La Agenda de espectáculos del 23 al 26 de marzo. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 23
Martín Bossi presenta su espectáculo, Bassi Live Comedy, en el Teatro Astros, Av. Corrientes 1639, CABA, de jueves a domingos a las 20.30 y sábados a las 20.30 y 22.30. En cada show, la música, el humor, la danza y el talento actoral de Bossi logra cautivar a todas las generaciones que lo siguen cada año.

Un nuevo espectáculo con humor, comicidad, música e interacción plena con el público, el sello que Bossi imprime en todos sus espectáculos. Un show Imperdible para disfrutar en familia.
El Amateur, en Chacarerean Teatre, en Nicaragua 5565, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. “El amateur, segunda vuelta” es la obra emblemática de Mauricio Dayub.El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Con la actuación de Mauricio Dayub y Gustavo Lupi y la dirección de Luis Romero.
Precoz, en Dumont 4040, Santos Dumont 4040, CABA, con funciones los jueves a las 20. Una madre y su hijo adolescente circulan en una geografía incierta y hostil. Algo de la endogamia entre ellos no cede y es el Estado el que aparece para reclamar a la madre sobre los cuidados al hijo. Pero no los ayudan, no los contienen: solo observan con indiferencia su vínculo intenso. Ellos se debaten entre la ternura y la locura, caminan sobre los márgenes y se relacionan afectivamente con el mundo de un modo torpe y mimético. Autoría: Ariana Harwicz. Adaptación: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Valeria Lois, Tomás Wicz. Dirección general: Lorena Vega.
Cómo mueren las reinas, en la Fundación SAGAI, Sala Hugo Arana, en 25 de mayo 586, CABA, con funciones los jueves a las 18. Juana (17) y Mara (14) solo se tienen la una a la otra. Desde el trágico accidente de sus padres viven en la granja de su tía y se ocupan de las colmenas y de la producción de miel. Sus cuerpos hierven. Mara, ávida e inquieta, quiere experimentar y descubrirlo todo. Juana, en cambio, se esfuerza por contener su deseo y por reprimir su pulsión destructiva. La llegada de un primo desde la capital sacude la quietud del campo. Aunque primero se resisten, las hermanas integran a Lucio a la vida diaria y surge entre los tres una relación de amistad en la que va aflorando el deseo. Participación: Victoria Aizenstat, Umbra Colombo, Malena Filmus.
El acto de creer, en Timbre 4, México 3554 / Boedo 640, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. Un grupo de personas tiene una pequeña empresa que ofrece un peculiar servicio: reemplazar personas muertas. Ante la falta de un ser querido, alguno de ellos actuará el papel del fallecido por un tiempo y recreará los momentos que los familiares deseen. Los suplantadores serán los responsables de introducirse en la piel de los difuntos, representando su papel habitual en la vida cotidiana de familiares y amigos que intentan de esta manera mitigar el dolor de su pérdida. Dramaturgia: Mariela Finkelstein. Actúan: Karina Antonelli, Tian Brass, Mariela Finkelstein, Leonardo Murúa, Enrique Porcellana, Fabricio Rotella, Juan Subiotto, Melanie Yael Sussi. Dirección: Adrián Canale.
El Destello, en Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, CABA, con funciones los jueves a las 20.30. En “El Destello”, una familia muy particular a bordo de una embarcación ha emprendido un viaje por el mar hacia una isla incierta. Leandro, el padre, es quien ha convencido a todos para realizarlo. Sin embargo, no será un trayecto común, ya que un encuentro inesperado y circunstancias azarosas que los sumergen en la incertidumbre, harán emerger en cada uno de ellos aspectos desconocidos revelando la sombra que ocultaban. Autoría: Stella Camiletti. Actúan: Ernesto Falcke, Cam Giraud, Natalia Pascale, Owen Toledo. Dirección: Antonio Peredo.
Carne Argentina (Preludio para un Cyborg de Las Pampas), en El Galpón de Guevara, en Guevara 326, CABA, con funciones los jueves a las 21. Un proyecto escénico de creación interdisciplinaria nacido en 2020, que se sitúa entre la danza y el teatro físico, la performance y lo documental, el comic y las artes plásticas. Desde una búsqueda experimental, la obra encarnada por cuatro bailarines, indaga sobre la construcción de la “identidad” masculina, y el tenso vínculo entre tecnología y precariedad en la metrópolis del tercer mundo. Dramaturgia y dirección: Patricio Suárez. Performers: Ramiro Cortez, Mateo De Urquiza, Gastón Gatti, Javier Murphy Figueroa.
Un hombre peligroso, en Sigue la Polilla, en Castro Barros 874, CABA, con funciones los jueves a las 21. Un Hombre Peligroso recuerda la vida de Severino Di Giovanni (anarquista italiano considerado el hombre más maligno que pisó suelo argentino) que arribó al país en 1922 con su mujer y sus 3 hijos con un solo objetivo: pelear contra el fascismo y todos los poderes constituidos para lograr una sociedad ideal donde no existan oprimidos ni opresores y en donde la libertad, la justicia y la solidaridad sean los protagonistas del porvenir. Guión y dirección: Ariel Nuñez Di Croce. Actúan: Bernardo Artica, Luca Baldana, Loli Basualdo, Gustavo Bayley, Luján Blaksley, Oliver Carl, Cristian DI Fulvio, Pablo Faletti, Gael Gonzalez Costa, Juan Ernesto Marín, Ariel Nuñez Di Croce, Joaquín Ochoa, Juan Manuel Oviedo, Mauro Puppo, Tuco Richat, Horacio Romero, Nicolas Ruciello.
