La Agenda de espectáculos del 27 de abril al 30 de abril. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 27
La muerte de Marguerite Duras, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los jueves a las 20. Un hombre, interpretado en esta puesta por dos actores, presencia la agonía de una mosca a la que decide llamar Marguerite Duras. Esto revive en él (¿en ellos?) momentos de su pasado. Su niñez, sus amores, la relación con sus padres, sus vocaciones y aficiones, sus fantasías, en una sucesión de imágenes que van desde lo idílico hasta lo violento. La paralizadora sensación ante el vacío y ante la posibilidad de morir en soledad acecha al protagonista. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actuación y dirección: Julio O’Byrne, Leonel Vallejo.
Telarañas, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los jueves a las 20. Una obra que propone explorar dramáticamente la violencia en las relaciones familiares. Su objetivo apunta a hacer visible la estructura ideológica invisible que subyace en toda relación familiar. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Nicolás Acosta, David Bogado, Nicolas Cayol, Nicolás Selvaggio, Romina Stampone.
Un hombre Peligroso, en Sigue La Polilla (Castro Barros 874, CABA), los jueves a las 21. Un Hombre Peligroso recuerda la vida de Severino Di Giovanni (anarquista italiano considerado el hombre más maligno que pisó suelo argentino) que arribó al país en 1922 con su mujer y sus 3 hijos con un solo objetivo: pelear contra el fascismo y todos los poderes constituidos para lograr una sociedad ideal donde no existan oprimidos ni opresores y en donde la libertad, la justicia y la solidaridad sean los protagonistas del porvenir. Para eso trabajó de tipógrafo e imprimió diarios de batalla, acaparó asambleas de trabajadores, formó grupos expropiadores, expropió bancos, puso bombas y enfrentó a la sociedad con sus mismas armas siempre reivindicando la propaganda por el hecho. Guión y dirección: Ariel Nuñez Di Croce. Actúan: Bernardo Artica, Luca Baldana, Loli Basualdo, Gustavo Bayley, Oliver Carl, Cristian DI Fulvio, Pablo Faletti, Gael Gonzalez Costa, Juan Ernesto Marín, Ariel Nuñez Di Croce, Joaquín Ochoa, Juan Manuel Oviedo, Mauro Puppo, Tuco Richat, Horacio Romero, Nicolas Ruciello.
Quema en la voz, en Animal Teatro (Castro 561, CABA), los jueves a las 21. Ivana, una joven que busca reencontrarse con su identidad, a partir de una canción que compone trata de desmontar una serie de puestas en escena que a lo largo de su vida le han impedido correr el velo de su propia historia personal, familiar y colectiva. Una historia permanentemente silenciada y negada, dentro de una familia en la que sus integrantes tuvieron que volverse otros u otras, construir personajes y sostener ficciones como una forma de sobrevivir. Autoría y dirección: Ana Kantemiroff. Actúan: Valeria Azul Baranchuk, Florencia Solari Larrarte.
Lorca, el teatro bajo la arena, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. En un futuro más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas, dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado, y recita, cada vez que puede, el romancero gitano. Dramaturgia: Mariano Llinás, Laura Paredes. Actúan: Manuel Attwell, Claudia Cantero, Agustin Gagliardi, Nicolás Levín, María Inés Sancerni. Dirección: Laura Paredes.
El silencio de la carne, en Nün Teatro Bar (J. R. de Velasco 419, CABA) los jueves a las 21. Una auto ficción que narra las experiencias vividas por uno de los performers dentro de una academia de teatro musical, donde el método de enseñanza estaba directamente ligado a situaciones de violencia, destrato y abuso. Autoría e idea: Jorge Thefs. Performers: Agustina Barzola Würth, Jorge Thefs.
Un cuerpo extraño y el miedo a la soledad, en Teatro Ñaca, (Julián Álvarez 924, CABA), los jueves a las 20. Los problemas para relacionarnos no distinguen género ni sexualidad. Cuatro historias donde el encuentro con otra persona y el miedo a la soledad atraviesan a todxs , por igual. Para vincularnos sólo hay que ser humano. Dramaturgia, adaptación y dirección:Diego Ceballos. Actúan: Julian Aguilar, César Amarilla, Nano Aznarz, Rodrigo Distefano, Lucía Gaffoglio, Frances Nieva, Julieta Niguyen.
Vértigo, en Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA), los jueves al as 20.30. Siete clowns, dos músicos y un director se lanzan a atravesar las aguas inciertas y peligrosas de un viaje sin mapas. No hay marcaciones ni ideas previas. No hay consignas. No hay estructuras. Cada función, siempre distinta, es un enigma y una sorpresa para el grupo y para el público. El director, en escena, impulsa a los clowns y a los músicos, a dejar las fronteras conocidas, y a enfrentar los peligros del vacío y del fracaso. Los vientos que los alientan son la risa, el juego, el delirio, la emoción, la música, la escucha y el equipo. Actúan:Cecile Cailón, Gaston Jeger, Damián Luna, Mariano Russo, Xoana Solferino, Eleonora Valdez. Músico: Tano López. Diseño de vestuario: Liliana Piekar. Música: Ramiro Alvarez, Ariel Kohon. Dirección: Marcelo Katz.
