La Agenda de espectáculos del 13 de abril al 16 de abril. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 13
Precoz, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 20. Una madre y su hijo adolescente circulan en una geografía incierta y hostil. Algo de la endogamia entre ellos no cede y es el Estado el que aparece para reclamar a la madre sobre los cuidados al hijo. Pero no los ayudan, no los contienen: solo observan con indiferencia su vínculo intenso. Ellos se debaten entre la ternura y la locura, caminan sobre los márgenes y se relacionan afectivamente con el mundo de un modo torpe y mimético.
La muerte de Marguerite Duras, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los jueves a las 20. Un hombre, interpretado en esta puesta por dos actores, presencia la agonía de una mosca a la que decide llamar Marguerite Duras. Esto revive en él (¿en ellos?) momentos de su pasado. Su niñez, sus amores, la relación con sus padres, sus vocaciones y aficiones, sus fantasías, en una sucesión de imágenes que van desde lo idílico hasta lo violento. La paralizadora sensación ante el vacío y ante la posibilidad de morir en soledad acecha al protagonista.
¡Juana vive! En Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los jueves a las 20. ¡Juana Vive! es una obra basada en “Proceso a Juana Azurduy” de Andrés Lizarraga. El autor nos propone un encuentro de la gran Libertadora con un abogado de oficio impuesto por el Poder momentos antes de presentarse ante el Tribunal para ser juzgada. Cuando el clamor de las mujeres está encontrando cauce, cuando los dolores ancestrales cobran fuerza para transmutar el mundo y sus injusticias, su presencia viva es luz, inspiración y compromiso. Protagonistas: Luisa Kuliok, Roberto Romano y la voz intermitente de Juan Palomino

Los hombres vuelven al monte, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los jueves a las 21. La obra reconstruye dos historias: la de un hijo que se instala en el monte buscando a su padre que ha desaparecido, soportando el calor, el hambre y la sed hasta las últimas consecuencias. Y la historia de un héroe de Malvinas que se convierte en un bandido rural, escapando al monte para asaltar a los puesteros, cazar animales, incendiar pastizales.
Vértigo, en Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA), los jueves a las 20.30. Siete clowns, dos músicos y un director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas. No hay consignas. No hay estructuras. Cada función, siempre distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas, y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Los vientos que los alientan son la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música, la escucha y el equipo.
El Amateur, segunda vuelta, en Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20.30. La obra emblemática de Mauricio Dayub que narra como El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo.
Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia.
Personas que se encuentran en lugares, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los jueves a las 21. Dos trabajadores corrientes se encuentran en la parada del colectivo. Un vendedor de peces y una misteriosa oficinista se encuentran en un acuario. Una astrónoma y un astrólogo se encuentran en el silencio de la montaña. Una pareja de muchos años se encuentra al borde del vacío. Como en un experimento de magnetismo, la obra ensaya una y otra vez sobre las fuerzas que nos repelen y nos atraen.
Mi vida soñada… soñé para el orto, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. Feli de la Garma, la reconocida influencer que se compara en redes con famosos, llega con su unipersonal “Mi vida soñada… Soñé para el orto” a la costa. Un show de humor en el que recorre el lado B de ser madre, pareja y mujer. ¡Un stand up diferente, para verlo una y otra vez!
Viernes 14
A Buenos Aires, con la actuación de Héctor Alterio, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA) los viernes, sábados y domingos a las 20.30. En el espectáculo, el reconocido artista acerca a la memoria de los espectadores los años pasados a través de la poesía y la música, además de despertar una gran emoción, en una obra que pone en la balanza el amor y el humor. En estos encuentros únicos, la producción musical está en manos de Juan Esteban Cuacci y la dramaturgia está a cargo de Ángela Bacaicoa, la compañera de vida de Alterio, quien relata cuando el actor se fue a España a los cuarenta años para recibir un premio y, cuando quiso volver, ya no había aviones de regreso para él. En ese marco, el actor nos cuenta lo íntimo del camino recorrido entre Buenos Aires y Madrid.
Pajarita, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 20. Una mujer muere víctima de la indiferencia. Sueña que gana una fortuna y vive la vida de una gran señora. Es como Dorothy en el “Mago de Oz”, como Alicia en “El país de las maravillas”. La acción se da entre el sueño, la vigilia, la vida y la muerte. Pajarita se atreve a soñar de nuevo, sumergiéndose desde una mirada actual, en el mundo y la poética de Roberto Arlt. Se pregunta por el amor y homenajea al teatro argentino.
Los asesinos de los días de fiesta, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los viernes a las 20. Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa.
Detrás de la puerta, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20. La obra nos invita a sumergirnos en un juego de imagen y espejo, de estímulo y contra estimulo, entre dos sujetos que se debaten dialécticamente sobre la muerte, sobre la redención, sobre el amor, sobre la inoperancia de la justicia, provocando una simbiosis entre ellos. Un policial psicológico sobre las obsesiones y fantasmas de la mente humana, sumergidos en un juego sin fin donde todo empieza, termina y vuelve a empezar.
No tengo tiempo, en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. Basada en la obra de María Pía López, narra sobre el paso del tiempo y su carácter amenazante. Mujeres que se desvelan por un paso cotidiano y existencial por el cuerpo que envejece, los años pasan y los hijos no llegan.