Lorca, el teatro bajo la arena, en El Portón de Sánchez, en Sánchez de Bustamante 1034, CABA, con funciones los jueves a las 21. En un futuro más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas, dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado, y recita, cada vez que puede, el romancero gitano. Dramaturgia: Mariano Llinás, Laura Paredes. Actúan: Manuel Attwell, Claudia Cantero, Agustin Gagliardi, Nicolás Levín, María Inés Sancerni. Dirección: Laura Paredes.
Viernes 24
El Acomodacoches, en Paraje Artesón, en Palestina 919, Timbre 2 CABA, con funciones los viernes a las 19.45. Una noche como cualquier otra para un “trapito” es precisamente todo lo contrario para Gustavo. Padrino de una boda de la cual escapa borracho para sentarse junto a “el acomoda-coches” del estacionamiento del salón y dialogar de manera interminable en un ir y venir de textos delirantes. Fernanda (ahora esposa) tendrá también un especial espacio en esta historia. Autoría: Damian Faccini. Actúan: Ariel Cortina, Mauricio Sajera, Yamila Sánchez, Julieta Torrisi. Dirección: Ariel Ragusa.
La Pilarcita, en El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Julia Catalá, Pilar Boyle, Mercedes Moltedo, Francisco Ruiz Barlett.

Olvídate del matadero, en el Teatro del Pueblo, en Lavalle 3636, CABA, con funciones los viernes a las 20. En la casa repleta de libros ha aprendido a leer, el opa. Y lee. Lee sin parar. Todo. Una misteriosa compulsión a la lectura. Irresistible toda letra escrita. Lee. Pero no entiende. Es opa. Lee una tarde sin permiso un cuento del patrón. El Matadero se llama. Unas cuartillas con la letra fresca todavía. Pero será distinto esta vez: las palabras traen por primera vez lo sabido. Conoce el matadero y a su gente. Y estuvo aquel día allí, el día ese del relato que lee. Y no fue así como sucedieron las cosas. Autoría: Pablo Finamore, Claudio Martinez Bel. Actúan: Pablo Finamore. Dirección: Claudio Martinez Bel.
Una obra para mí, en El Método Kairós Teatro, en El Salvador 4530, CABA, con funciones los viernes a las 20.30. Es la teatralización del proceso de escritura y la narración de la historia de amor entre EL y YO, que oscila entre la comedia y el drama, el deseo y la crítica social, la risa y el duelo. Sí, es cierto, esta historia se parece a muchas otras, pero como bien dijo el autor ruso: cada uno es infeliz a su manera. Dramaturgia: Sebastián Suñé. Actúan: Francisco Bertín, Sebastián Suñé. Dirección: María Lía Bagnoli, Sebastián Suñé.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro, en Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los viernes a las 20.30; repite los sábados a las 21. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman. Actúan: Francisco Lumerman, Esteban Masturini, Rosario Varela.
El Patio de Atrás, en Espacio de Teatro Boedo XXI, en Boedo 853, CABA, con funciones los viernes a las 21. En el patio de atrás de su casa, suspendida en el tiempo, cuatro hermanos trascurren su vida entre reproches, alianzas y complicidades. Las situaciones y los diálogos, como en un juego de niños, se suceden entre el humor y el melodrama. De tono costumbrista expone lo que une a estos hermanos a pesar de todo: el pasado que añoran y el presente que niegan. Dramaturgia: Carlos Gorostiza. Actúan: Gabriela Alejandra, Osvaldo Cuello, Marcela Sisca, Ruben Villacierbos. Dirección: Rosario Zubeldía.
¿Aún somos amigos? En Teatro La Máscara, en Piedras 736, CABA, con funciones los viernes a las 21. Un sábado en la noche cuatro amigos vuelven a reencontrarse después de diez años, Roxana la anfitriona ha organizado una cena para darle la bienvenida a Joaquín que vive en Paris, todos ellos supuestamente han tenido una vida llena de éxitos, pero los conflictos no resueltos del pasado se presentan tomándolos de sorpresa, manifestando la realidad de sus vidas, siendo la única protagonista de la noche, la verdad. Libro y dirección: Claudio Adrian Navas Marchioni. Actúan: Marcela Morales, María Clara Rodriguez, Dan Tommasiello, Sergio Zanck.
Paola Almodovar presenta su espectáculo de danza Flamencos en Singular, en Hasta Trilce, Maza 177, CABA, con función los viernes a las 21. Paola Almodovar, ganadora del Premio Talento Flamenco de Baile ‘Manolo Soler’ 2021, llega desde Granada para compartir en el escenario de Hasta Trilce con artistas de Uruguay y Argentina de gran trayectoria. Paola Almodovar es dueña de un baile maduro, con los rasgos propios de su tierra, Granada, con un enorme presente y prometedor futuro. Artistas invitados: Esteban Gonda (guitarra Flamenca), Silvana Perdomo, Icaro Puigmujica (baile), Maximiliano Serral (cante). Bailarines: Paola Almodovar.