La Luna en la caja + la mesa, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los jueves a las 20.30. El Centro Coreográfico presenta dos obras como parte de su Programa Dramaturgias Contemporánea en la Danza: “La Mesa” de Mariela Ruggeri y “La luna en la Caja” de David Señoran. Este programa tiene como objetivo impulsar la creación de obras a través de procesos de investigación creativa que permitan nuevas formas de contar, mostrar y trabajar en la danza contemporánea. En esta ocasión, las obras se basan en el trabajo de dos artistas icónicos de la danza con diferentes contextos y estilos: “La Mesa Verde” de Kurt Jooss y “Cajoneando Vidala” de Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola. La combinación de estas dos influencias se manifiesta en la creación de una experiencia única que explora y experimenta con la narrativa a través del movimiento.

Personas que se encuentran en lugares, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los jueves a las 21. Dos trabajadores corrientes se encuentran en la parada del colectivo. Un vendedor de peces y una misteriosa oficinista se encuentran en un acuario. Una astrónoma y un astrólogo se encuentran en el silencio de la montaña. Una pareja de muchos años se encuentra al borde del vacío. Como en un experimento de magnetismo, la obra ensaya una y otra vez sobre las fuerzas que nos repelen y nos atraen. Libro y dirección: Ignacio Olivera. Actúan: Michel Hersch, Sabrina Samiter.
Enfermo, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) los jueves a las 21. Víctor es un artista escénico que enferma de cáncer y ensaya una conferencia poética en la que busca cuestionar el paradigma médico hegemónico desde su historia, narrando episodios de su derrotero creativo atravesado por la enfermedad. Pero el ensayo de su biodrama comienza a desplegarse sobre sí mismo con la emergencia de otras voces y temporalidades que él invoca, en un acompañamiento de lo que parecen ser los últimos momentos de su vida. Dramaturgia y dirección: Manuel Guirao. Actúan: Lucas Baca Cau, Martina Bajour, Leandro Casas Silva, Victoria Casellas, Emilce Olguin Ramírez, Santiago Ponce, Leandro Sartoretti, Juan Manuel Trentini. Actuación en video: Juan Jiménez, Poppy Murray, Leandro Orellano, Nicolás Pellegrini, Nicolás Schneider. Música original: Ezequiel Martínez Luque.
Constelame Comedia Teatral, en Terraza Teatro Bar (Av. Corrientes 1660 CABA. Paseo La Plaza), los jueves a las 21. En esta hilarante comedia teatral, un grupo de constelantes estará dispuesto a todo para reflotar la pareja. Guiados por #laconsteladora, navegarán en diferentes situaciones de su pasado para transformar su presente y crear “un futuro”. Veni a descubrir qué harías vos, por salvar tu pareja. Dramaturgia y dirección: Leandro Montgómery. Actúan: Alejandro Godoy, Barbara Lloves Millan, Irupé Perasso, Facundo Real, Rama Salemme.
Viernes 28
Pre – Mortem, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 20. Se acerca la navidad. Amanda está sola y desea pasarla con sus hijos, pero no se puede, nunca se puede. Ellos están peleados y no pueden ni verse. Harta de la situación, Amanda decide tomar cartas en el asunto y contrata a una funeraria que además de recrear tu muerte, te resuelve lo que no pudiste en vida. Dramaturgia: Rocío De León. Actúan: Lucía Berraud, Florencia Diez, Hernán Galarza, Gonzalo García Gualtieri, agustina Haurigot Berenguer, Tiki Lovera, Paula Reus, Nicolás Serraiti. Dirección: Pedro Velázquez.
La Pilarcita, en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada especialmente para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Julia Catalá, Pilar Boyle, Mercedes Moltedo, Francisco Ruiz Barlett.
Años difíciles, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los viernes a las 20. La crítica a la familia patriarcal, a la hipocresía del machismo culposo, al derecho de pernada contemporáneo, al uso obsesivo/dependencia de la radio y la televisión, a la legitimidad (o no) de la venganza. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: Osvaldo Bermúdez, David Di Napoli, Cecilia Labourt, Antonio Regueiro. Dirección: Eduardo Ruderman.
Estado del Tiempo, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20. La acción de “Estado del tiempo” se desarrolla entre 1975 y 1978: un hombre agobiado por un pasado que parece que ha retornado a su memoria, le confiesa a su esposa que, antes de conocerla, se casó con otra mujer a la que abandonó con la conocida y ridícula excusa de irse a comprar cigarrillos y nunca regresó. Como telón de fondo de esta historia familiar se encuentra la estremecedora etapa de la resistencia peronista y los posteriores años 70. La pieza recorre momentos humorísticos propios del estilo que el autor llama grotesco-absurdista dentro de la rica tradición del teatro histórico-político argentino. Autoría: Daniel Dalmaroni. Actúan: Irene Almus, Guillermo Aragones, Marcela Ferradás. Dirección: Ana Alvarado.
Locus Ofelia, se presentan en el marco del Festival Shakespeare Buenos Aires en el Teatro Asterión , Pasaje Zelaya 3122, Abasto (CABA), a las 22h. Es un proyecto experimental interdisciplinario que busca indagar desde distintos lenguajes artísticos las problemáticas contemporáneas que surgen a partir del concepto “Locus” (Lugar), situando como eje transversal al personaje icónico de Shakespeare “Ofelia”. El propósito es desglosar el universo semántico que se ha construido tradicionalmente alrededor del clásico personaje con el fin de poner en disputa las diferentes capas de sentido que rodean a esta canónica figura: el mandato, el encierro, las multiplicidades del yo, el reflejo, la locura, el amor, el suicidio y la muerte indagando en cartografías alternativas y encontrando puntos críticos en relación con las problemáticas contemporáneas. Sosteniendo el encuentro como un eje transversal a la hora de llevar a cabo el proceso artístico y creativo, la poética de la obra apela a la diversidad para el devenir individual y colectivo del pensamiento, la transformación social, crítica y artística hacia futuros posibles. Dramaturgia: Martín Montani y dirección: Emanuel Moreno Defalco.