Años difíciles, en CELCIT (Moreno 431, CABA) los viernes a las 20. Una obra que cuenta las peripecias de una familia patriarcal que oculta secretos, pero que salen a la luz con la aparición de un personaje que llega para cuestionar los valores familiares que son atravesados por la incesante influencia de los medios de comunicación. El mandato patriarcal, la hipocresía y el machismo culposo, son los motores de una venganza.
La casa de las pelucas kosher, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 20. Mírele, la dueña de un negocio de pelucas Kosher, recibe en su casa a tres clientas de alta alcurnia, en un intento desesperado por vender sus productos. Lo que las visitas no saben es todo lo que la dueña de casa oculta: una vivienda maltrecha, una hija desconectada de la realidad y por sobre todo… un taller clandestino. Las talleristas cansadas del maltrato de Mírele intentaran encontrar una salida. En la obra se entrecruzan distintos mundos, que parecen contradictorios, pero que están entramados en la sensibilidad de sus vínculos.
Estado del tiempo, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543. CABA), los viernes a las 20. La acción de se desarrolla entre 1975 y 1978: un hombre agobiado por un pasado que parece que ha retornado a su memoria, le confiesa a su esposa que, antes de conocerla, se casó con otra mujer a la que abandonó con la conocida y ridícula excusa de irse a comprar cigarrillos y nunca regresó. Como telón de fondo de esta historia familiar se encuentra la estremecedora etapa de la resistencia peronista y los posteriores años 70. La pieza recorre momentos humorísticos propios del estilo que el autor llama grotesco-absurdista dentro de la rica tradición del teatro histórico-político argentino.
Brutus, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20. Brutus es una obra dramática de cámara basada en el protagonista de la famosa conjura que terminó con la vida de Julio César, poco antes del fin de la República y la instauración del Imperio Romano. Si bien la obra tiene como fondo tal hecho histórico no se propone ser una crónica de la historia sino, sobre todo, un examen introspectivo del personaje protagónico, Marco Junio Bruto: sus dudas, sus temores, la incertidumbre con respecto a su filiación, las relaciones interfamiliares, las violentas fuerzas encontradas en esas relaciones que tanto influyeron en la decisión final de encabezar el complot, y su posterior arrepentimiento.
No hay banda, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los viernes a las 20.30. Un acto performático con características excepcionales. Una búsqueda exhaustiva pero minimalista a la vez, un actor a merced de su propia dramaturgia y de su ojo conspirativo que va ritualizando un surco novedoso, el resultado será un acto performático con características excepcionales. La potencia de un duelo que da lugar a mil formas de vivir.
La cita, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. Un buen día, Juan P, recibe una extraña citación desde las agencias burocráticas del estado. Al llegar, descubre que las cosas no son lo que parecen. Una obra Kafkiana, tan cómica como perturbadora y desesperante. Juan P. se debate entre ser un hombre común o un peligroso criminal.
Tres hombres de bien, en Salas Cortázar (Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 21. Repite los sábados a la misma hora. Una historia de suspenso, que involucra al público haciéndolo sentir parte de cada decisión de estos tres hombres “de bien” enfrentados a una encrucijada moral, que los arrastra a los lugares más oscuros de sus propias ambiciones.
El rayo, en el Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los viernes a las 21. A veces tenemos una pregunta por mucho tiempo, tanto que ya olvidamos que la teníamos y la respuesta llega el día menos pensado.
El juego de la silla, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 21.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido.
Ruega por nosotros (infierno grande), en Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 22. Comedia de puertas, parodia y desmesura en un acto escolar de un colegio de La Dulce. Verborragia y excesos por doquier. Construimos esta obra de teatro acompañados por el primer mandamiento urdapilleteano: Reírse para no llorar. Es una gran oportunidad para rendir nuestro pequeño homenaje al espíritu del parakultural.
Ravioles, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 22. Ravioles mantiene la tensión desde el inicio hasta después del final y un poco más. Las actuaciones son impecables y, de pronto, pasás a formar parte de esa mesa, de esa familia, de ese reloj que se detuvo a las doce menos cuarto hasta hoy. Lo cotidiano se expande horroroso dentro de lo borroso. Un círculo dantesco de descensos espiralados atenaza las palabras. Porque La revolución es un sueño eterno.
No me llames, en Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 22. Una pareja discute por WhatsApp, un grupo de amigas intenta resolver la tristeza a través de las redes sociales, un matrimonio quebrado quiere ponerse de acuerdo vía Zoom y un chat de amigos busca concretar un encuentro presencial. Se trata de historias cruzadas y virtuales que navegan por los complicados laberintos de la red. Con canciones, sensibilidad, humor y situaciones delirantes, se abre el juego a la reflexión y la identificación.
Y a otra cosa mariposa, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA) los viernes a las 22. Con el fin de lograr el efecto de distanciamiento y extrañeza buscados -y evitar caer en la imitación realista del mundo de lo masculino-, la obra fue escrita y pensada para ser interpretada por cuatro actrices. Al ser mujeres las que encarnan las situaciones machistas, lo “habitual”, “lo naturalizado” culturalmente deja de serlo. Surge la distorsión. La desmesura. La intención dramatúrgica es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada.