El Rey Tuerto, en Timbre 4, México 3554 / Boedo 640, con funciones los viernes a las 21.30; repite los sábados a las 22.30. Luego de años sin verse, dos amigas se reencuentran a través de las redes sociales y organizan una cena con sus parejas. Entonces ocurre el esperado encuentro entre el novio de la anfitriona, que es un obediente y orgulloso policía antidisturbios; con el de su amiga, un documentalista social que recientemente perdió un ojo durante la represión de una manifestación. Autoría: Marc Crehuet. Adaptación y dirección: Adriana Roffi. Actúan: Cinthia Guerra, Melisa Hermida, Matias Lopez Barrios, Jorge Noguera, Maite Velo.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en El Camarín de las Musas, en Mario Bravo 960, CABA, con funciones los viernes a las 22. Repite los sábados a las 20. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Dramaturgia: Diego Carreño, Gabriel Wolf. Intérpretes: Diego Carreño. Dirección: Gabriel Wolf.
¿Quién es Dostoievski? En Área 623, en Pasco 623, con funciones los viernes a las 22. Mabel y sus hijos están velando a Vicente, padre de la familia, cuando una protesta gremial decide tomar el edificio de la sala velatoria, impidiéndoles la salida. Allí Mabel conoce a Mariano, líder de la protesta y encuentra en él la posibilidad de salir del lugar de ama de casa en el que siempre la habían relegado su marido y sus hijos. Ella encuentra en ese militante respuestas que nadie nunca quiso darle. Mariano logra despejar muchas dudas en Mabel, pero una queda pendiente ¿Quién es Dostoievski? Dramaturgia: Rocío Carrillo. Actúan: Lili Bucay, Rocío Carrillo, Juan Manuel Cereghini, Sebastián Femenia. Dirección: Leo Bartolotta.

Severino, en el Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los viernes a las 22.30. Severino retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931. En un tono confesional cargado de preguntas la obra ilustra algunos pensamientos del tipógrafo italiano y narra hechos pasados perforando así la trama histórica para evidenciar la reflexión sobre el hecho de ser fusilado y, sobre todo, del ser visto morir. Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Músico: Julio Coviello. Dirección: Mariano Dossena.
Sábado 25
La Suerte Mala, en El Método Kairós Teatro, en El Salvador 4530, CABA, con funciones los sábados a las 17. Tras 13 años de haberse egresado, cuatro ex compañeros de secundaria reciben una carta anónima que los cita a la abandonada estación de micros de la cual partieron a su viaje de egresados, prometiendo un inolvidable reencuentro. La fiesta, con ausencias inesperadas y tragedias repentinas, pone en evidencia que Mendra, Loli, Manuel y Ana tienen más en común de lo que pensaban. Con el correr de la noche, gracias al alcohol y los recuerdos que cobran vida, las tensiones iniciales se desvanecen dando lugar a las confesiones más macabras e hilarantes. Libro: Lula Andrada, Lucía Berraud, Jesus Riorda, Natalia Rios. Actúan: Lula Andrada, Lucía Berraud, Jesus Riorda, Natalia Rios. Dirección general: Marcelo Albamonte.
La Calle Vacía, en El Tinglado Teatro, en Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 17.30. El sentido humanitario se podrá visibilizar en baldosas blancas y negras. Todo lo que ocurra detrás de puertas y ventanas imaginarias será de una realidad contundente. El amor y el odio concentrados en ese umbral desvencijado. Ahí estarán Juan y Dylan flotando como en un sueño, intentando contabilizar alegrías y tristezas. Autoría: Hugo Asencio. Actúan: Daniel Beniluz, Gabriel Daneri. Dirección: Hugo Asencio, Gabriel Daneri.
Mariquita: la verdadera revolución, en Nün Teatro Bar, en J. Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los sábados a las 18.30. Un día del 1800, una niña de 14 años, hija de una de las familias más adineradas y prestigiosas de la Buenos Aires colonial, cambio su destino al enfrentar a la máxima autoridad del padre, negándose a casar con el marido que le habían impuesto. Este hecho produjo el primer juicio de disenso en esta colonial Buenos Aires. Autoría: Nora Inés Schiavoni. Intérpretes: Susana Giannone, Bernardita Orengo. Dirección: Marcela Grasso.
Vistiendo Sombras, en Teatro Border, Godoy Cruz 1838, CABA, con funciones los sábados a las 19. La soledad empuja a huir de ella a través de los otros que somos o que habitan en nosotros. La idea de la muerte, de la que en solitario no se escapa, se entrelaza con la vida y ambas se confunden. ¿En cuál de los mundos está el sujeto verdaderamente? Ni siquiera él lo sabe. Dramaturgia y dirección: Gustavo Andres Rocco. Actúa: Lucas Foresi.
El Tipo, en Moscú Teatro, en Ramírez de Velasco 535, CABA, con funciones los sábados a las 19. Un policía conoce por casualidad una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos. Autoría: Lisandro Penelas. Intérpretes: Lisandro Penelas. Dirección: Ana Scannapieco.