Brutus, en Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20. Repite los sábados a la misma hora. Brutus es una obra dramática de cámara basada en el protagonista de la famosa conjura que terminó con la vida de Julio César, poco antes del fin de la República y la instauración del Imperio Romano. Si bien la obra tiene como fondo tal hecho histórico no se propone ser una crónica de la historia sino, sobre todo, un examen introspectivo del personaje protagónico, Marco Junio Bruto: sus dudas, sus temores, la incertidumbre con respecto a su filiación, las relaciones interfamiliares, las violentas fuerzas encontradas en esas relaciones que tanto influyeron en la decisión final de encabezar el complot, y su posterior arrepentimiento. Dramaturgia: Oscar Barney Finn, Marcelo Zapata. Actúan: Paulo Brunetti, Joaquin Cejas, Beatriz Dellacasa, Carlos Kaspar, Mariano Madrazo, Nelson Rueda, Ana Yovino. Dirección: Oscar Barney Finn.
Líquida, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. Débil, sensitiva y autodestructiva. Asfixiada por una atmósfera onírica, recorre un delirio reflexivo y arrastra al resto de los personajes en su lógica distorsionada y mística contagiosa. Turbulencia femenina capaz de intelectualizar metáforas a fin de un descubrimiento lleno de valor simbólico: la importancia del agua como elemento mortal. Dramaturgia y dirección: Valentina Isla. Actúan: Valentina Costa, Valentina Isla, Julieta Raviru.
Marcados de por vida, en el Teatro El Ojo (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA), los viernes a las 20.30. La obra está inspirada en la vida de Juan Bautista Diamante, dramaturgo prolífico del Siglo de Oro español, “olvidado” por ser de origen judío y que Ricardo Halac escribió a partir de documentos que existen. Los conversos, eran forzados a abandonar sus creencias, vivían sometidos a continua vigilancia. “Marcados, de por vida”, de Ricardo Halac, analiza su vida y sus pasiones, bajo la sombra de la Inquisición, en la España del Siglo de oro. Autoría: Ricardo Halac. Actúan: Carla Di Amore, Jose Escobar, Lizardo Laphitz. Dirección: Lizardo Laphitz.
Sábado 29
Un Cuento Negro, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16. Una mañana, Bruno el deshollinador, es sorprendido por una dama vestida de negro, que le da tiempo hasta la medianoche para abandonar su mundo. Así comienza el aparente último día de este hombre que, sin embargo, se transformará en el mejor de su vida. Autoría: Liliana Bodoc. Actúan: Galileo Bodoc, Federico Costa, Juan Manuel Gabarra. Puesta en escena y dirección: Galileo Bodoc, Juan Manuel Gabarra.
Jardín Fantástico, en Zelaya (Zelaya 3134, CABA), los sábados a las 17.30; repite el domingo a la misma hora. Un grupo de adolescentes decide dejar de lado sus familias para reunirse en una casa- jardín con el fin de inventar y experimentar una nueva forma de vivir juntos. Jardín fantástico es una escritura en voz alta de este grupo de estudio, un diario íntimo colectivo donde se postulan pensamientos adolescentes sobre qué es la amistad, la familia y el amor. Una instalación en un espacio real que utiliza la fantasía para ensayar nuevas realidades que se proponen como alternativas frente a este mundo herido. Se suspende por lluvia. Texto y dirección: Agostina Luz López. Actúan: Antonia Brill Perrotta, Sofia Guerschuny Pesci, Giulia Heras, Jacinta Pérez Berch, Catalina Pietra, Carolina Rojas, Noah Salamanca Tola, María Luz Silva, Lina Ziccarello.
Experiencia Hamlet en el Teatro Asterión, Pasaje Zelaya 3122, Abasto (CABA). La obra que integra el programa del Festival Shakespeare Buenos Aires, comienza situándose en el funeral de Hamlet padre e irá a atravesando los distintos momentos de la misma, haciendo partícipe al espectador de cada uno de los momentos en los diferentes escenarios. La obra juega con la figura del director Lucio y su historia personal mezclado con la figura de Hamlet como director de su propia obra como si pudiera reescribir su propia historia a modo de sanación, realizando un intertexto con terapias alternativas como constelaciones familiares, memoria celular o mismo el psicodrama. La obra propone una mezcla de diversas disciplinas, como ser: música, ópera, teatro, danza, performance y propone una participación activa del espectador, con el fin de volver a los orígenes rituales y sanadores del teatro y del arte en sí mismo. Dirección: Lucas Ablanedo
Las Moiras, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), el sábado a las 20. Tres esposas de rabinos tejen los destinos de todo el barrio de Once decidiendo quién se casa con quién. Se encuentran con la rebeldía de una joven que reclama el derecho a romper con el orden establecido. Cuando la chica intenta articular sus argumentos, un Dibuk se apodera de ella. Las Moiras pone a dialogar de forma explícita dos mitos sobre el destino y su relación con los muertos: la leyenda judía del dibuk, un espíritu errante que no ha terminado su trabajo en la tierra y por eso no puede cruzar al otro lado, y el mito de las moiras, las tres viejas del inframundo que en la mitología griega hilan, sostienen y cortan el hilo de la vida. Dramaturgia: Tamara Tenenbaum. Actúan: Fiamma Carranza Macchi, Analía Couceyro, Luciana Mastromauro, Flor Piterman. Dirección: Mariana Chaud.
