apálap!”, grabado en New York City en el marco de su último tour por USA, lanzado por www.clubdeldisco.com y nominado a los Premios Gardel 2021 como “Mejor Álbum de Jazz”. Giunta adelanta material de su nuevo álbum, nuevamente en compañía de su Oscar Giunta Supertrio! #OGSt! Acompañado por dos destacados músicos de la escena: el pianista Hernan Jacinto y el contrabajista Flavio Romero. Giunta celebra los diez años de su actual proyecto como único líder, dando nuevamente un paso hacia adelante y proponiendo nuevamente música de alta factura, virtud que ha transformado al artista y su trío en uno de los faros principales de la escena musical actual, realizando tours por todo el país y el mundo, deslumbrando audiencias de diferentes culturas alrededor del planeta.
Reynaldo Sietecasse y Sandra Corizzo, se presentan en el escenario de Café Berlín, en Av. San Martín 6656, Villa Devoto, CABA, el sábado 4 a partir de las 20.30, presentarán su espectáculo Te Amaré Jamás, con el armado escénico de Mariela Asensio. Tres artistas de mundos diferentes, fusionándose para desplegar con humor e ironía, un sinfín de rupturas amorosas. Se trata de un ejercicio sensible e inteligente que, aunque pueda resultar doloroso, permite la risa, la ironía y el pensamiento. Te amaré nunca más es tan disfrutable como volverse a enamorar.
Caro Di Blasi se presenta en vivo en La Maza Teatro, en Maza 908, Almagro, CABA, el sábado a partir de las 20.30. En un clima intimista versiona a cantautores de habla hispana (Silvio Rodríguez, Drexler, Rosana. Alejandro Sanz, María Rita, Spinetta etc.) haciéndolos convivir con canciones propias y algo más.
Nora Sarmoria y Nancy Stork se presentan en La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA el sábado a partir de las 21. Las pianistas Nora Sarmoria y Nancy Stork se presentarán en Pasaje Giuffra haciendo un repertorio en piano, voz y percusión con composiciones propias y versiones de compositores destacados de la región. Explorarán ritmos folklóricos, tangos, improvisación con estilo propio. Nora Sarmoria, piano voz percusión. Nancy Stork, piano voz. Género musical: folklore, tango, jazz.
Luciana Panaino presenta su espectáculo Músicas del Río de la Plata, en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el sábado a partir de las 21. Luciana Panaino, cantante y guitarrista de tango presenta “Músicas del Río de la Plata”, un concierto que recorre los ritmos que forjaron el origen del tango como lo conocemos hasta la actualidad: milonga, candombe, vals y el tango propiamente dicho. Los poetas y compositores elegidos crean el escenario ideal, revelando el contexto social e histórico de Buenos Aires en el paisaje mágico, creativo, revolucionario, político, pasatista y urbano del café, donde los personajes revelan sus historias reales o ficticias. Luciana Panaino (voz y guitarra); Claudio Solino (bajo y percusión); y Horacio Soria (piano).
Mateo García Haymes presenta su espectáculo Fotos Familiares, en el escenario de Café Vinilo, en Estados Unidos 2483, San Cristóbal, CABA, el sábado a partir de las 21. Con una voz naturalista y casi susurrada, Mateo García Haymes narra universos singulares y poco recorridos por la canción. Explora lo íntimo y lo sagrado. Indaga en la solemnidad de los rituales cotidianos y coloca una mirada extrañada sobre la épica nacional. Su poesía se construye con elementos tan diversos como la guardia de un hospital, la casa de los abuelos, la relación de dos hermanos, un dedo lastimado o los textos de Sarmiento. Empujadas por un quinteto de cuerdas, piano, bandoneón y guitarra, las canciones de Mateo nos invitan a un mundo familiar desde la letra y desde las melodías. Familiar, por lo reconocible, pero también por lo privado. Es acaso esta intimidad universal lo que dota a esta canción de una potencia emocional que es la característica más notable del autor.