Las Apóstolas, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22.30. Jesusa extraña demasiado a su ex novia, tanto que ya no tiene ganas ni de cantar con su banda. Cuando parece que todo está perdido, tiene una idea para recuperar a su amor: va a fingir su propia muerte. Para esto va a necesitar ayuda de sus mejores amigas, de sus Apóstolas. La nueva obra de Lorena Romanin es una comedia desopilante, que viaja entre el melodrama almodovariano y una serie inglesa independiente. Ágil y divertida, sorprendente e inesperada, va cada vez más hondo en la trama y en la neurosis de sus protagonistas.
Amistá en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 23. La obra es una ventana a la intimidad de tres malabaristas de semáforo, aquello que los automovilistas y peatones nunca llegarán a ver en la senda peatonal. La lucha por la supervivencia, la obsesión por el juego, la angustia de no ser y el miedo al fracaso. Y en el otro extremo, la fiesta, la amistad y la complicidad. Es un bascular constante para revelar la otra cara de la moneda, la que no sale la calle. Una montaña rusa, absurda y delirante para reivindicar el género y llevarlo hacia otros horizontes que nunca tendrán tiempo de existir en un minuto de luz roja.
Sábado 15
La suerte mala, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 17. Luego 13 años de haberse egresado, cuatro ex compañeros de secundaria reciben una carta anónima que los cita a la abandonada estación de micros de la cual partieron a su viaje de egresados, prometiendo un inolvidable reencuentro. La fiesta, con ausencias inesperadas y tragedias repentinas, pone en evidencia que Mendra, Loli, Manuel y Ana tienen más en común de lo que pensaban. Con el correr de la noche, gracias al alcohol y los recuerdos que cobran vida, las tensiones iniciales se desvanecen dando lugar a las confesiones más macabras e hilarantes. Estos cuatro treintañeros se cuestionan las decisiones que tomaron en el pasado y se dan cuenta de que ya no son esos adolescentes impunes que solían ser.
Del Barrio la Mondiola, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 17.30. La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas y destrato de su jefe y una compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió exponer sus sentimientos. Nuestro protagonista en sus sueños se anima a todo, incluso a burlarse de su jefe y su compañera de trabajo, a los que somete a varias situaciones ridículas y sumamente cómicas.
Jugando en un tiempo dormido, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los sábados a las 18. Diego y Lily, viven en un pueblo en franca decadencia y atraviesan una crisis de pareja en medio de las circunstancias que afectan a su pequeño hijo, Julián. Diego agobiado por el presente, siente que su vida no se parece en nada a la imaginada en su juventud, mientras que su medio hermano, Rafael, se aferra a otra vida, que contrasta con la de aquel y está sostenida por el juego, la imaginación y los juguetes artesanales que fabrica.
De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. La vida a comienzo de los 80’. Argentina. Música, discos, rock. Una juventud ávida de mundo. Lo vedado. Una guerra. El amor. Mientras los objetos se niegan a ser embalados y la música vibra cuando las palabras se vuelven frías, dos jóvenes buscan encontrarse. Julio y Cecilia. El tiempo detenido, y en una pequeña habitación, el intento de volverse héroes.
Mariquita: la verdadera revolución, en Nün Teatro Bar (J. R. de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18.30. Un día del 1800, una niña de 14 años, hija de una de las familias más adineradas y prestigiosas de la Buenos Aires colonial, cambio su destino al enfrentar a la máxima autoridad del padre, negándose a casar con el marido que le habían impuesto. Este hecho produjo el primer juicio de disenso en esta colonial Buenos Aires.
El Tipo, en Moscú Teatro (JH. R. de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. Un policía conoce por casualidad una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos.
Los otros Duarte, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 19.30. Aun cuando aparece apenas como un personaje sugerido en el texto, la controvertida Eva Perón es la protagonista indiscutible de Los otros Duarte, y su historia es repasada desde la mirada de los otros: sus medios hermanos, aquellos para los que las biografías y los libros de historia no supieron guardar ningún lugar. Es a través de sus ojos, de sus amores, de sus odios, de sus miserias y de sus temores, que transcurre la vida de Eva Duarte. Los otros Duarte invita a una reflexión acerca de la otredad. Son tiempos estos en los que, paradójicamente, algunos aseveran que la patria es el otro, mientras se afirma a la vez que la sociedad argentina está atravesada por una grieta.
Macbeth, en el Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA) los sábados a las 19.30. Bajo la dirección de Daniel Casablanca y Andrés Sahade llega MACBETH, una de las piezas más emblemáticas de William Shakespeare. Ambición, amor, traición e intriga son los elementos con los que el dramaturgo inglés tejió esta maravillosa obra, que hoy está más vigente que nunca. Un encare moderno, descontracturado, lejos de la solemnidad, accesible, cercano al espectador. Una puesta ágil e imprevisible, donde se tensan las cuerdas del humor para darle profundidad a la tragedia.
Tinta para trincheras, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 20. Repite los domingos a la misma hora. El 18 de Julio de 1936, en algún lugar de España, un cartero rural sale en busca de su tren que lo lleva por distintas ciudades para cumplir con su rutina de trabajo, pero ese día algo cambia, el cartero queda varado. El estallido de una guerra civil provoca que las ciudades queden incomunicadas entre sí lo que genera que nuestro protagonista comience su aventura a pie, sufriendo los embates de una guerra cruenta, dándole sentido y personificando cada una de las historias que lleva guardada en sus cartas.