Aquí hay leones, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. Una pareja vive sobre un suelo inestable, donde nada ni nadie queda en pie por mucho tiempo. Esto no les impide soñar, inventar máquinas absurdas, trabajos descabellados y estrategias para sobrevivir. Este es un espectáculo con actores, títeres y objetos basado en experiencias personales vividas durante la crisis del 2001. Dramaturgia: Javier Swedzky. Títeres: Hernán Lira. Actúan: Florencia Sartelli, Leonardo Volpedo. Dirección: Javier Swedzky.
Macbeth, en El método Kairós, El Salvador 4530, Palermo (CABA), a las 19:30h integrando el programa del Festival Shakespeare Buenos Aires. Ambición, amor, traición e intriga son los elementos con los que el dramaturgo inglés tejió esta maravillosa obra, que hoy está más vigente que nunca. Un encare moderno, descontracturado, lejos de la solemnidad, accesible, cercano al espectador. Una puesta ágil e imprevisible, donde se tensan las cuerdas del humor para darle profundidad a la tragedia. ¿Qué derrota al poder? El poder que todo lo corrompe y convierte a una persona en asesino que nadie va a detener hasta que otro poder haga lo mismo. La ambición que corroe el alma humana. Nada más contemporáneo a la política de hoy que la brutalidad medieval para llegar al poder. Macbeth fue capaz de hacer cualquier cosa para lograrlo. Y una vez que lo tiene hará cualquier cosa para conservarlo. Y sería capaz de hacer cualquier cosa para perpetuarse. Dirección: Daniel Casablanca y Andrés Sahade.

Cuerpo, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), el sábado a las 22. Cuerpo es una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza. Un cuerpo que se mueve y acciona atravesado por pasiones y afectos, deja de lado el bien y el mal y se introduce en lo que es bueno o malo para sí. La sombra de un cuerpo que padece en contraposición a uno que acciona. Cuerpo, espacio vacío, luz conforman este dispositivo para la des/composición de relaciones en escena. Dramaturgia, dirección y actuación: Marcelo Savignone.
Domingo 30
La segunda muerte de Juan Moreira en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 17. En el año 1930, unos días antes de que el golpe de estado destituyera a Irigoyen, una pobrísima compañía de actores se ve expulsada del circo al que pertenecen.
La compañía aborda un camioncito destartalado e inicia su impredecible gira “independiente”. La única obra que representan es Juan Moreira. Autoría: Raul Brambilla. Actúan: Fernando Esteban Caride, Leandro Cóccaro, Susana Martínez, Fabian Gustavo Mattos, Enrique O´zanibelli, Miguel Angel Polizzi, Juan Manuel Romero, Paula Rubinsztein. Dirección: Raúl Brambilla.
Como si pasara un tren, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 17. una comedia dramática que aborda la vulnerable relación de una madre y un hijo. Susana es demasiado sobre protectora ya que Juan Ignacio tiene un retraso madurativo. Pero el cuidado es excesivo y autoritario. El miedo de la mujer aplasta cualquier posibilidad o deseo del chico. Entonces llega Valeria, sobrina de Susana, para distanciarse de su entorno por supuestos problemas de drogas. Valeria va a funcionar como espejo del vínculo; cuestionando y ayudando a Juan a conectarse con lo que quiere, le dará fuerzas para enfrentar a su madre. Dramaturgia y dirección: Lorena Romanín. Actúan: Cecilia Tognola, Silvia Villazur.
En la noche de la huida, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 17. Una capa puede ser un magnífico abrigo -o un refugio, pero puede convertirse en un obstáculo para quien intenta huir. Escapar alude al acto de liberarse de un encierro. Salir corriendo ante el peligro de ser acechados por algo, por alguien, un lugar, un animal, nosotros mismos. Somos otros al descubierto bajo un cielo nocturno. Invocando un bosque deforme, efímero y bestial, sobreviene una danza que inscribe en la retina los vaivenes de un microcosmos ficcional, donde en todo principio no hay más que una continuación. Interpretación, creación y dirección: Ruth Pezet.
Enseguida vuelvo, en La Carpintería, (Jean Jaures 858, CABA), los domingos a las 17.30. En su soledad Marta invoca, reza por un show que la haga brillar. Allí nos cantará su vida, sintiendo que resplandece una y otra vez.
Enseguida Vuelvo habla de un ir y venir de nuestra imaginación, de nuestros sueños, de nuestros deseos postergados. Irse para volver de otra manera, para volver a nuestra verdadera casa. Unipersonal poético musical en clave de clown. Autoría: Irene Sexer, Leo Trento. Actúa: Irene Sexer. Dirección Leo Trento.