Yerma, en Bulubú Club de Comedia, en Rivadavia 1350, CABA, con funciones los sábados a las 18.30. La obra explora el conflicto interno de una mujer casada que anhela y busca desesperadamente ser madre para sentirse una mujer completa, reflejando la discriminación que existía hacia la mujer, tanto por su marido, como por otras mujeres. Esto queda de manifiesto en esta versión, en la alegoría impregnada a los roles de las cuñadas de Yerma y la escena de las lavanderas. Autoría: Federico García Lorca. Adaptación y dirección: Charly Palermo. Actúan: Gisela Chaile, Caro Delgado, Milagros Mongia, Luna Posse, JazmIn Ramos, Sebastián Rapacini, Doris Resen, susana salomon, Walter Smiraglia, Ale Vitale.
La patria al hombro, en Teatro del Pueblo, en Lavalle 3636, CABA, con funciones los sábados a las 20. Miss Mary y Miss Francés caen en Córdoba, pero no son recibidas como esperaban. Una Iglesia enardecida las rechaza, el pueblo las demoniza, Buenos Aires no les manda los fondos. La escuela es un fracaso, pero en medio de la pelea por el poder, surgen dos jóvenes inquietas y curiosas, Clara y Amanda, quienes finalmente le darán sentido a todo. Alguien deberá ponerse “La Patria al hombro”. Texto: Adriana Tursi. Actúan: Jaru Keselman, Julieta Coria, María Rosa Frega, Lalo Moro, Silvina Muzzanti, Sebastián Pajoni, Junior Pisanu. Dirección: Tatiana Santana.
Canción de Carnaval, en Teatro El Extranjero, en Valentín Gómez 3378, CABA, con funciones los sábados a las 20. Lautaro, profesor universitario, viaja con rumbo desconocido y nos introduce en su historia de pareja junto a Amador, alumno suyo. Ambos lograron construir un amor que sólo quienes estén dispuestos a entregarse por entero lograrían comprender. ¿Hasta dónde se puede llegar cuando el amor es tan profundo y a la vez capaz de conducirnos al deseo de ser poseídos, de fusionarnos con el otro? Lautaro, nos lo va a contar, entretanto baila esta Canción de Carnaval. Dramaturgia: Ignacio Torres. Dramaturgia escénica: Mariano Stolkiner. Actúa: Luciano Crispi. Dirección: Sofia Rypka, Mariano Stolkiner.
Babel Cocina, en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Susana Giannone, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
No se fía, en Timbre 4, México 3554, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. En un pueblo del norte cordobés dos familias se entrecruzan una noche lluviosa pocos meses después del estallido de 2001. Entre cumbias, promesas de empanadas, una radio siempre encendida y el espíritu de Freddie Mercury dando vueltas; asoma la necesidad de un futuro mejor. Dramaturgia: Diego Faturos. Intérpretes: Juan Almara, Leandro Contente, Marcelo Ergas, Alejandra Lapola, Florencia Piccilli, Brenda Pisanu, Patricia Rendo, Belén Rota, Ornella Signoretta, Nadia Teso, Carlos Vieytes, Stefania Vouillat. Dirección: Diego Faturos.
Ican, en Nün Teatro Bar, J. Ramírez de Velasco 419, CABA, con funciones los sábados a las 20.30. Días antes de Navidad, Delfina pone fin a una larga convivencia con Lucas. Facundo, amigo de éste, procura sostenerlo y arrancarlo de la depresión en la que se ha sumergido, pero en su intento hace más de lo aconsejable. Un encuentro singular introduce engañosamente a Camila en la vida de Lucas y los malos entendidos darán curso a un abrupto cambio en las relaciones. Actúan: María Lía Bagnoli, María José Chicar, Tomas Cutler, Pablo Ezequiel Silva. Actores de reemplazo: Vanina Cavallito, Gaston Frias. Dirección: Lucas Santa Ana.
Los Miedos, en Caras y Caretas 2037, en Sarmiento 2037, CABA, con funciones los sábados a las 21. Experiencia teatral dirigida en vivo donde los artistas en escena se arrojan a lo incierto. Nada está preparado ni planeado: todo emerge en el presente. Nunca se sabe hacia dónde va la narración. No hay guión, ni personajes asignados, ni participación del público. Hay actores, actrices, músicos, cantantes, bailarines, un iluminador y un director en escena. Hay miedo. Actúan: Javier Abril Rotger, Lautaro Bakir, Sofia Brihet, Yasmin Eisenberg, Luciana Lifschitz, Román Martino, Debora Nishimoto, Camila Peralta, Franco Quercia, María Soldi, Max Suen. Músicos: Jimena Gonik, Juan Lepo. Dirección: Ale Gigena.
Un instante, en El Galpón de Guevara, en Guevara 326, CABA, con funciones los sábados a las 21. una obra de danza contemporánea que toma como tema principal la guerra: un relato acerca de experiencias vividas por sobrevivientes, presos políticos e inmigrantes, y cómo atravesaron y se repusieron ante la pérdida y el dolor. A través del movimiento llevaremos a la escena, con crudeza y belleza, un tema que nos interpela y sensibiliza a todos. Abordar y conversar con nuestro propio lenguaje para lograr sanar. Texto: Vjollka Bajraj. Intérpretes: Natalia Ferreira, Gastón Gatti, Analia Guzman, Alexis Ledesma, Mateo lopez, Soledad Mangia, Natalia Mussio, Maximiliano Navarro, Karina Novelino, Manuel Pacheco, Joaquín Toloza, Eduardo Virasoro. Dirección: Analía González.
