La Agenda de espectáculos del 4 al 9 de mayo. Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 4
Martín Bossi presenta Bossi Live Comedy, en el Teatro Astral (Av. Corrientes 1639, CABA) de jueves a domingos a las 20.30 y los sábados a las 20 y 22.30. En cada show, la música, el humor, la danza y el talento actoral de Bossi logra cautivar a todas las generaciones que lo siguen cada año. Un nuevo espectáculo con humor, comicidad, música e interacción plena con el público, el sello que Bossi imprime en todos sus espectáculos. Un show Imperdible para disfrutar en familia.

La gesta heroica, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves a las 20. Repite los viernes, sábados y domingos en el mismo horario. ¿Qué produce la tragedia, la falta de amor o su exceso? El mundo familiar como campo de batalla… La herencia, lo heredado como deuda, como trampa. Imposible recuperar un pasado feliz, cada uno afirma su propia versión. Está cayendo la noche. Se avecina la tormenta. Santa Teresita, Municipio de la Costa. La casa familiar comparte terrenos con un antiguo y abandonado parque de diversiones llamado pomposamente: La gesta heroica. El Padre ha decidido anticipar la cesión de los bienes a heredar, se hace necesario firmar los “papeles” Allí rodeados de restos de calesitas, autitos chocadores, tiro al blanco, “el Padre” junto a sus hijos menores Elena y Lorenzo esperan la llegada de Ernesto, el mayor, para liquidar el trámite. Autoría y dirección: Ricardo Bartís. Actúan: Facundo Cardosi, Marina Carrasco, Luis Machín, Martín Mir.
Brotherhood, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los jueves a las 20.30. es un momento en la vida de siete hermanos, el momento en que los padres comienzan su etapa de deterioro. Los siete enfrentarán la pérdida desde la vivencia que cada uno tuvo como hijo, desde los lugares que ocupan, sus propios miedos, egos, inseguridades, y vivencias. En Brotherhood la enfermedad y la muerte detonan lo establecido, la estructura, los roles, los lazos; y pondrá a prueba la fortaleza de la trama familiar. Todo lo sabido, y aquello de lo que no se habla, explotará ante ellos dejándolos expuestos a la intemperie emocional. A veces, la sangre no tira; y por eso Brotherhood es el retrato de cada uno de nosotros. Dramaturgia y dirección: Anahí Ribeiro. Actúan: Sebastian Femenia, María Forni, Julia Funari, Bárbara Majnemer, Carlos Marsero, Ingrid Mosches, Mariano Sacco.
Solo es vida si es verdad, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 19.30. Un espectáculo teatral en el que se destacan las conversaciones con los espectadores, los pensamientos en voz alta, las reflexiones acompañadas de música y muchas risas. Con la actuación de Isha Escribano y la producción de José Cosme De Oliveira Junior.
Reprogramación, en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los jueves a las 20.30. Repite los sábados a las 19. Dorita y Yammy, el robot de la casa, esperan el retorno de su hijo Omar tras largos años de silencio. Pero la persona que se fue no es la misma que regresa. Omar ahora es Alina y ella deberá enfrentar su pasado, las reacciones inesperadas de una madre desesperada y, como si fuera poco, las de un robot en cortocircuito. Reprogramación es una comedia dramática de temática LGTBIQ+ solicitada al autor, Matías Vitali, para el festival Destravarte en el año 2012, a propósito de la promulgación de la Ley de Identidad de Género. Dramaturgia y dirección: Matías Vitali. Intérpretes: Martina Nikolle Cordoba Ansardi, Mara González, Marcela Groppa, Alejandro Souto, Matias Vitali.
Todo lo que tengo que hacer para estar acá, en Paraje Artesón (Palestina 919, Timbre 2, CABA), los jueves a las 20.30. ¿Qué somos capaces de hacer para estar donde queremos? Una mujer va y viene del camarín de un teatro. Juega a ser la actriz que quisiera ser y tapa todo lo que le pasa. Pero hoy algo cambia, y puede que entonces una parte nueva florezca. Dramaturgia y actuación: Antonella Valese. Dirección: Stefania Koessl, Melina Rodriguez.
A mortuis capit, en el Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563, CABA), los jueves a las 20.30 Una casa abandonada, un auto que no arranca y una vieja carreta son los únicos bienes que Albert Kenington dejó atrás cuando se marchó; cuando desapareció. Ahora, dieciocho años más tarde, su abogada reúne a los herederos con el fin de decidir que se hará con sus pertenencias. Seres sospechosamente emparentados con la muerte deciden poner en marcha el más oscuro y retorcido plan para hacerse con los bienes de su tío, y enterrar de este modo la incierta verdad para siempre. Con humor perspicaz y situaciones cómicas, se exponen las personalidades complejas y absurdas de personajes que reflejan una clase alta hundida en la decadencia y una clase media aspiracional con algún dejo de honestidad. Intérpretes: Sonia Andrada, Juan Bachur, Cesar Cardozo, Virginia Lagarrigue, Facu Silva. Locución: Fernando Améndola, Eugenia Fernández Lemos. Dirección: Analia di Núbila.