El veredicto, en Teatro El Desguace (México 3694, CABA), los domingos a las 18. Un homicidio. Un juicio. Vos decidís: culpable o no culpable.En época actual y en un juzgado de la Argentina, se realiza el juicio a Luis Alberto Campos, acusado de matar a Jonathan Rivera, un joven de 23 años, desocupado, adicto y presuntamente pequeño dealer. El Veredicto: tu voto decide. Una obra participativa, donde el público es el jurado. ¿Qué haríamos si la justicia dependiera de nosotros? ¿Qué hacemos cuando votamos? Dramaturgia y dirección: Daniel Kersner, Paula Lagos. Actúan: Guillermo Auterio, Lula Benitez Calcaterra, Isabel Caban, Laura Canteros, Andrea Cazón, Zeeb Catriel Labat, Lorena Lampolio, Victoria Rodriguez Montes, Mercedes Moreno Carde, Alberto Raúl Nores, Milton Novo, Daniel Porcelana, Patricia Samaniego, Lucrecia Sammartino, Sofía Soriano, Pablo Trevisan, Luis Van der Ploeg.
Dónde cae queda, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 18. A partir de un dispositivo que propone un sistema de tres relatoras (tres actrices que hacen el mismo personaje) se despliegan recuerdos y se rememora, viajando en el tiempo, creando artificio, abriendo en el más mínimo detalle un mundo de posibles. La descripción de un juego de la infancia, la confección de un pastel misterioso, entre otras historias; son narradas y recreadas por este trío de mujeres que, atravesadas por las voces de madres, abuelas y tías, construyen, multiplican sentidos y abren su proceder, otorgándole volumen y movimiento al relato, creando una nueva dimensión para cada historia. Texto: Hebe Uhart. Intérpretes: Miranda DI Lorenzo, Verónica Jordan, Ana Schmukler. Dirección: Ana Lucía Morón, Paula Schiselman.
Tibio, en Moscú Teatro (J. R. Velasco 535, CABA), los domingos a las 18. Argentina, 1979. Joaquín Rodríguez Janssen da clases de literatura española en un colegio secundario. A partir de la lectura de ciertos textos de Unamuno, discute con un alumno llamado Sánchez. El altercado lo lleva a cuestionarse su rol docente y activa el control de las autoridades escolares. Se desata en el profesor un debate íntimo sobre el vínculo de la literatura con la realidad. Y de pronto la misteriosa ausencia de Sánchez, lo lleva definitivamente a la disyuntiva entre comprometerse o callar, un trance que terminará por emparentarlo con la situación del propio Unamuno durante la Guerra Civil española. Tibio narra así el dilema de la docencia en un contexto oscuro: la encrucijada entre omitir y recordar, entre el silencio o la vida. Dramaturgia y dirección: Mariano Saba. Actúa: Horacio Roca.
El misterio de dar, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los domingos, a las 18.30. Una obra que nos lleva a un universo cotidiano para reflexionar sobre los valores, la solidaridad y el lugar que ocupan los otros en nuestras vidas. Un espectáculo que moviliza el pensamiento y la emoción. Autoría: Griselda Gambaro. Actúan: Mirta Cecilia Brosio, Eduardo Caballero, Teresa Gutierrez, Claudio Jeandet, Leandro Perez, Elisabet Salazar, Tomás Siciliano. Dirección: Eduardo Caballero.
En carne viva, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 18. Una obra de eco-dramaturgia comisionada por el evento “Planeta Vulnerable III” de Madrid y programada para el Primer Festival de Teatro Argentino en Atenas, 2023. En plena función de “Un enemigo del pueblo” de Ibsen, un célebre actor tiene una revelación y rompe la cuarta pared para hacer una fuerte denuncia: corporaciones objetables desde el punto de vista medioambiental no pueden patrocinar una obra que presupone una mirada ecológica. Recorre su trayectoria y distintos roles clásicos con los cuales construyó su carrera artística pero que ahora se resignifican, sin embargo, un cambio de luces nos hace preguntarnos ¿ocurrió de verdad? Dramaturgia y dirección: Mónica Maffía. Actúa: Emiliano Díaz.
Yuna soy yo, en Nün Teatro Bar (J. R. de Velasco 419, CABA), los domingos a las 18.30. La famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra, es tomada por sus recuerdos y los personajes que marcaron su vida. Para Yuna, el reconocimiento no significa alcanzar la paz, porque ella fue y siempre será la descendiente de una familia degenerada y maltrecha. Actúa: Marcela Ferradás. Dirección: Horacio Peña.
Un domingo, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 19 y los sábados a las 22.30. Es un domingo en familia. Todos se reunen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia, ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación. Mentalidad medieval, impulsos de sueños americanos, romances torcidos y delirios imperiales. inmersión a una familia felineana donde todo desborda, el amor y el odio. Un circo-teatro que contiene a la vez toda la vulgaridad y la gracia del ser. Intérpretes: Juan Carlos Fernández, Sofia Galliano, Gabi Parigi, Tomás Soko, Florencia Valeri, Gabriel Tato Villanueva. Dirrección: Florent Bergal.
Berlín en Buenos Aires, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 19. Es la historia de dos artistas alemanes: Hanns y Helga. Él, director de la orquesta del teatro de Berlín, colaborador del nazismo y ella, cantante judía que logra salvarse del exterminio gracias a que Hanns, enamorado de ella, le cambia la identidad y la convierte en una estrella del teatro. Luego de la “caída de Berlín” en 1945 huyen hacia Buenos Aires y consiguen trabajo en la mansión de un empresario alemán, dentro del servicio doméstico. Hanns intenta recuperar sus vidas como artistas sin embargo Helga ya no es la misma. Una obra que bucea en los confines del ser y la identidad, en los límites del amor y la supervivencia, en las consecuencias del olvido y la memoria, en la revolución que estalla cuando el pasado enterrado irrumpe sin control, y rompe los débiles cimientos sobre los que el presente se apoya, diseñando un futuro incierto, impensado. Autoría: Jessica Schultz. Actúan: Fernando Migueles, Jessica Schultz. Dirección: Carlos Argento.