Un cielo gris, en Patio de Actores, en Lerma 568, CABA, con funciones los sábados a las 21. Después de muchos años, Marcos acepta la invitación de su hermano Lucas para pasar unos días en su casa de campo. Sus compañeras, Jimena y Carla, los acompañan. En el transcurrir de la noche, se revela una verdad que los une y los enfrenta. Un descubrimiento familiar dispara todos los fantasmas y cuentas pendientes del pasado. Lucas, Carla, Jimena y Marcos son arrojados a las arenas movedizas de un futuro incierto, donde los límites propuestos por los valores y principios sociales se diluyen. Texto: Miguel Forza de Paul. Actúan: Graciela Clusó, Carina Conti, Esteban Fagnani, Miguel Forza de Paul. Dirección: Paula Bartolomé.
Una Muestra de Tartufo, en El Galpón de Haedo, Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, con función el sábado a las 21. El grupo de estudiantes del Taller de Montaje Teatral de El Galpón de Haedo realiza su primera muestra con una versión de Tartufo. Un clásico de Moliere en la voz de un grupo de teatro del conurbano oeste de Buenos Aires. Actúan: Silvina Andrea Bruno, Nahir Ailin Caceres, Florencia Gallardo, Gladys Laura García, Alicia Klimovsky, Gladys Lemos Rodriguez, Claudia Nieve Moreno Palacio, Guillermo Porras, Lola Florencia Rodríguez. Dirección: Juan Bampini.
La Cápsula, en el Teatro del Pueblo, en Lavalle 3636, CABA, con funciones los sábados a las 22. Esta obra es un homenaje a todos los padres posibles. Es la historia de un hijo y su padre y una decisión a tomar, en dónde tan sólo se debe elegir un día y una hora para emprender un viaje. Una propuesta llena de ventajas y de todos los misterios juntos. Una experiencia emocional y sin retorno. El futuro no se adivina, se recuerda. Una obra llena de amor, humor y poesía. Autoría: Diego Casado Rubio. Actúa: Emiliano Dionisi. Dirección: Diego Casado Rubio.
Israfel, en el Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, CABA, con funciones los sábados a las 22.30. “Israfel”, de Abelardo Castillo, no es una biografía teatral sino la dramatización de la vida de Edgar Allan Poe. Imaginarias y reales situaciones, donde se entrecruzan su vida y su obra, sirven de excusa para plantear grandes temas existenciales, reconstruyendo el destino del arquetipo de los poetas malditos y el maestro del cuento moderno convirtiéndolo en una alegoría feroz del hombre contemporáneo. Autoría: Abelardo Castillo. Corrección de textos: Sylvia Iparraguirre, Claudia Solans. Versión y dirección: Daniel Marcove. Actúan: Gonzalo Alvarez, Antonia Bengoechea, Juan Manuel Correa, Christian De Miguel, Martín Lopez Fiorini, Ezequiel Moyano, Aldo Pastur, Mario Petrosini, Gabriela Romeo, Miguel Sorrentino, Marcos Woinski.
Estasis, en Patio de Actores, Lerma 568, CABA, con funciones los sábados a las 23. Mitad dorada por el sol, mitad fría de virtualidad. Un cuerpo, otro cuerpo, y otro cuerpo. Punto rojo. Todo sigue pasando a la misma velocidad en constante aumento, como una suerte de mancha en movimiento, como un túnel de rayos concéntricos. Dramaturgia y dirección: Lucio Bazzalo. Intérpretes: Mariana Cinat, Lucía Cuesta, Martin Dodera, Manuel Pallero, Matías Viera.
Domingo 26
El Juego Inicios, en El Método Kairós Teatro, en El Salvador 4530, CABA, con funciones los sábados a las 23.30. Porque toda historia de terror, siempre tiene un comienzo. Libro: Francisco Ruiz Barlett. Actúan: Azul Araya, Juan Cottet, Teo D Elía, Federico Heinrich, Mora Peretti, Nicolás Sousa. Actores reemplazo: Azul Araya. Dirección general: Matías Puricelli, Francisco Ruiz Barlett.
El Organito, en Andamio ’90, Paraná 660, CABA, con funciones los domingos a las 17.30. Esta obra de los hermanos Discepolo, estrenada en 1925, cercana a cumplir 100 años nos convoca por la vigencia que tiene su poética en la conformación de nuestra sociedad. Estos personajes, estos lumpen habitantes de las orillas de nuestra sociedad, donde la moneda común es el engaño, la sobreactuación del padecimiento. Todos estos personajes desesperanzados tratan de encontrar algún sentido a existencia. Autoría: Armando Discépolo, Enrique Santos Discépolo. Dramaturgia, dirección y adaptación: Rubén Pires. Actúan: Gonzalo Alvarez, Marcelo Bucossi, Emanuel Cacace, Lucía Palacios, Marcelo Pelado Rodríguez, Facundo Perez, Elida Schinocca.

La Ponedora, el último milagro, en Bechett Teatro, Guardia Vieja 3556, CABA, Ante la alarmante pérdida de fieles y el avance de las nuevas iglesias, la parroquia “Nuestra Señora de la Purificación” de Ayacucho decide recurrir como último recurso a un mito popular para mostrarlo como propio: Iris, una mujer desequilibrada que pone huevos milagrosos en el prostíbulo del pueblo. El Monseñor Betancourt deberá acudir a la mismísima madame del burdel, la astuta Mónica Tiraboschi para pedirle su milagro y salvar así la iglesia de Ayacucho. Actúan: Eugenia Aguilar, Zoe David, Santiago Fraccarolli, Gastón Frías, Martín Kahan, Rocío Saldeña. Puesta en escena y dirección: Ana Lucia Rodríguez.