Julius, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 20. Julius fue un periodista que militaba en el partido comunista checo. Fue apresado por los Nazis y llevado a prisión. Un guardia que estaba infiltrado en dicha carcel, le entrega unos papelitos y un lápiz. Julius escribe todo lo que padeció en prisión. Al morir, su mujer recupera estos escritos y los publica en un libro que se llamó “Reportaje al pie de la horca” de Julius Fucík. Ruben Pagura hace una adaptación de este libro, para llevarlo al teatro.
Discepolín, fanático arlequín, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. corrientes 1543, CABA), los sábados a las 20. Enrique Santos Discépolo, fue una personalidad de muchas facetas, famoso compositor de tangos, autor y director de teatro y cine, hasta un pionero en la organización por la defensa de los derechos de los artistas, sobre todo, un actor, como diría su gran amiga Eva; “un arlequín” y ahí se unió todo, desde la media máscara de la comedia del arte aterrizamos en el grotesco porteño más crudo. Es que la vida de Discépolo es el grotesco mismo, un fanático arlequín, un payaso, un clown, un cómico, un actor, que sólo busca ser aceptado, ser querido.
Yo me quería morir antes que vos, en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. Tras el femicidio de Leia a manos de su marido, su hermana Irina intenta reconstruir lo vivido ese día a partir del momento en el que recibe la noticia, mientras la invaden recuerdos de la infancia, de la adolescencia y de la relación de pareja entre Leia, la víctima, y Javier, el femicida. La acción dramática, relatada con una estética de teatro documental, avanza en diferentes planos que se entrecruzan, intercalando monólogos a público en el presente con escenas que muestran la intimidad de la pareja en el pasado y el crecimiento de la violencia que conduce irreversiblemente a la tragedia.
Jarra de Porcelana, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 20. José, un escritor se encuentra en su monoambiente junto a un cadáver y no recuerda qué pasó. Sus únicas pistas son el texto de su novela adaptado a un unipersonal. Intenta salir del departamento, pero no encuentra sus llaves. Lucha por recordar, pero elementos de la ficción se confunden con fragmentos de la realidad. Se pregunta si es posible la traducción de un género a otro sin traicionar el sentido y sabe a ciencia cierta se está transitando la locura o un exceso de pensamiento crítico.
Babel Cocina, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 20.30. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano.
Me gustaría que gustes de mí, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. Fernanda Rosetti es una profesora de literatura de un colegio secundario que busca el amor desde su soledad más absoluta. Vive intensamente entre lo cotidiano y su imaginación, llena de amores vertiginosos que parecen ocuparlo todo. Entre las paredes de su departamento de Once, intenta escribir una nouvelle sobre su compulsión a amar y la búsqueda de sí misma.
El Relato, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), el sábado a las 22. Un prisionero argentino hace los dos goles del triunfo contra los soldados ingleses en Malvinas. A cinco años de su muerte, sus hijos deciden homenajearlo. Planean transmitir el relato de aquellos goles a las islas, la gente del pueblo acude al club para escuchar esa transmisión como si fuera en vivo. El vínculo entre los hermanos, la precaria conexión de la radio casera, las excentricidades del locutor y la llegada de la última mujer del padre detonan el relato familiar poniendo en riesgo el relato épico.
Jettatore, en el Teatro Gargantúa (J. Newbery 3563, CABA), el sábado a las 22. La historia de esta familia de clase alta, transcurre a principios del siglo XX. Una comedia que retrata las costumbres y creencias de una antigua Buenos Aires y que todavía en la actualidad las seguimos manteniendo. ¿En que creemos? ¿Hasta dónde la sugestión es capaz de llegar a transformar la vida de una persona? Jettatore!!! a través del humor, los invita a entrar en la vida de esta alocada familia argentina.
Domingo 16
Condolencias, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los domingos a las 18. Repite los jueves, viernes y sábados a la misma hora. La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. En Condolencias atrae el juego fantástico y temático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Un parecido físico, un gesto o un rasgo es una tabla de salvación, única, como compensación de un abrazo imposible. En el montaje indagué sobre las fugas, yuxtaposiciones y encuentros, sabiendo que las distancias y percepciones internas no se rigen por la lógica cotidiana del espacio-tiempo.

Un domingo, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 19. Repite los sábados a las 22. Es un domingo en familia. Todos se reúnen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia, ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación. Mentalidad medieval, impulsos de sueños americanos, romances torcidos y delirios imperiales. inmersión a una familia felineana donde todo desborda, el amor y el odio.
La Ponedora, el último milagro, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 19. Ante la alarmante pérdida de fieles y el avance de las nuevas iglesias, la parroquia “Nuestra Señora de la Purificación” de Ayacucho decide recurrir como último recurso a un mito popular para mostrarlo como propio: Iris, una mujer desequilibrada que pone huevos milagrosos en el prostíbulo del pueblo. El Monseñor Betancourt deberá acudir a la mismísima madame del burdel, la astuta Mónica Tiraboschi para pedirle su milagro y salvar así la iglesia de Ayacucho.
La Madonnita, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA) los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla.