Damas Bravas, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 19. Una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que confeccionaron la bandera de los Andes. Es la Nochebuena de 1816, y en una ciudad que pronto quedará sin hombres, se reúnen la porteña Remeditos, una monja española, una dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General San Martín. ¿Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta? Para ser libres, a veces hace falta una gran expedición. Pero la libertad también puede estar al alcance de la mano. Dramaturgia y dirección: Alfredo Allende. Actúan: Mirna Cabrera, Julia Nardozza, Flor Orce, Florencia Patiño, Florencia Pineda.

La congregación, en Miss Venezuela Teatro Bar (Humboldt 2341, CABA), los domingos a las 19. En un pueblo a punto de celebrar sus fiesta patronales, un grupo de religiosas prepara un té para la visita del obispo. Todo se desarrolla en completo orden hasta que reciben la noticia de que el obispo viene junto a las Adoratrices de la divina oración, sus históricas rivales. Esto desencadenará un rosario de trágicos momentos que sellarán la historia del pueblo y de la congregación. Actúan: Agustin Belloli, Gerardo Gerez, Facundo Godoy, Erasmo Moncada, Wally Ortiz, Romano Piccato. Dirección: Enrique Giungi.
MÚSICA
Jueves 27

SEDA – Sebastián Espósito y Daniel Godfrid, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Luego de diez años de trabajo conjunto en la realización de músicas para cine, en producción artística (2 premios Gardel), en la realización de conciertos y colaboraciones con artistas Nacionales e Internacionales, Daniel Godfrid y Sebastián Espósito forman el dúo SEDA en el año 2019, con un repertorio amplio y diverso centrado en la música popular argentina (clásicos del Tango y del Folclore) y en composiciones propias escritas especialmente para el dúo. Una propuesta musical potente y sutil en la que el trabajo instrumental se destaca a la par de arreglos originales y de músicas nuevas.
Luis Salinas, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Luego de sus exitosas presentaciones y por localidades agotadas, vuelve al Torquato Tasso el talentosísimo guitarrista argentino con su repertorio latino de salsa, bolero y música brasileña. Acompañado por Juan Salinas en bajo y guitarra, Javier Lozano en piano y Juan de la Cruz en percusión.

Dúo Gonilski – Pishenin, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 21. Comenzaron sus presentaciones en el año 2008, con actuaciones en la ciudad de Buenos Aires y el interior del país.
Interpretaron diversas obras del repertorio clasico y con distintas formaciones de cámara, trío, cuarteto y quinteto. Perla Gonilski, piano y Oleg Pishenin, violin.
Juan Manuel Barrios presenta Ventanas, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Juan Manuel Barrios presentará su nuevo espectáculo: “Ventanas”, en el que repasa buena parte de sus discos Bienvenida (2015), Pulso (2018) y Autores en Vivo (2021), además de mostrar los nuevos singles que ya están girando en todas las plataformas digitales, especialmente “Ventanas virtuales”, una ‘rumbita de autor irresistible’ que sirve de excusa principal ya desde el nombre del show.
El concierto -que tendrá a los talentosos Delfina Cheb y Pablo Grinjot como invitados especialísimos- será una buen pretexto para reencontrarse con el público de Buenos Aires, en una puesta intimista y a corazón abierto, en que el artista abrirá las ventanas de esa casa imaginaria que es la canción. Los rincones que deparan a partir de allí viajan por los colores y sonidos de mar y río, sin olvidar veredas y esquinas.
Bleex, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), el jueves a las 21.30. Bleex presenta su EP “Rusty waves”. Somos Fran Vill (guitarra y voz), Alex Anschau (bajo) y Diego Liebermann (batería). Nuestra música se mueve entre las diferentes variaciones del rock y el pop, con cierta característica “retro” presente en la mayoría de las canciones.
Aníbal Barbieri Trío, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Música original de Buenos Aires actual, Acordeón viajero que se nutre y recicla chamames, forros, valses y cumbias, tambores presentes y articulaciones porteñas invitan a sensibilizar y sentir el ritmo fuerte de una música diferente y única, difícil de encerrar en un estilo y fácil de abrirse a lo diverso. Anibal Barbieri (Acordeón y voz); Federico Maiocchi (Contrabajo); Daniel Figueroa (Percusión). Artista Invitada: Carolina Pocosgnich (flauta).
Dúo Luna – Leiva, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 21. El dúo Luna/Leiva integrado por Nicolás Leiva y Sebastián Luna en guitarras y composición, presentan su primer disco, “Donde se demora el tiempo”. Participarán como músicos invitados Mora Martínez en voz, Sofía Aristarain en voz, Sergio Zabala en guitarrón y voz, Mariana Mariñelarena en percusión, Santiago Álvarez en armónica y Sebastián Henríquez en guitarra. Se interpretará música popular argentina de autores como Troilo, Grela, Francia, Hermanos. Flores, así también composiciones originales.