“Laura”, la ópera prima en cine de Paulina Torres, conocida como actriz, cantante y bailarina, ha quedado seleccionado para participar de la Competencia Nacional de Cortometrajes, de la tercera Edición del Festival Internacional de Cine y Multimedia -FECIMU-.
La Muestra presencial será en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, el día de cierre del Festival: Domingo 26 de marzo desde las 15h.
El vapor que incendia las tablas, en La Quince, Av. Corrientes 5426, CABA, con funciones los domingos a las 20. Dos intérpretes y un director se adentran en la composición de una obra que pareciera no acabar jamás. Los límites se vuelven cada vez más difusos y los personajes se manifiestan en una ficción que irrumpe ante una realidad desesperante y desoladora. Dramaturgia: Francisco Barceló, Tamara Belenky, Brian Moreno. Actúan: Tamara Belenky, Brian Moreno. Dirección: Francisco Barceló.
Lunes 27
Remedios, una mujer sin patria, en Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA, con funciones los lunes a las 21. En este viaje intimista y privado, Remedios de Escalada está a punto de partir de Cuyo y será la despedida definitiva con su esposo, el general San Martín. El viento Cuyano, el galope de los caballos, el transitar de las tropas, el avance enemigo, y Remedios sumergida en este sueño de polvareda se prepara para viajar hacia su destino final. Dramaturgia: Adriana Tursi. Actúan: Antonia Bengoechea. Dirección general: Corina Fiorillo.
MÚSICA
Jueves 23
Sinatra Meets Jobim, reunión de talentos: Cutello, Delp, Páez, García, en Bebop Club, Uriarte 1658, CABA, a partir de las 22.45. El cuarteto recrea a través de versiones propias el mítico disco grabado entre estos dos inmensos artistas. Jorge Cutello, voz, piano y flauta traversa. Martín Delp, voz y guitarra. Leo Páez, contrabajo. Athos García, batería.
Gabriel Lombardo Quinteto, presenta su espectáculo Cuerpos de Miel, en Pista Urbana, en Chacabuco 874, San Telmo, CABA el jueves a las 20. Propone una música actual y urbana. Tiene una fuerte raíz en el Tango, pero es atravesada por recursos de la música académica, el folklore y el rock. Generando así, un aporte más para pensar el desarrollo de la música argentina. La instrumentación con la que se trabaja es: bandoneón, violín, contrabajo, piano y guitarra. Intérpretes: Matias Cadoni, Jesús Cañete, Gabriel Lombardo, Augusto Sourigues, Nicolás Velazquez. Composición: Gabriel Lombardo.
Encauce, se presenta en La Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, CABA, el jueves a las 20.30. Un diálogo entre proyectos de países vecinos que encuentran su cauce en la exploración de distintas sonoridades de la música popular latinoamericana. Desde los instrumentos de cuerda en el dúo de Laura y Marcela, y desde la guitarra y la voz en el dúo de Cecilia y Erika. Intérpretes: Cecilia De Los Santos, Erika Gonzalez, Laura Urteaga Serra, Marcela Vicente.
Sciammarella Tango, en los jueves musicales de la Confitería Las Violetas, Av. Rivadavia 3899, CABA, a las 21, los jueves 23 y 30 de marzo, con entrada gratuita. Orquesta cosmopolita que cumple, en septiembre de 2023, una década al servicio del rescate y recreación de patrimonio musical perdido, oculto u olvidado. La tarea le ha valido reconocimientos de la Academia Nacional del Tango, de la Academia Porteña del Lunfardo, y de la Legislatura Porteña que, por unanimidad, declaró las actividades de Sciammarella Tango de interés cultural. Han realizado giras nacionales e internacionales que las han llevado a presentarse en la Maison de l’Amérique Latine en París, el Théatre des Nouveautés en Francia, el Teatro de la Ópera de Hessen en Alemania, entre otros. Denise Sciamarella (investigación y voz). Cindy Harcha (bandoneón y arreglos). Mariana Atamás (violín). Jazmina Raies (piano)
Geraldina Carnicina (contrabajo).

Viernes 24
María Rosa Yorio presenta su espectáculo Mi Vida en Canciones, en UOCRA Cultura, en Rawson 42, CABA, el viernes a las 20.30. Un relato musical que nos llevará por las anécdotas y canciones que representan la trayectoria de la artista.
Leandro Negro Falótico presenta junto al dúo SEDA de Sebastián Espósito y Daniel Godfrid, en el Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, CABA desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. SEDA, dúo integrado por Sebastián Espósto y Daniel Godfrid, quienes vienen de una existosa presentación en el Torquato Tasso, con el lanzamiento de su primer disco, presentes nuevamente en el escenario del Tasso. Negro Falótico presentará un recorrido por nuestro tango y se dará el gusto de transitar grandes canciones de nuestra música popular. Junto al Maestro Matías Álvarez en piano.