Berlín en Buenos Aires, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 19. Luego de la “caída de Berlín” en 1945 huyen hacia Buenos Aires y consiguen trabajo en la mansión de un empresario alemán, dentro del servicio doméstico. Hanns intenta recuperar sus vidas como artistas sin embargo Helga ya no es la misma. Una obra que bucea en los confines del ser y la identidad, en los límites del amor y la supervivencia, en las consecuencias del olvido y la memoria, en la revolución que estalla cuando el pasado enterrado irrumpe sin control, y rompe los débiles cimientos sobre los que el presente se apoya, diseñando un futuro incierto, impensado.
Las jóvenes promesas, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los domingos a las 16.30. Repite los sábados a la misma hora. Esta obra que se presenta es producto de esa indagación colectiva, en la que se toma como principal eje esa misma instancia: creadores habitando un espacio para generar contenido y lo que implica generar contenido cultural en Buenos Aires. La modernidad, las formas de producción y consumos culturales, el futuro y la tecnología, la relación forma-contenido, el lugar del arte en la contemporaneidad se presentarán en formatos de relatos veloces.
Como si pasara un tren, en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 17. Susana es demasiado sobre protectora ya que Juan Ignacio tiene un retraso madurativo. Pero el cuidado es excesivo y autoritario. El miedo de la mujer aplasta cualquier posibilidad o deseo del chico. Entonces llega Valeria, sobrina de Susana, para distanciarse de su entorno por supuestos problemas de drogas. Valeria va a funcionar como espejo del vínculo; cuestionando y ayudando a Juan a conectarse con lo que quiere, le dará fuerzas para enfrentar a su madre.
Luna kanaka, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 17. Cuando la Luna kakana alumbra, en una encrucijada de tiempos, se hacen presentes las voces de los pueblos kilmes, que luego de 130 años de resistencia a la ocupación de su territorio por parte de los conquistadores españoles, son desterrados y trasladados a pie en el s. XVII, año 1666, desde los Valles Calchaquíes del antiguo Tucumán hasta Buenos Aires, donde se crea la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes.
Enseguida vuelvo, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los domingos a las 17.30. En su soledad Marta invoca, reza por un show que la haga brillar. Allí nos cantará su vida, sintiendo que resplandece una y otra vez. Enseguida vuelvo habla de un ir y venir de nuestra imaginación, de nuestros sueños, de nuestros deseos postergados. Irse para volver de otra manera; irse para volver a nuestra verdadera casa. Unipersonal poético musical en clave de clown.
La Tentación, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los domingos a las 18. “La tentación” trata sobre la lucha entre las convicciones y las conveniencias, entre los principios y la corrupción, tema crucial en el mundo de hoy, sobretodo en Argentina, debido a que los valores se han ido evaporando al calor de una codicia que se impone a la ética, un materialismo que prevalece sobre el humanismo. El argumento imagina un diálogo entre una figura clave de nuestra historia, Manuel Dorrego, amado por los sectores populares y de claros objetivos federales, y el poderoso embajador inglés Lord Ponsomby, representante en nuestras tierras de los intereses del mayor imperio de la época que abogaba por la incorporación de la Banda Oriental al Brasil.
Tibio, en Moscú Teatro (J. R. de Velasco 535, CABA), los domingos a las 18. Argentina, 1979. Joaquín Rodríguez Janssen da clases de literatura española en un colegio secundario. A partir de la lectura de ciertos textos de Unamuno, discute con un alumno llamado Sánchez. El altercado lo lleva a cuestionarse su rol docente y activa el control de las autoridades escolares. Se desata en el profesor un debate íntimo sobre el vínculo de la literatura con la realidad. Y de pronto la misteriosa ausencia de Sánchez, lo lleva definitivamente a la disyuntiva entre comprometerse o callar, un trance que terminará por emparentarlo con la situación del propio Unamuno durante la Guerra Civil española. Tibio narra así el dilema de la docencia en un contexto oscuro: la encrucijada entre omitir y recordar, entre el silencio o la vida.
El visitante, en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los domingos a las 18. Aborda la temática de la guerra de las Malvinas de una forma original, cercana y misteriosa. La ficción se centra en un hogar argentino, en su cotidianidad robada por el dolor que persiste a pesar de los 40 años transcurridos desde el 2 de abril de 1982. La pieza pone en evidencia que miles de chicos y hogares fueron destruidos supuestamente en nombre de todos nosotros. Anabella Valencia, desde la dirección, nos brinda un mundo poético de la desolación, la pérdida y el dolor.
Martes 18
Terco, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los martes a las 20. Repite los miércoles a la misma hora. Spinoza dice que el cuerpo persevera por vivir; por consiguiente, Terco es el despliegue de esta noción, la obstinación de un cuerpo por vivir. Terco es una obra basada en otras obras. Es un cuerpo que entiende que el tiempo es su sentencia final. En efecto, desde los griegos hasta nuestros días, Cronos nos sigue matando. Terco es una de las tantas formas de hablar del tiempo.

Beya Durmiente (DJ Beya), en el Teatro Picadero (Pasaje E, S. Discépolo 1857, CABA), los martes a las 20. Desdoblándose para poder hablarse, Dj Beya intentará desentrañar los mecanismos para sobrevivir en un oscuro puticlub de Lanús, antro contemporáneo de la violencia machista. Una mujer se observa carne y se delira santa. Una mujer se escinde para volverse epifanía. Una mujer se transforma en Houdini o en un Kill Bill del conurbano, en clave de acto psico-performático de sublevación. Actriz y Dj: Carla Crespo.