Raskoski Hot Club en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el jueves a las 20. Presentan Swing & Jazz de este siglo. Raskoski Hot Club, recrea la atmósfera y estética de los años 30, a través de un repertorio que fusiona el swing y el jazz de la época con versiones de música de otros géneros y composiciones originales. Este nuevo espectáculo, recorre sus tres producciones discográficas, presenta material inédito y sorpresas junto a artistas invitados. Silvina Aspiazu, guitarra y dirección. Pablo Cordonet, voz, guitarra y batería
Martín Leónidas Molina, guitarra. Juan Sebastián Mazzetti, trompeta. Leandro Zapinno, contrabajo. Músicos invitados.
Viernes 28
Leonardo Sbaraglia – Fernando Tarrés, en El Territorio del Poder, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21; repiten el sábado a la misma hora. Con textos originales inspirados en varios de los historiadores de las ideas más relevantes de nuestro tiempo, el actor Leonardo Sbaraglia y el músico Fernando Tarrés proponen un recorrido en el que se van desnudando los mecanismos con los que el poder opera y ha operado continuamente sobre nosotros a lo largo de la historia. Su ejercicio no se limita a las esferas de la política, la economía o la religión. El poder lo invade todo, tiñe las pequeñas actitudes cotidianas y modifica nuestras vidas continuamente. Con un audaz manejo de la forma, la obra conjuga situaciones que transcurren en tiempos y espacio diferentes -a veces separadas unas de otras por siglos- como partes de un sofisticado rompecabezas que construye una implacable imagen final. Para generar este viaje caleidoscópico, la dupla Sbaraglia – Tarrés suma a tres grandes músicos: el trompetista Richartd Nant, el trombonista Pablo Fenoglio y el contrabajista Jerónimo Carmoma. Así, los cinco artistas se paran en un escenario para que el cine, la música el teatro y la literatura dialoguen con libertad e imaginación.

La impertinente señorita orquesta, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20, presentarán Les Championnes du Monde. Un espectáculo musical y humorístico que combina versiones de clásicos de la canción francesa y latinoamericana con arreglos originales, diálogos y escenas hilarantes. Con más de doce años de trayectoria, la agrupación porteña conformada por cuatro carismáticas mujeres, une con frescura, espontaneidad y humor, el francés y el castellano, y fusiona distintos géneros musicales, (chanson française, tango, folclore, música latinoamericana y académica) logrando así un estilo propio. Analía Rosenberg, pianista, acordeonista y compositora proveniente de la música popular y contemporánea, Daniela Horovitz, una cantante histriónica con formación lírica y popular, Soledad Maciel, cantante desenfadada, de raíces populares y profesora del idioma francés y Melina Kyrkiris, virtuosa violonchelista, integrante estable de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, experimentada en música sinfónica y de cámara.

Franco Luciani y Manu Sija, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de sala y el show a partir de las 22. Franco Luciani, Instrumentista, compositor e intérprete de armónica, cultor de la música popular argentina, rural y urbana (folklore-tango), pero su ductilidad le permite también abordar con naturalidad otros géneros (música Latinoamericana, Jazz y Música Clásica). Manu Sija, su personal e innovadora interpretación de las raíces de la música folclórica argentina, combina de manera brillante los sonidos y canciones más tradicionales de América del Sur con sonidos de otras culturas, muy alejadas entre sí, pero muy cercanas en el lenguaje musical que crea. Artistas invitados: Teresa Parodi, Lito Vitale y Minino Garay.
Susan Ferrer, en UOCRA ( Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Una recorrida por un repertorio bien variado, pasando por el Tango, Boleros, la Comedia Musical y las versiones de Susan que recuerda la gente.
Los Pasos que Dimos, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. Quien no se ha parado en algún lugar de la vida para volver a recorrer los pasos que dimos…así ya no te tomen de la mano. Músicos: Ricardo Baez, Javier Gelati, Diego Rolón. Arreglos musicales: Alejandro Cattaneo. Dirección musical: Alejandro Cattaneo. Dirección artística: Osvaldo Laport.
Milongas Extremas, en Que Tren Club Cultural (Olazabal 1784, CABA), los viernes a las 21; repiten los sábados a la misma hora. Milongas Extremas es un quinteto de cuerdas criollas que explora la intersección de la música folclórica rioplatense con el rock hispanoamericano. Con potente espíritu y actitud llevan al escenario las distintas influencias que los atraviesan, desde las bandas de rock Extremoduro, La Vela Puercay La Triple Nelson, hasta sus grandes referentes de la “canción popular uruguaya” como lo son Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo y Dino Gastón Ciarlo.
Umbral Tangos en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. Un encuentro para volver al barrio, para contar historias de tango. Silvia Barales presenta su disco en el marco del Ciclo Bandoleón del Teatro El Alambique, junto a los músicos Juan Martínez en guitarra, Martín Cecconi en bandoneón y Pablo Valle en piano.
Ciclo Cruz del Sur – Río de la Plata – Tres Amigos, en La Scala de San Telmo (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. Rodrigo Ruiz Diaz
Cantante, guitarrista, compositor, letrista, autodidacta oriundo de Bs As. En este caso presentará composiciones cantadas e instrumentales de temática rioplatense que se identifican con la raíz de la tradición y también con una visión inevitablemente actual que lo atraviesa.