Domingo 5
Demián Ornstein Grupo estarán en el escenario de Bebop Club, en Uriarte 1658, Palermo, CABA, el domingo a partir de las 19. Presentan su espectáculo El Lenguaje del Jazz en el Folklore. Demián Ornstein Grupo presentará composiciones originales y arreglos basados en música folklórica y abordados desde el lenguaje del jazz. Demián Ornstein es guitarrista, compositor y docente nacido en Buenos Aires, Argentina. Su constante inquietud musical lo llevó a transitar por géneros como el jazz, el folklore argentino, el tango, el flamenco y el rock. Como compositor realiza una síntesis de estos lenguajes que desemboca en su particular estilo compositivo. Se presentó en importantes festivales como el Buenos Aires Jazz 16, Mar del Plata jazz 2016, Ciclo Jazz Room (Buenos Aires), Festival de Jazz a la Calle 2022 ( Mercedes, Uruguay), 22º Salón Provincial de la Guitarra ( Avellaneda, Bs. As, 2018.), Festival Internacional “Mono Nuñez” (Cali, Colombia 2018), Llangollen Eisteddfod Festival (Gales, U.K, 2008), entre otros, y ha realizado giras por el interior del país, Europa y Latinoamérica tanto mostrando su música como formando parte de otros proyectos. Demián Ornstein Grupo, su actual proyecto, está integrado por Víctor Carrión en saxo y flauta; Julia Subatín en contrabajo; Juan Clemente en batería, Sebatián Zanetto en piano y el propio Demián Ornstein en guitarra y composición.
Domingo Tambor, espectáculo musical de percusión que se presenta en La Scala de San Telmo, en Pasaje Giuffra 371, San Telmo, CABA, el domingo a las 18.30. De la mano de la percusionista Nati Galik vuelve DOMINGO TAMBOR con más alegría que nunca. La propuesta retoma los escenarios con su espectáculo de percusión, músicas del mundo y ritmo con señas, contando con la participación de estudiantes de la escuela NG percusión + artistas invitados. En su reestreno en 2023 propone una renovada edición del espectáculo, en el que el público además de ser espectador, podrá participar interactuando en el escenario donde la directora coordina y compone en tiempo real, a partir de la improvisación, generando un ensamble del que todos participan. A su vez cada noche contará con diferentes artistas y grupos invitados.
Hasta Venus, espectáculo con plataforma de encuentros cósmico musicales, que se presenta en el escenario de Hasta Trilce, en Maza 177, Almagro, CABA, el domingo a partir de las 19. Plataforma de encuentros cósmico-musicales. Una nueva nave. ¿No hay acaso universos de factores convergiendo en cada evento de nuestra existencia? Aquí el público es invitado a vivir una experiencia de concierto diferente, en un ambiente cálido y distendido. Cada edición contará con diferentes artistas que brindarán viajes musicales de alto vuelo en la intimidad (y vastedad) de la sala Liliana Bodoc. El Programa ofrece: Pablo De Nucci: Suite para violonchelo N°1 en sol mayor, BWV 1007 – J. S. Bach. Franco Pedemonte: Adagio en si menor k 540 – W. A. Mozart – Sonata N°3 op. 58 – F. Chopin. Dúo Chibán-Waldman: Sonata para violín y cello, “Dedicada a Claude Debussy” – M. Ravel.
Me daba por cantar, espectáculo de música y canto que se presenta en el escenario de Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA, el domingo a partir de las 20. Con una propuesta intimista de guitarra y voz, Federico Justo invita a un recorrido por tangos de la primera mitad del siglo XX. Durante el transcurso del show sonarán temas de sus dos trabajos discográficos, La cálida emoción y Sueño querido, como así también canciones que el artista se encuentra próximo a grabar. Guitarra y voz: Federico Justo.