MÚSICA
Jueves 13
Pau Viguer Trío, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a partir de las 20 y repite el sábado 15 de abril, a partir de las 22.45. El compositor y pianista nacido en Valencia (España), considerado como un claro representante del llamado Jazz Mediterráneo, se presentará por primera vez en nuestro país acompañado por destacados músicos argentinos. En España se ha presentado en prestigiosos festivales de Jazz: JazzEñe 2017, Indrets Sonors 2019 y AlboraJazz 2022. El artista editó 5 álbumes: tres con su grupo Pau Viguer Trío y dos a piano solo, todos ellos con composiciones propias.

Ciclo Tangos sin Arreglo, en Pista Urbana (Chacabuco 8745, CABA), el jueves a partir de las 20. Un escenario, cuatro músicos, una lista de temas…
En sus orígenes el tango fue concebido como un proceso grupal en el que cada músico aportaba a la sonoridad resultante. No existía la figura del “arreglador”, que posteriormente fue el encargado de imaginar una sonoridad grupal y escribir lo que cada músico debía tocar. Hoy se está volviendo a esa forma original de tocar el tango, permitiendo que cada músico aporte ideas desde su instrumento, y así crear un nuevo “arreglo”, en el momento. Una invitación a vivir el tango de otra manera, desde la improvisación, eso es “Tangos sin arreglo”. Los músicos: Nicolás Ledesma, Bernardo Monk y Matías Tozzola.
Mavi Díaz & Las Folkies, se presentan en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) el jueves a partir de las 20 con la apertura de sala y desde las 22 el show. Las Folkies llevan la instrumentación tradicional a su expresión más potente, en la que, sin perder la raíz, juegan con todas las músicas que las forman. La banda integrada por Mavi Díaz en voz, Silvana Albano en piano, coros y dirección musical, Pampi Torre en guitarra y coros y Martina Ulrich en percusión y coros, se formó en 2010.
Caballeros de la Quema en el Estadio Luna Park (Av. Corrientes al 100, CABA), el jueves a partir de las 21. Con un repertorio nuevo y con los temas que construyeron la historia y la presencia de esta banda en el marco del rock nacional, regresa a la cartelera porteña.
Josefina Ilundain & Caeiro – Velázquez Dúo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a partir de las 21. Buscando nuevos abordajes, colores y texturas para volver a hilar algunos relatos del tango es que se encuentran la cantante Josefina Ilundain, el pianista Julián Caeiro y el bandoneonista Nicolás Velázquez. Surge esta reunión al invitar el Caeiro-Velázquez Dúo a Ilundain a participar de la grabación de su primer material discográfico, poco antes de su segunda gira europea. En esta oportunidad comparten en Café Vinilo una selección de tangos clásicos (y otros no tanto) y composiciones originales, cantados e instrumentales, arraigados en el género y a la vez resignificados y atravesados por otros lenguajes.
Compañías Populares Argentinas, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a partir de las 21. Es un proyecto vinculado al trabajo que realizan las compañías independientes, en la ciudad de Bs. As. Surge de la necesidad de compartir la producción de espectáculos de danza con temática folklorica y popular en ámbitos teatrales de CABA. Está pensado como un espacio de encuentro, en donde seguramente confluirán diversos posicionamientos estéticos, todos ellos emanados de la personalidad de cada coreógrafo y el estilo de cada Compañía.
Viernes 14
Trío Martín Pizzarelli, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el viernes a partir de las 20. Repite el sábado 15 a la misma hora. Hijo y hermano respectivamente, de las leyendas Bucky y John Pizzarelli -con quien tocó durante años- presenta su trío estelar, que completan Larry Fuller –incendiario pianista de íconos del jazz como Ray Brown, Ernertine Anderson, Jeff Hamilton y el propio John Pizzarelli- de destacada carreira internacional y amplio dominio del idioma del Swing, y el exquisito cantante y guitarrista brasileiro Ricardo Baldacci.
A Nacho Wisky, en el Palacio el Victorial, Resto Bar Cultural, Piedras 722 (San Telmo) a las 21h. El poeta urbano, escritor, creador, Nacho Wisky, nacido en Temperley, a diez años de su fallecimiento en 2013, será recordado en sus palabras y en los corazones de amigos artistas y poetas en un encuentro denominado “Con los sueños puestos”. Allí en la voz de Nico Favio. Bebe Ponti, Hugo Pardo, Adrián Cañavera y otros invitados volarán nuevamente sus palabras al aire con el cariño de los que lo amaron, y los que al conocer su obra, lo amarán.
Buenos Aires – Berlín, una noche de cabaret ligeramente demencial, en el Teatro Empire (H. Yirigoyen 1934, CABA), los viernes a las 21. Un espectáculo de Cabaret con música de Kurt Weill, Carlos Gardel, Francisco Canaro y Enrique Santos Discepolo; y textos de Bertolt Brecht y Discepolo. En los años 1930, se preparaba en Europa el desastre que sería la Segunda Guerra Mundial. En Argentina, transcurría la década infame. Salvando las diferencias importantes entre ambos contextos, podemos decir que se vivía un clima de temor, desconfianza y desaliento. El mundo presentía un derrumbe, al que luego seguiría un renacer. En este espectáculo se ha buscado mostrar los puntos de contacto que existen entre la producción de artistas europeos y argentinos en relación con la problemática de esos años 1930 y también, de otras épocas en que esos problemas se replicaron.