Tres Amigos es un trio conformado en 2021 por Emiliano Ferrer, Mauro Caggiano y Bruno Mazzitelli. Si bien aborda un repertorio folklórico de distintas regiones de nuestro país se focaliza principalmente en el tango.
Daniel Scheneck y el Cuarteto Boedo, presentan Las Canciones del Caracol – Verde, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. El cantautor Daniel Schneck presenta su nuevo álbum “Las canciones del caracol – Verde”, el cuarto episodio de la saga caracol.
En este concierto el artista presentará “Las canciones del caracol – Verde” y adelantará material de su próximo disco a grabarse en mayo. En este próximo disco, como en la presentación participará el cuarteto de cuerdas “Cuarteto Boedo”, integrado por: Leonardo Prez, Joaquín Chibán (violines), Luz García Souto (viola) y Valentina Vescovi (violoncello).
Sábado 29
Willie Jones III Quartet, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20 y 22.45. Repite el domingo a las 19 y 21.30. Lo acompañan los músicos Mariano Loiácono, Justin Robinson, Danton Boller, ofrecerán Celebrating International Jazz Day. El grupo interpretará standards y composiciones de Monk, Cedar Walton, Gary Bartz y McCoy Tyner, entre otros, dentro del contexto de Hard Bop que caracteriza a los grupos de WJ3.
Juan Salinas y Patán Vidal, en Espacio García (Vidal 3801, CABA), el sábado a las 19. Un show de rock en su versión acústica; con repertorio propio y ajeno, el joven y genial guitarrista, se instala en la escena nacional como un referente de la música popular.
Ferni y Nahuel Quipildor – Folklore en Tramsición, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Es un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevos autores disidentes. Desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock , la interpretación y los arreglos del dúo se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual.
Ferni (voz) y Nahuel Quipildor (guitarra) se conocieron en el Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla (CABA) y hoy recorren el país con diferentes proyectos que abordan la música popular.
Poesía y emoción en los versos de Juan Pablo Barberán, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. Juan Pablo Barberán y su conjunto Yopará, interpretarán poesía y música del litoral. Realizarán un repaso de los principales autores del chamamé e interpretarán obras propias que ya forman parte del cancionero popular.
Con Pesto Trío, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el sábado a las 21. Conjunto de cámara integrado por Lucia Ghini (piano), Santiago Zamboni (violín) y Rodrigo González Fantino (violoncello), formado en el año 2019 con el objetivo de difundir la música de cámara actual y de todas las épocas. Trabajan regularmente bajo la tutela del maestro Fernando Pérez. Durante estos años se han presentado en salas de la Ciudad Autónoma y provincia de Buenos Aires. Intérpretes: Lucia Ghini, Rodrigo González Fantino, Santiago Zamboni. Maestro: Fernando Pérez.

Roma Roldán y Javiera Luna, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, Partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a las 21. Roma Roldán es un proyecto de canciones, un abanico de viajes posibles que desde el año 2010 invita a darnos vuelta la piel. Oriundo del oeste bonaerense (aunque también habitó otras regiones de Argentina), Nahu encarna ininterrumpidamente a Roma para desplegarse en toda clase de formatos; en banda, a dúo, con invitados ocasionales o solista a modo acústico con guitarra en mano. Lleva editados 3 discos, un Ep y varios singles, todo disponible en las múltiples plataformas digitales.
Imán, en La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), el sábado a las 22.30. Imán es un proyecto musical independiente, iniciado en Buenos Aires a fines de 2015. Actualmente el grupo está conformado por Ramiro Avalos (letras, voz, teclados, guitarras y loopeos), Fabricio Navarro (batería y caja de ritmos), Ana Sofía (saxo alto y flauta traversa) y Melisa Perez (coros). Desde sus inicios se dedican a la confección de canciones propias, en las que siempre prima como guía la búsqueda de la originalidad dentro del formato, recurriendo para ello con frecuencia a estructuras poco convencionales, ritmos irregulares, y al uso del loopeo como herramienta compositiva. La resultante es una música fresca y con impronta propia, en la que se pueden escuchar influencias del rock, del pop, del folklore y hasta del minimalismo de la música académica.
Domingo 3
Ariel Ardit en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 13, junto a Andrés Linetzky en Piano. Un show íntimo. El galardonado gran cantor ofrecerá dos conciertos los domingos 30 de abril y 14 de mayo a las 13 h, acompañado por Andrés Linetzky al piano en las dos ocasiones. Interpretarán temas de su disco «Íntimo», grabado en Bebop San Telmo, que incluye tangos tradicionales y otros actuales. La intimidad que sugiere la voz solamente acompañada por un piano.

Cecilia Zabala y Osvaldo Burucuá presentan Trenzas de Cuerdas, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. Después de varios años de compartir encuentros, Cecilia y Osvaldo se trenzan en este espectáculo único, donde las canciones son las cuerdas de sus guitarras que se entrelazan en sonidos y forman un tejido de colores otoñales. Músicas propias, músicas nuevas, versiones que rompen los límites del folklore argentino y latinoamericano, historias y anécdotas para disfrutar, em la intimidad del living de casa.Matias Gobbo presenta Músicas Originales, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domigo a las 21.
Matías Gobbo presenta Músicas Originales en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 21. En el marco del ciclo Bandoneomanía estará el bandoneonista Matías Gobbo presentará músicas propias para bandoneón solo y también a dúo junto al pianista Lisandro Baum para interpretar obras originales de ambos compositores.