Mariú Fernández presenta Amy & Classics, en Bebop Club, Uriarte 1658, CABA, a partir de las 22.45. Mariú Fernández, con un amplio repertorio musical en sus conciertos, se presenta para interpretar canciones de la cantante británica Amy Winehouse -una de sus mayores influencias- así como repasar clásicos y reversionar otras canciones. La acompañan Nicolás Radicchi en el bajo, Andrés Pérez Alarcón en el piano, Nacho Colombini en la batería y Claudio Scolamiero en el saxo.
El Espejo Musical, en Circe Fábrica de Arte, en Gral. Manuel A. Rodríguez 1559, CABA, a partir5 de las 20. En la fusión de diferentes estilos de la Música Popular, esta agrupación combina elementos del Jazz, del Folklore, del Tango y del Rock, creando un sonido y un sello particular en cada una de sus obras. Integrantes: Silvia Rupar: Flauta Traversa; Ricardo Rodríguez: Guitarra Acústica y Composición; Osvaldo Fernández: Guitarra Eléctrica; Federico Disalvo: Bajo; Daniel Lago: Batería.
Pez presenta su show acústico en Café Berlín, Av. San Martín 6656, CABA, a partir de las 20.30. Tras celebrar los 20 años de “El sol detrás del sol”, Pez vuelve a la Ciudad de Buenos Aires para brindar una única función en formato acústico. La banda viene de celebrar los 20 años de “El sol detrás del sol” con una serie de conciertos que comenzaron a fines del 2022 en el Teatro Vorterix y que continuaron este año por Córdoba, Rosario y La Plata. Su última parada tendrá lugar el próximo 25 de marzo en San Isidro. Sin embargo, el cuarteto que completan Fósforo García, Franco Salvador y Hernán Espejo preparó para esta ocasión un show especial en Café Berlín, en el que ofrecerán sus grandes clásicos en formato acústico.
Sábado 25
Gala Apertura Ballet Folklórico Nacional, en el Teatro Nacional Cervantes, en Libertad 815, CABA, con funciones el sábado a las 20 y el domingo en el mismo horario. El Ballet Folklórico Nacional dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, debutó el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires; bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, con un repertorio integrado por cuadros coreográficos basados en mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes; estas creaciones fueron reflejo de la expresión de las culturas regionales y tradicionales argentinas.
Bailarines: Carolina Barbatto, Alexis Bogado, Leandro Bojko, Sabrina Castaño, Rodrigo Colomba, Barbara Contreras, Soledad Diz, Romina Fabretti, Graciela Ferreyra, María Belén Italiano, María Celeste Italiano, Jonathan Lazarte, Alexis Ledesma, Hernan Lopez, Nerina Lopez, Ezequiel López, Cándida Mazacotte, Ángeles Jimena Moar, Hernán Nocioni, Sergio Pacheco, Gabriela Ponce De León, Celeste Ramírez, Marina Rea, Mariángeles Regiardo, Alfredo Ribalta, Gonzalo Rivero, Matias Rodriguez, Federico Santucho, Darío Sosa, Candelaria Torres, Constanza Torres, Cristian Vattimo, Adrian Vergés, Agustina Vigil, Juan Manuel Visetti, Jimena Visetti Herrera.
Bernardo Baraj presenta su espectáculo Tango Mío, en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Temo, CABA, el sábado a las 21. Tango mío es una verdadera performance tanguera, donde nuestro artista canta, toca sus instrumentos de viento (saxo tenor, soprano y flauta) y el piano. A lo largo del espectáculo se interpretan tangos clásicos y composiciones propias. Juan Martínez (guitarra), Felipe Traine (guitarrón), Bailarina invitada Evi Stein. Artista invitada: Magdalena León. Bailarina: Inés Cometto. Músicos: Bernardo Baraj, Juan Martinez, Felipe Traine.
Julia Moscardini Jazz Standars Quinteto, en Bebop Club, Uriarte 1658, CABA a partir de las 20. Este quinteto recorre desde standards clásicos hasta composiciones menos transitadas de autores como Benny Golson, Thelonious Monk y Don Cherry. Ofrece una propuesta versátil, a través de la que explora las diferentes sonoridades y formaciones (dúos, tríos) que se desprenden de la formación de quinteto, con un abordaje íntimo, fresco y simple, sin alejarse de la esencia del jazz vocal más clásico. Julia Moscardini, en voz juntos a Jodos – S. Loiácono – Carmona – Brandan.

Ligia Piro vuelve a presentarse en el Torquato Tasso Club de Música, en Defensa 1575, CABA, desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22, el show.
Griselda Bercovich presenta Canciones que van en Bar de Fondo, Julián Alvarez 1200, CABA, a las 18. La cantante y compositora ofrece un repertorio de canciones propias y algunos clásicos del tango y el folklore argentino, como “El día que me quieras” (Gardel y Le Pera), “Zamba de carnaval” (Cuchi Leguizamón) y “La Jardinera” (Violeta Parra). La acompañan Gustavo Fogiel en guitarra y Pablo Chaile en contrabajo.
Mariana Iturri Trío, se presenta en la Scala de San Telmo + Giuffra, en Pasaje Giuffra 371, CABA, el sábado a las 21. Confluencias es un recorrido que se encuentra inspirado en los paisajes sonoros y la contemporaneidad histórica de los hechos sociales que nos ocurren como habitantes de este continente. El viaje aborda las diversas posibilidades expresivas que ofrece el lenguaje artístico latinoamericano como punto de partida para la instrumentación, los arreglos y la cosmovisión de las letras. Intérpretes: Mariana Iturri. Piano: Joaquín Sellán. Percusión: Danilo Abad Célleri. Batería: Danilo Abad Célleri. Flauta Traversa: Mariana Iturri.