Mi corazón fue una trampa para pulpos, en Nün Teatro Bar (J. R. de Velasco 419, CABA). El corazón roto no es una metáfora, en las radiografías de quienes sufren estos infartos hay un ventrículo que se hincha y genera la imagen de una vasija similar a la que usan los pescadores para cazar pulpos. Este biodrama nace del encuentro de Jazmín, a sus 30, con su diario íntimo escrito a los 8. Al leerlo se da cuenta de una niña actriz perdida en la infancia. Eso la lleva a mirar vhs, fotos y dibujos de niña y revisitar los amores de juventud para reconstruir quién fue y qué pasó. Autoría: Jazmín Carballo. Actúan: Jazmín Carballo, Paula Layne (Paula Germino), Uriel Kaufman. Dirección: Ananda LI Bredice, Jazmín Carballo.
Resista al diablo, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los jueves a las 21. un cuento de brujas para escenario. Recorre la historia de Lucy, una campesina acusada de asesinato por los vecinos del pueblo. Las autoridades parroquiales disponen su destierro, pero un suceso mágico frustra su partida y conmociona a cultos e ignorantes. Finalmente, Lucy es enjuiciada por brujería y satanismo. Dramaturgia y dirección: Juan Cruz Forgnone. Actúan: Pepe Arias, Vanina Dubois, Leo Espíndola, Federico Gonzalez Bethencourt, Mariano Mazzei, Denisse Van Der Ploeg, Cintia Verna.
Viernes 5
No hay banda, en Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los viernes a las 20.30. No hay banda propone revisar el proceso de creación y montaje de una obra preguntándose sobre los límites de la existencia y la representación. Para superar un bloqueo creativo, un dramaturgo decide revisar en público el proceso de una obra recurrente, trunca. Un relato sobre otro relato. Actuación, dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas.

Escenas Vinculares Vol. 2, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los viernes a las 19. Son tiempos de renovación y entre los programas que cambian, los vínculos y relaciones sufren las más grandes transformaciones dejándonos en la incertidumbre y la incomprensión de cómo construir un puente mediante el que circule el Amor. No es una obra de teatro ni trabajaremos con ficción, pondremos en escena las problemáticas actuales para evidenciar nuevas posibilidades de vincularse y sostener una relación sana con otros y con vos. Asistencia: Sol Rojo. Presenta: Guillermo De Zan, Natalia Ramborger.
La señora y su mucama, en el Teatro El Colonial (Av. Paseo Colón 413, CABA), los viernes a las 19. La obra narra la relación asfixiante entre una Señora, de alta sociedad venida a menos y su Mucama. Rencores y secretos las unen y a la vez las separa. Un trabajo escrito especialmente para decir lo que pensamos sobre la sociedad, la división de clases y de géneros. En criollo: la hipocresía al palo. Secretos compartidos, convenientemente guardados, que con el tiempo salen a la luz, falsedad y manipulación. Con el juego bizarro de dos hombres en roles que harán reír y emocionar. El dolor, las pérdidas, las emociones. Autor / Puesta/ Dirección: Marta Gregorutti. Elenco: Rúben Díaz (La Señora) y Fernando Gorocito (Mucama).
Miguel Rep dibuja, Pedro Saborido habla, en Que Tren Club Cultural (Olazábal 1784, CABA), los viernes a las 19.30. Conurbano, Maradona, Peronismo y la felicidad de vivir unidos y con amor. Una charla dibujada sobre sus libros
“Una historia del conurbano”, “Maradona nacido para molestar “ y “Una historia del peronismo”.
24 hs por el krill a las 22 .30h en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Es una obra que está ambientada en 1982. En las islas los pibes dejan la vida por el celeste y blanco. En la ciudad se vive una fiesta, un mundial. Amadeo, líder comunicacional de la Junta, aprovecha el renacer nacionalista de todos y planea “24hs por el krill” un programa de televisión para juntar donaciones para la guerra. Ninguna figura del espectáculo y del deporte querrá faltar. El militar planea su golpe maestro: bailar en horario central en un evento televisivo mayúsculo para liderar el renacer de una Junta ya desgastada frente a la opinión pública. Pero algo no va a suceder como se piensa.