Cucuza Castiello y el Trío Inestable, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA) el viernes a partir de las 20 con la apertura de sala y a las 22 con el show. Creador del ciclo “El Tango vuelve al Barrio” (ciclo que lleva más de 15 años de vigencia), creador también (desde el 2013) de la “Menesunda: Tangolencia Rockera” y Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires. Se presenta acompañado por el Trío Inestable (Noelia Sinkunas al piano, Nicolás Perrone en bandoneón y Mateo Castiello en guitarra). Cantará esos Tangos de siempre, esos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, Juarez, Floreal, Discepolo, y esos Tangos de la “Tangolencia Rockera”, los de Babasónicos, de Charly García o de Spinetta y también esos Tangos que no fueron concebidos como tales (Sandro, Leonardo Favio, Rodrigo) pero que en su voz y en su interpretación, en su decir y en su presencia, renacen en Tangos.
Romina Balestrino canta a Serrat, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. La consagrada cantante argentina radicada en Madrid hace más de dos décadas, Romina Balestrino, regresa a nuestro país para “Te vas pensando en Volver”. El álbum reúne una selección de ocho canciones del músico español Joan Manuel Serrat, producidas por el prestigioso Guillermo Fernández, editado y distribuido por Acqua Records y Brabacam. La voz de Balestrino se destaca en una atmósfera sonora en la que la guitarra y los instrumentos de cuerda son protagonistas secundados por el bandoneón, percusiones, piano, armónica y flauta travesera.
La canción es urgente: íntimas, en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a partir de las21. se presentan en el ciclo “Dos clàsicos dúos de piano y voz” encarnando la intensidad y la magia de la mùsica latinoamericana y el tango. Marina Ruiz Matta y Florencia Cozzani y Noelia Tomassi y Pablo Woiz.
Ciclo Cruz del Sur – Litoral. Matías Rojas y Cecilia Pahl, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA) el viernes a partir de las 21. Matías Rojas es músico guitarrista oriundo de la Ciudad de Concordia que, radicado en la capital del país, se encuentra próximo a presentar su primer disco solista. La cantante Cecilia Pahl, presenta “Litoraleñas”, canciones del compositor misionero Ramón Ayala, como así también composiciones de autores contemporáneos del litoral.
Ezequiel Borra presenta su nuevo álbum Cantimplora, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el viernes a las 21.30. Se abre por primera vez la cantimplora en Buenos Aires, en un concierto que abarca canciones de toda la discografía de Borra, con una banda nueva. Ellos son: Juane Telechea: bajo y voz. Kren: percusión. Juan Pablo Lazo: saxo alto. Leo Paganini: saxo tenor. Agus Sartori: teclados y voz. Ezequiel Borra: guitarra y voz. Nico Pestarino: sonido. Kevin Curarello: filmación.
Sábado 15
Dino Saluzzi y José Saluzzi & Jacob Young, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a partir de las 21. Dino Saluzzi (bandoneón); José María Saluzzi (guitarra); Jacob Young (guitarra). El interés de Jacob Young por conocer la música argentina, lo trajo un año atrás a Buenos Aires para presentarse junto a José Saluzzi en un inolvidable concierto a sala llena. Esta vez se suma el gran Dino Saluzzi en este concierto íntimo que tendrá lugar en Café Vinilo. A raíz de ese primer encuentro nació la idea de grabar un disco, objetivo que trae nuevamente a Buenos Aires al guitarrista noruego y que por estos días los ocupa. Como resultado de esas sesiones, presentarán el repertorio en vivo por primera vez.

Joshua Redman, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. Repite el domingo 16 a la misma hora. uno de los artistas más aclamados de la escena mundial, quien se presentará el domingo 15 y el sábado 16 de mayo junto a su trío junto al contrabajista Philip Norris y el baterista Nazir Ebo.
La Olimpeña, en el Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 21. Don Olimpio presenta “La olimpeña”, una peña con música en vivo y clase de baile previa abierta a todo público. El grupo hará un recorrido por temas folclóricos de sus discos “Dueño no tengo” y “Mi fortuna” sumando versiones más espontáneas de clásicos del folclore argentino y también un bloque con las nuevas canciones que integran el tercer disco del grupo.
Sara Chara presenta Cantando a Nelly, en La Casa del Tango (Guardia Vieja 4049, CABA), el sábado a las 21. Cantando a Nelly”. En este homenaje a la inolvidable Nelly Omar, Chara estará acompañada por músicos invitados de lujo, entre ellos Miguel Barci en la guitarra, Jacqueline Sigaut en la voz y Rubén
Slonimsky en bandoneón. Juntos, nos llevarán en un recorrido por un repertorio de tangos, valses, milongas y canciones, incluyendo algunos temas de la obra autoral de Nelly. Durante el concierto, el público tendrá la oportunidad de escuchar algunos audios históricos, que ilustrarán las interpretaciones con pequeños testimonios de esta gran artista que cantó para la gente hasta sus 100 años.