Nicolás Falcoff presenta Solo Loop Set + invitados, se presenta en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, el sábado a las 21. Nicolás Falcoff es músico, productor discográfico, compositor y conductor y productor de radio. Ademas es licenciado en Filosofía. Reside hace 7 años en el valle de Traslasierra, pcia de Córdoba. Formó parte del grupo de música latinoamericana Tumbatú Cumbá y de La Insurgencia del Caracol. Con su música recorrió México, Japón, Hungría, Brasil y distintos lugares de la Argentina. Toca mbira (instrumento tradicional de Zimbabwe), guitarra eléctrica y acústica y suma la loopera para cantar sus propias composiciones. Intérpretes: Magali Falcoff, Nicolás Falcoff, Tamara Pome, Francisco Sicilia.
Miau Trío se presenta en Café Berlín, en Av. San Martín 6656, CABA, a partir de las 20.30. Rocío Katz, Mariana Michi y Rocío Iturralde conforman la galaxia sonora Miau, un pequeño frasco lleno de buenos momentos, belleza e infinita musicalidad en el reducto porteño de Villa Devoto.
Domingo 26
La música de Charlie Parker, en Bebop Club, Uriarte 1658, CABA, a partir de las 21.30. La genial obra del célebre saxofonista y compositor bajo la mirada de cuatro de los solistas más destacados del Jazz Argentino. La deconstrucción de su música va desde el Bebop, movimiento que él creara junto a Thelonious Monk y Dizzy Gillespie, pasando por el Funk y otros ritmos. Algunas de las estaciones frecuentadas: Donna Lee, Au Private, Dewey Square, Dexterity entre otras. Carlos Michelini, Miguel Marengo, Mauricio Dawid y Fernando Martínez.
Pequeños (Des) conciertos, en Hasta Trilce, Maza 177, CABA, a partir de las 20.30. El Violinista del amor presenta el Ciclo Pequeños (des)conciertos de mitines intimistas, fatuos y banales perpetrados por solistas y formatos reducidos. Cada mes, el Violinista del amor se presenta en formato solista junto a otros dos músicos de la escena local, sin sus bandas de siempre.
Hasta Venus II Plataforma de encuentros cósmicos – musicales, en Hasta Trilce, Maza 177, CABA, el domingo a las 20.30. Aquí el público es invitado a vivir una experiencia de concierto diferente, en un ambiente cálido y distendido. Cada edición contará con diferentes artistas que brindarán viajes musicales de alto vuelo en la intimidad (y vastedad) de la sala Liliana Bodoc. Programa: Francisco Figueroa.Preludios N° 1 y 4 – Heitor Villa Lobos. Suite 1006a: Loure, Gavotte en Rondeau, Menuet 1 y Menuet 2 – Johann Sebastian Bach. Duo Andrómeda; Sonata para clarinete y piano N°1 op. 120 – Johannes Brahms. Domus String Quartet. Cuarteto para Buenos Aires – Claudia Montero.
Ximena Gimenez & La Guardia Nueva, se presentan en Pista Urbana, Chacabuco 874, CABA, a partir de las 20. El encuentro de Ximena Gimenez y La Guardia Nueva genera una propuesta de tango de tradición porteña y lenguaje contemporáneo. La Guardia Nueva es un trío de jóvenes guitarristas argentinos. La sólida voz de Ximena ya está sonando en el último álbum de la banda, “Secular”. Facundo Mercado, dirección y guitarra; Bruno Ventura, guitarra; Luis Mario Rossi, guitarrón; Ximena Gimenez, voz. Artista invitado, Agustín Luna.
Mujeres de la Música, en El Alambique, Griveo 2350, CABA, a partir de las 19. Intérpretes, roles de ópera, poetisas y compositoras han conformado un enorme acervo musical que han universalizado historias de mujeres fuertes que nos enseñan a vivir mejor. Eugenia Quiroga, Elizabeth Romaní y Marian Chiara, tres sopranos de la lírica joven y talentosa nos recorren por el mundo de estas mujeres acompañados por el pianista Joaquín Ayan. Intérpretes: Joaquin Ayan, Marina Belén Chiara, María Eugenia Quiroga, Elizabeth Romani.
Magdalena Fleitas, presenta su espectáculo Risas de Otoño, en Café Berlín, Av. San Martín 6656, CABA, a partir de las 18.
Roberto Minondi presenta su espectáculo Tangos Íntimos, en La Scala de San Telmo, en Pasaje Giuffra 371, CABA, a las 17.30. Luego de su gira por Brasil, el cantante de tango presentará un show con tangos de todas las épocas en un formato íntimo.
Federico Siksnys, en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, CABA, a partir de las 21. Federico Siksnys, bandoneón y José Saluzzi, guitarra, se presentan en el ciclo que ofrece Vinilo, con programación de Lautaro Greco, todos los domingos de marzo y abril. En esta ocasión se presenta Federico Siksnys, un compositor y bandoneonista de la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, en el contexto del ciclo “Bandoneomanía”, interpretará obras escritas especialmente para el bandoneón y será acompañado por el guitarrista José Saluzzi.