Los carniceros de la lírica, en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456, CABA), los viernes a las 20. Telch y Albretch son dos carniceros agobiados por la rutina y la inmediatez de sus vidas, en lucha por la defensa de la carnicería barrial, contra los supermercados que los están devorando. En el tiempo libre, cuando bajan la cortina de la carnicería, ensayan y se entusiasman con la “gloria” que podría darles una trascendencia musical. A pesar de que como músicos sólo han compuesto un tema “La virgen de la morcilla”. Anclados e inmovilizados dentro de la carnicería, la desesperación produce enfrentamientos y discusiones. Una gran mancha de sangre en el piso de la carnicería que, aunque intenten limpiar con todas sus fuerzas no sale, une a Telch y Albretch como un dúo inseparable. Dramaturgia: Alberto Muñoz. Actúan: Hugo De Bernardi, Manuel Longueira, Andrea Ojeda. Puesta en escena y dirección: Diego Cazabat.
Si alguna vez te hace falta mi vida, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los viernes a las 20. Una vieja actriz se refugia en un teatro abandonado, donde ensaya una obra para despedirse del público, mientras los sonidos de la iglesia vecina interrumpen su trabajo. Una periodista la propone una entrevista, y ambas desandan una historia peculiar. Despiertan los fantasmas del pasado, mientras los ensayos avanzan y se tornan compartidos. Transitan escenas de Chejov, García Lorca y Florencio Sánchez, y en esa experiencia develan un secreto en común que puede transformar sus vidas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín Actúan: Rosana López, Elida Schinocca.
Shamrock, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. Una comedia en verso que, despojada de realismo, con una puesta en movimiento y mucho juego físico, retrata con humor las tragedias que vivían los inmigrantes en la Buenos Aires de 1900, mientras escapaban del hambre y los mandatos. Empujados por la Gran Hambruna de la papa, entre 1845 y comienzos del 1900, miles de irlandeses abandonan sus tierras en busca de nuevos destinos. Autoría: Brenda Howlin. Actúan: Justina Grande, Pablo Kusnetzoff, Gaby Paez, Caro Setton. Dirección: Nano Zyssholtz.
La última Bonaparte, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.30. Silvia Perez es la cara visible de un documental en proceso sobre Marie Bonaparte, última descendiente de Napoleón, discípula de Freud, princesa griega y obsesiva investigadora de su propia anorgasmia. Su director, Mauro, la llevará a lo largo de un día en el estudio, a recorrer su historia personal y la de Marie, a través de entrevistas, sesiones de voz en off y doblajes. Poco a poco los límites entre la ficción y la realidad irán desdibujándose. Libro: Walter Hugo Ghedin. Versión y dirección: Dennis Smith. Actúan: Mauro Álvarez, Silvia Pérez.
Esa Mujer, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA) los viernes a las 20.30. Un periodista concurre a la casa de un coronel del ejército argentino para entrevistarlo sobre el secuestro del cadáver de una mujer. Durante la entrevista el periodista indaga sobre el destino y el paradero del cuerpo ocultado por el ejército y el coronel, a su vez, intenta explicar su rol en esta apropiación con la pretensión de que se conozca su propia versión de los hechos cuando esto se publique. Autoría: Rodolfo Walsh. Dramaturgia y dirección: Diego Ferrando. Actúan: Ernesto Falcke, Carolina Valmayor, Agustín Vanella.
Luna en Escorpio, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. Luna En Escorpio es una obra de texto que trata sobre la primera cita entre dos mujeres: Andrea y Julieta. La -no simple- historia de amor hará descubrir al espectador el odio, la violencia, el apego y la intensidad en las relaciones amorosas, por medio de un bucle temporal que generará misterio y sensación de sinfín. Dramaturgia y dirección: FranLemus. Actúan: Popi Daneri, Fiorela Panozzo.
Elena de a ratos, a las 21h en Ítaca Complejo Teatral – Humahuaca 4027- CABA, es una obra escrita y dirigida por Juan Azar, evoca a un teatro de marionetas en escala real donde seres mitad humanos mitad no, representan en forma simbólica un melodrama sobrenatural.Actúan: Juan Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton.
Palo, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. Pablo está a punto de salir con una mujer que le gusta mucho. Sabe perfectamente lo que tiene que hacer esta noche llena de expectativas y deseos, cuando aparece un pensamiento que crece y puede llegar a arruinarle no solo esta noche. Autoría: Ale Filone, Maxi Sarramone. Actúa: Ale Filone. Dirección: Maxi Sarramone.
Fuerza Oculta, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los viernes a las 21.30. Artaud luchó por la unidad del Arte y la Vida. Uno de los objetivos y desafío de este trabajo sobre su poética, es interpretar el “drama existencial y vital” que encarnó en su apasionada búsqueda, desde profundidades abismales y alturas vertiginosas. Así es que, transitando el caos orgánico y estados espirituales, contemplaciones y emociones puras, intuiciones y revelaciones, se configura ésta acción teatral, como manifestación propia del corazón y alma de nuestro visionario Poeta. Autoría, actuación y dirección: Daniel Lambertini. Voz en Off: Lalo Mir.