Orkesta Popular San Bomba, en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), el sábado a las 21. La Orkesta Popular San Bomba ha forjado su identidad en la mixtura de sonidos y géneros, invitando a sentir que los ritmos poderosos de los pueblos alegran los corazones. Mucha Cumbia, un poco de salsa y otro poco de rock sonando en una ecléctica formación instrumental han sido las claves para afianzar el estilo que la identifica: la guitarra eléctrica, el bajo, la batería y la percusión llevan el ritmo mientras que la trompeta, el saxo, el clarinete y el trombón dan vida a las melodías, el cavaquiño y la guitarra criolla colorean las canciones y la novedosa incorporación del vibráfono aporta una aguda delicadeza al ritmo tropical. La voz de Elena Guarner (Cuba) colma de sabor historias de sentimientos populares, de amor y de lucha. Las composiciones originales de Matías Jalil destacan el color propio que se aprecia en la numerosa banda sobre el escenario.
Otra vuelta al sol, a las 21 horas en el Palacio El Victorial- Resto Bar Cultural, Piedras 722( San Telmo), la cantante porteña Patricia Piojo Zappia celebrará un año más con la música junto con el pianista Leandro Marquesano y las artistas invitadas Viviana Scarlassa y Dorita Chávez. Patricia viene transitando desde hace mucho tiempo por diferentes estilos, el jazz, la bossa nova, el candombe, la música afroperuana. Este camino la acercó a compartir escenarios con artistas como Hugo y Osvaldo Fattoruso, Daniel Maza, María Volonté, Horacio Fontova y Bernardo Baraj.
Ciclo Otras Músicas – Sólo Pianos, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. Mariano Agustoni, Malena Levin, Alejandro Manzoni y Sebastian Macchi. 4 pianistas destacados nos ofrecerán una experiencia llena de contraste y diálogo entre las distintas aproximaciones a la composición y al instrumento que tiene cada uno. Sebastian Macchi: Uno de los compositores más destacados del litoral, su música instrumental y sus canciones traslucen el paisaje de estas riberas litoraleñas y su realidad. Malena Levin: Destacada Pianista del ámbito de la “música académica”, es licenciada en artes musicales y sonoras en piano con especialidad en la música contemporánea. Alejandro Manzoni: Es de Pergamino, pianista y destacado compositor, lleva cinco discos editados de su propia música aportando gran riqueza e innovación a la escena actual de la música popular argentina. Emmanuel Alvarez será el pianista Anfitrión.
Andando y Cantando; Loli Molina & Pedro Rossi, en Dumont 4040 (Santos dumont 4040, CABA), el sábado a las 21.30. Este nuevo proyecto musical surge como un punto de encuentro en el camino de dos artistas de la música y la guitarra. Enmarcado en un paisaje latinoamericano, el encuentro tiene como principal protagonista a la canción: su poesía, las historias que cuenta y los territorios que habita. Con la guitarra como lenguaje común, Pedro Rossi y Loli Molina conversan sobre la música folclórica latinoamericana, recorriendo y versionando un repertorio de canciones que nutren la raíz y nos interpela.
Domingo 16
Liliana Vitale presenta Pistas, en Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el domingo a partir de las 20. Ofrece los temas de su último álbum grabado en vivo junto a Facundo Guevara, Guido Martínez y Alejandro Manzoni. Pistas es el resultado de un año de recitales en Pista Urbana, un bello club de música de San Telmo, donde fueron definiendo el repertorio y desarrollando los arreglos que acompañan las canciones. Realizado en la casa de la familia Vitale, en San Telmo, Buenos Aires, entre el 12 y el 14 de diciembre de 2022.

Magdalena Matthey, presenta Me lo Contó mi Madre, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a partir de las 18. Junto a Benjamín Aedo: guitarra – voz; Solana Biderman: Contrabajo; Sergio Tilo González: percusiones; Magdalena Matthey: voz – cuatro venezolano y guitarra. Magdalena Matthey, compositora y cantautora chilena, comenzó desde pequeña su camino musical al alero de su madre, quien le transmitió a través de cantos, juegos y cuentos la tradición oral campesina del folklore chileno. A muy temprana edad, las canciones de Magdalena comenzaban a revelar una genuina pasión por los sonidos de América Latina y su gente, desarrollando un sello musical propio fusionando la música popular con raíces latinoamericanas siendo reconocida internacionalmente como una de las grandes voces femeninas del género cantautor.
Martes 18
Astillero, en Pista Urbana (Chacabuco 874 CABA) el martes a las 21. Astillero se forma en Buenos Aires en el año 2005 con el objetivo de devolverle al tango su lugar dentro de nuestra cultura ciudadana aportándole un nuevo valor, propio del tiempo en que se desarrolla. Nuevos tangos para una nueva época dorada. A diez años de su fundación la orquesta Astillero adelanta tangos de su próximo álbum.
Miércoles 19
Lili Gardes, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), el miércoles a partir de las 20.30. Es compositora y letrista de tango electrónico y celebra sus diez años del lanzamiento de su primer álbum. En esta presentación la acompañan Gianni Sabbione en sintetizadores y electrónica; Alan Puyol en piano y teclados y Nahuel Santos en guitarra eléctrica.