El rey tuerto, en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 21.30. Luego de años sin verse, dos amigas se reencuentran a través de las redes sociales y organizan una cena con sus parejas. Entonces ocurre el esperado encuentro entre el novio de la anfitriona, que es un obediente y orgulloso policía antidisturbios; con el de su amiga, un documentalista social que recientemente perdió un ojo durante la represión de una manifestación. Autoría: Marc Crehuet. Adaptación y dirección: Adriana Roffi. Actúan: Cinthia Guerra, Melisa Hermida, Matias Lopez Barrios, Jorge Noguera, Maite Velo
Verona, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 22.30. Verona es un grito desesperado de esta mujer que pasó los cuarenta y quiere romper los moldes y estereotipos de la hija mayor y perfecta. Encerrada en el baño, en el medio del festejo de su mamá enferma, la encuentran sus hermanas, Gabriela y Cruz, y comienzan a contenerla. Lo que al principio parecía que nadie estaba involucrado, estás hermanas comienzan mostrándose egoístas, conservadoras y miserables. Nadie quiere cuidar a Amanda, nadie se quiere hacer cargo de “la carga” y todos se lavan las manos. Lo que parecía un asunto privado, resulta que es público. Autoría: Claudia Piñeiro. Actúan: Zoe Baez, Natalia Dobisky, Andrés Pabón, María Luz Paulini. Puesta en escena y dirección: Vale Camino.

Sábado 6
Ye – Lou en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16. Hubo en el Antiguo Oriente una dinastía de emperadores poderosos, generosos y virtuosos. Ellos inventaron la pólvora, el papel, la seda…Levantaron templos y jardines. Hasta que llegó el tiempo del emperador Ye-Lou, quien inventó nada más y nada menos que… ¡la siesta! Como era su invento, Ye-Lou la dormía todos los días y exigía que la durmiera el imperio entero. Dramaturgia: Liliana Bodoc. Actúan: Galileo Bodoc, Federico Costa, Juan Manuel Gabarra, Leticia Torres. Dirección: Galileo Bodoc.
La Bobe, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 17. Ariel visita a su abuela por última vez. Pero lejos de encontrarse con la tristeza de una despedida, reviven juntos su historia, las canciones que acompañaron sus vidas y comparten una sorpresa muy especial. “La Bobe”, un encuentro entrañable con aquello que fuimos, cuando lo único importante era pasar un rato juntos. Libro: Diego Licht. Actúan: Irene Almus, Diego Licht. Dirección: Gabi Goldberg.
Despejar la X, en Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los sábados a las 18. Un grupo de teatro independiente intenta poner en escena una obra sobre VIH. En ese trayecto se enfrentará a dudas, debates de legimitidad, lucha de egos, información errónea y examen del lenguaje estigmatizante que por desconocimiento usa para referirse al VIH. Un octavo personaje, “X”, paradójicamente, parece quedar fuera de esa dinámica. El proceso creativo de la pieza pondrá a sus integrantes frente a la contundencia de esa presencia y a sus propios prejuicios sobre el tema. Revisar y revertir, será la tarea. Dramaturgia y dirección: Patricia María Sánchez. Intérpretes: Ludmila Checheli Piluso, Romina Di Biase, Sergio Gramajo, Maichu Medina Azarquievich, Ramiro Soba Ledesma, Diego Timonel, Andrea Vicenzi, Libe Zoel Cherni. Locución: Mauricio Charadia.
Los recortado, en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 20. na tragicomedia político social. Sus personajes pueden vivir en un rincón de cualquier suburbio, y en cualquier época. Son seres marginados que sobreviven gracias a sus estrategias e inventos que van desde lo simple a lo disparatado. Intentarán unirse y transformar su realidad a través de un espectáculo musical. Autoría: Luis Longhi. Actúan: Rosario Albornoz, Mariano Cáceres, Natalia Chiesi, Rober Segura. Dirección: Natacha Delgado. Composición Musical: Gabo Illanes.
Se nos murió el tatita, en las Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los sábados a las 20. Se nos murió el Tatita se replantea cómo es la vida cuando “no se crece en la libertad”. Ellas, se vuelven conscientes de que han entregado sus vidas a su padre y esto las ha hecho vivir puertas adentro. El encierro las hizo capaces de cualquier cosa y no perderán la oportunidad de acechar a quien atraviese su puerta y les permita ilusionarse con recuperar esa vida que se les pasó. La irrupción de un hombre es la que detona el conflicto. Aquí comienza la segunda etapa de la historia en la que “aparece el pretendiente de la juventud de una de ellas. Actúan: Graciela Giménez, Ernesto Loiacono, Claudia Rizzo. Dirección: Yoli Mandia.
Cuarto de Luna menguante, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. Por una situación límite Rufino tiene como misión reencontrarse urgentemente con su hermana, quien abandonó a la familia hace muchos años. Celeste anhela hallar su lugar en el mundo. Se debate entre asistir o no a este encuentro que significaría revivir instantes dolorosos de su historia. Con la luna como única testigo, ambos desafiarán los límites del tiempo y la distancia, tratando de entender los momentos de sus vidas que los llevaron a estar en ese lugar. Una historia de (des)encuentros que se construye en un tiempo que no es lineal y nos conecta con la inocencia de la infancia dentro de la complejidad de los vínculos familiares. Dramaturgia y actuación: Barbi Abuaf, Matias Villanueva. Dirección: Néstor Caniglia.
En busca de un mito que me salve, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 21.30. Una tarde cualquiera, en una ciudad cualquiera, tres amigos encuentran en el parque un lugar donde estar. Hasta que un cuenco suena y se abren las puertas a un mundo desconocido o no tanto. Dramaturgia: Manuela Amosa. Actúan: Manuela Amosa, Angeles Camblong, Zoilo Garcés, Emiliano Lamoglie, Luciana Taverna. Dirección: Ana Scannapieco.
Afuera hace mucho frío, en Azul Teatro (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 22. Un grupo de alumnos que transitan sus últimos años del colegio secundario se embarcan en un viaje de estudios a Puerto Madryn junto a dos jóvenes coordinadores. Navegan entre el calor de la adolescencia y el frío del sur, que provoca visiones, confusiones, recuerdos. Deseos enfrentados, deseos compartidos. Las bajas temperaturas y los amigos, el amor, eso que no se dice y quiere salir a toda costa. Dramaturgia: Guadalupe Alonso, Luna Zaballa. Actúan: Valentina Beato, Flor Gallo Pecca, Darshan González, Rocío López Acuña, Nina Morriconi, Sol Muñoz, Matías Panaro, Jana Quiroga, Juampi Rodríguez, Lautaro Stork. Dirección: Silvana Amaro.
Verde agua, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 22.30. Es el día de la conferencia de prensa más importante en la carrera política de Carlos Almada, el candidato a gobernador por la provincia de Entre Ríos y dueño del imperio de embutidos más grande de Argentina. En un show sin precedentes se reúnen, en su tradicional estancia, las cinco mujeres más importantes de su vida para respaldarlo: su esposa, su hermana, sus dos hijas y su secretaria. La estrategia es combinar los imponentes vestidos femeninos con la corbata verde agua del candidato para que las tapas de los medios sean memorables. Dramaturgia y dirección: Marina Lamarca. Actúan: Sol Agüero, Anabella Aisenberg, Agusta Bermúdez, Ayelen Garaventta, Lili Popovich.
Las Oceánicas, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los sábados a las 22.30. En un cuarto de hotel en Mar del Plata, dos jóvenes compañeras de colegio pasan su estadía mientras asisten a una convención de poesía. Sutilmente tocadas por el universo de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik, cultivan un micro mundo de intimidad apocalíptica y florida, a resguardo de los vaivenes y asperezas del exterior. Altivas y torpes, brillantes y oscuras las poetas se atraen y repelen casi hasta el hartazgo. Es de noche cuando, de un modo espontáneo, un joven empleado del hotel ingresa a la habitación. La cofradía de esta amistad empieza a hacer agua y la playa misma va apoderándose de la habitación hasta casi inundarla. Las incipientes poetas se descubrirán fallidas, incompletas o simplemente jóvenes. En el camino íntimo e intransferible del propio deseo, construirán su modo único de habitar el mundo. Dramaturgia: Lucila Rubinstein. Actúan: Fabián Carrasco, Delfina Colombo, Stephanie Troiano. Dirección: Manuela Méndez.
A la fábrica, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados 22.30. Una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo en el devenir de lo humano. La evocación de las antiguas sirenas, que indicaban a los obreros el cambio de turno en la fábrica, anuncia la llegada de los personajes desde un universo subterráneo que comunica con el escenario. Dramaturgia y dirección: Sergio Sabater. Actúan:Juan Pablo Agatiello, Julieta Rocío Barletta, Bautista Barreiro, Camila Cahn, Lara Castro, Camila Noga Cisty Rozenblum, Agostina Coluccio, Francisco Cottet, Luz Belén Dieguez, Manu Diez Ledesma, Carolina Ersinger, María Belén Fal, Milagros Ferrari, Katiuska Francis, Julián Fuertes, Carolina Galende Krumm, Daiana Gonzalez, Lucila Grossi, Tatiana Gurevich, Belén Iza, Macarena Laura, Julieta Mantarro, Ailu Maser, Mavi Massa, Sabrina Paz Masseri, Federico Mazzeo, Daniela Yessica Nuño, Camila Paulo, Ana Vergara.
Los espejos breves, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los sábados a las 22.15. Reúne tres piezas independientes entre sí. Con humor e ironía plantean interrogantes acerca de lo humano en el presente que transitamos. Cuando el tiempo biológico indica que ya no podemos producir, ¿en qué nos convertimos? ¿Qué somos para esta sociedad que por momento nos devora? ¿Cómo cargar con las cuentas de las responsabilidades individuales y colectivas? ¿Cuál es el límite de producir más para el consumo si se vulneran derechos y la calidad de vida? En términos de éxito o fracaso, ¿qué se espera de nosotros? Autoría: Darío Bonheur. Actúan: Leticia Barbitta, Martín Caminos, Gimena Cos, Valeria Kamenet, Pepa Luna, Juan Francisco Muñoz y Victoria Páez. Dirección: Darío Bonheur y Martín Caminos.
Domingo 7
Cita a ciegas, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los domingos a las 17.30. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque el destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Autoría: Mario Diament. Actúan: Silvina Muzzanti, Aldo Pastur, Mario Petrosini, Camila Pizzo, Iardena Stilman. Dirección: Mauro J. Pérez.

Ivonne, en La Tertulia (Gallo 826, CABA), los domingos a las 20. Ivonne, una muchacha fea muy particular entra por accidente al palacio dónde se cruza con el príncipe Felipe quién, “no por falta, sino por exceso”, aburrimiento, cinismo y frivolidad, decide casarse con ella, rebelándose así frente al statu quo que ve en la belleza la única virtud. Ivonne se convierte en el espejo en el que nadie quiere mirarse, pues revela a cada uno de los integrantes de la realeza sus propias miserias, carencias espirituales y pobrezas de corazón. Ivonne pareciera, además, ser sumisa, alguien con quien uno puede permitirse cualquier cosa. Autoría: Witold Gombrowicz. Adaptación: Cooperativa Cabeza De Mula. Actúan: Juan Pablo Carrasco, Karina Castro, Paolo Cillo, Florencia Nonini, Paz Ramos, Ailén Schnabel, Melina Torrone, Rodrigo trip, Maru Zalazar. Dirección: Martin Lerner.
Desertoras, en El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los domingos a las 18. Basada en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezon Cámara. Desertoras cuenta la historia de un viaje en carreta por las tierras del Martin Fierro, pero esta vez para descubrir otra historia: la oculta. La de las mujeres. La del amor. Entre música y relato aparece la historia de Liz y la China: dos mujeres que se encuentran en medio de una huida. Dramaturgia: Nicole Kaplan, Violeta Marquis, Camila Tabet, Sol Zaragozi. Actúan: Nicole Kaplan, Camila Tabet, Catalina Telerman, Sol Zaragozi. Dirección: Violeta Marquis.
En este mundo loco, en esta noche brillante, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los domingos a las 20. Mientras los aviones despegan y aterrizan en diversas partes del mundo, la rutina de la vigilante Km 23 se ve alterada por la presencia de una chica delirante que yace en la pista después de haber sido agredida sexualmente en esta noche estrellada. No es la primera vez -ni será la última- que el mirador del Km 23 es testigo de este tipo de violencia, nada parece importar en esta carretera olvidada pero hoy hay algo diferente. Algo se funda en el encuentro de estas dos mujeres, hay un nuevo destello a partir de practicar el cuidado y abrirse refugio, pero los que lo hicieron van a volver y ellas necesitan seguir vivas. Autoría: Silvia Gómez. Traducción: Carolina Virgüez. Actúan: Daniela Flombaum, Tomas Huberman, Nayla Pose, Carolina Saade. Dirección: Nayla Pose.
Fando y Lis, en Teatro Mandril (Humberto Primo 2758, CABA), los domingos a las 20. Fando y Lis atraviesan el árido desierto pampeano. Lis es paralítica. Viaja sobre un carro tirado por Fando. Se dirigen a Buenos Aires, la ciudad, la tierra prometida. Nada ni nadie asoma en el horizonte. La soledad es tan absoluta como la llanura. Se mueven, pero no avanzan. Los días pasan y ellos nunca llegan. Lis insiste en ir, Fando se desquebraja bajo el sol. La frustración se hace violencia y el desierto lo devora todo. Autoría: Fernando Arrabal. Adaptación y dirección: Manuel Fernández. Actúan: Nadia Camino, David Expósito.
María Delfina, en El Crisol (Malabia 611, CABA), los domingos a las 20.30. Córdoba, año 1821. Las fuerzas del ejército federal comandadas por el caudillo entrerriano Francisco Ramírez, han sido diezmadas. Sin otra salida que la retirada, emprenden no obstante lo que será la última batalla. Delfina, la amante de Ramírez, pelea como un soldado más a la par de su hombre. Es alcanzada por el enemigo y cuando estaba por ser vejada es salvada por el caudillo quien recibe una descarga en el pecho y muere en el campo de batalla. Ramírez es decapitado y su cabeza llevada y expuesta como trofeo en el cabildo de Santa Fe. A partir de este día siniestro, no habrá noche en la que Delfina no reviva en sus pesadillas la tragedia, acosada por el dolor y la culpa. Dramaturgia, puesta en escena y dirección: Joaquín Gómez. Actúan: Irene Castel, Joaquín Gómez, Gustavo Lencina, Maria del Valle Strada.

Así de simple, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los domingos a las 20.30. Expone los clásicos conflictos de las parejas a la hora de llevar una relación adelante y nos invita a pensar qué es lo que sucede cuando el amor no alcanza. Clara y Joaquín se conocen, se gustan, se seducen, se enamoran y comienzan a convivir. Clara y Joaquín son dos, pero son muchos a la vez: son todas las voces que los habitan. Son dos personajes con seis actores. Autoría: Ignacio Bresso, Sofía González Gil. Actúan: Lucía Baya Casal, Ignacio Bresso, María Canale, Francisco González Gil, Cecilia Marani, Andrés Passeri. Dirección: Sofía González Gil.
Libertad Privada, en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los domingos a las 21. Durante la cuarentena obligatoria Graciela, jueza en lo penal, vive con Clara, su empleada doméstica. Graciela está recién mudada al departamento en el cual conviven debido a su divorcio. Tras la liberación de los presos, Flavio, quien estaba detenido, visita inesperadamente a Clara. Graciela descubre la presencia de Flavio en su propiedad y eso desata un conflicto que tiene consecuencias irreversibles. Dramaturgia y dirección: Carolina Solari. Actúan: Silvia Dietrich, Silvia Trawier, Santiago Vicchi. Música: Pastra.
Juanita habla, en el Centro Cultural 25 de mayo, Sala Redonda (Av. Triunvirato 4444, CABA), los domingos a las 17. La obra pone el foco en la tan conocida y querida Juanita, asistente de la cocinera más famosa y precursora de la televisión argentina. Ella se mantuvo siempre fiel a su patrona trabajando en las emisiones de todos sus programas y también estuvo a su lado hasta la hora de su muerte. Nunca nadie escuchó su voz frente a las cámaras. La obra propone darle voz y protagonismo a esa mujer que siempre asistió desde un segundo plano. Autoría: Damián Dreizik. Actúa: Mariela Acosta. Vestuario y escenografía: Clara Hecker, Gerardo Porión. Música original: Marcelo Katz. Coreografía: Valeria Kovadloff. Dirección: Vanesa Weinberg,
Lunes 8.
Tick Tick Boom de Jonathan Larson, en el Paseo La Plaza, Sala Pablo Picasso (Av. Corrientes 1660, CABA) el lunes 8 de mayo y repite el lunes 29 y el lunes 12 de junio y martes 16 y 23 de mayo; 6, 20 y 27 de junio; 4, 11, 18 y 25 de julio; 1, 8, 15 de agostos, a las 20.30. Tick Tick Boom! nos invita a espiar la intimidad del proceso creativo de Larson y a conocer sus costados más contradictorios. Acercándonos a ese autor apasionado, con una narrativa llena de capas, alternando su proceso de composición con su propia vida. No es más que el retrato de la vida bohemia de un creador en los 90s, en donde el Sida era epidemia y la homosexualidad aún seguía siendo un tabú. El musical original de Larson, revive a su autor y les muestra a los espectadores su genialidad y su forma de componer la vida, en una obra profundamente universal que habla sobre el amor, el valor de la amistad, la persecución de los sueños; y que nos invita a la reflexión: ¿Cuánto tiempo tenemos para alcanzar lo que soñamos? Elenco: Federico Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velázquez. Músicos: Giuliana Sosa (piano), Juan Pablo Sosa (batería), Malvina Borges (guitarra), Fernando Oviedo (bajo), P?edro Sosa (teclados).
Martes 9
Bosque adentro, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), los martes a las 20. Dos mujeres se encuentran en una motorhome, rodeadas de ruta, naturaleza y el silencio de lo no dicho a tiempo. La historia transcurre en el devenir de un viaje a Bariloche. El objetivo es claro, tienen que llegar al sur. Ninguna conoce lo que el recorrido les propondrá ni las verdades ocultas que deberán enfrentar para poder seguir adelante. Dramaturgia: Carla Moure. Elenco: Inés Estévez, Ornelia D’Elia y Tomás Pol. Dirección Corina Fiorillo.

MÚSICA
Jueves 4
Baglietto – Vitale presentan su espectáculo Tangos, en Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), todos los jueves de mayo, desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Con esta serie de espectáculos se inaugura un nuevo ciclo de música en este escenario.
Aquiles Roggero Trío, se presenta en la Confitería Las Violetas (Av. Rivadavia y Medrano, CABA), el jueves a partir de las 21, en el marco del ciclo de Los Jueves Musicales. La propuesta nos trae tangos, folklore, música latinoamericana y temas propios. Lo acompañan Bruno Ludueña en bandoneón y Gerardo Solnie, en percusión; y Aquiles Roggero, en piano.
Hernán Jacinto & Javier Malosetti, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 20. Música original más clásicos reversionados, en este magistral dúo de piano, bajo y voces que conforman los aclamados Javier Malosetti Bajo y voz) y Hernán Jacinto (Piano y voz). Juana Sallies y Tomás Cabado Grupo, se presentan en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Estrenan grupo con canciones hechas, arregladas y producidas de a dos, arriesgando orquestaciones, buscando facetas ocultas de la forma canción. Se unen al octeto estreno Joaquín Muro, Federico Ambroa, Manuel Calvo, Juan Ignacio Sueyro, Marti Vijnovich. Abre el espectáculo el dúo de Nadia Larcher y Andrés Beeuwasaert.
Mula Parda, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a partir de las 20.30. Conformado por Santiago Martínez en piano, Pedro Cecchi en guitarra y Martha Humbert Dunoyer en flauta, Mula Parda interpreta un repertorio de música folklórica argentina con una formación poco usual dentro del folklore, la cual permite nuevas posibilidades interpretativas y sonoras. El trío presenta actualmente un homenaje a la música de Atahualpa Yupanqui, con algunas de sus obras menos conocidas, reinterpretadas de manera instrumental a través de arreglos originales. Apertura de Santiago Martínez en piano solo.
Charles Perrault, presenta A la vuelta del bosque, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Espectáculo de narración oral bilingüe (francés/castellano) basado en cuentos de Charles Perrault La sombra de tiempos pasados y la invitación a volver a entrar, una vez más, recorrer los cuartos, abrir todas las puertas, dormir muchos años, mirar el fuego, desear, beber un buen vino y despertar. Dos voces, dos caminos para atravesar el bosque y entrar en los cuentos de Charles Perrault. Narradoras: Dixi Gonzales Gamboa (Chile) y Celeste Abba (Argentina) Piano: Sofía Romero Producción: Lengua Viva.
Viernes 5
Rita Cortese, se presenta en el Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el viernes a partir de las 20. Con un repertorio de tangos y canciones interpretados por el estilo inconfundible de esta actriz cantante.

Quinteto Irreal, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. Quinteto Irreal pertenece a la nueva tendencia del tango contemporáneo joven e internacional. Con arreglos originales escritos por la pianista y compositora Aleksandra Tonelli, su búsqueda artística mezcla al tango con jazz, el candombe y el folklore, inspirándose en la guardia vieja y el histórico Quinteto Real, para hacer de su estilo algo único y personal. Integrado asimismo por renombradas artistas como Aleksandra Tonelli, Lucía Herrera, Roberta Maegli, Geraldine Carnicina y Elisa Sandá, Quinteto Irreal vuelve a presentar su álbum “Volver” en la Ciudad de Buenos Aires, luego de presentarlo en grandes teatros y festivales en Argentina y en Europa. Intérpretes: Geraldine Carnicina, Lucia Herrera, Roberta Maegli, Elisa Sandá, Aleksandra Tonelli.
Delifina Oliver presenta Jazz on Broadway, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el viernes a las 20. La cantante continúa presentando la nueva edición 2023 de su espectáculo “Jazz on Broadway”, basado en un exquisito repertorio de standards de jazz relacionados al mundo del teatro musical americano de Broadway y las películas de Hollywood, cuyas bandas sonoras fueron compuestas por los más grandes autores de lo que hoy conocemos como “jazz”, interpretados desde el lenguaje musical del género. Presentarán composiciones de George Gershwin Cole Porter, Kurt Weil, Richard Hammerstein, Charles Mingus, Oliver Nelson, Irvin Berlin y Harlod Arlen, entre otros, en un show inspirado en la icónica serie de álbumes “On Broadway” del baterista Paul Motian, interpretados con el particular estilo de la cantante y su grupo, que proponen una mirada distinta y original sobre este repertorio temático. Delfina se presentará en formato de quinteto acompañada por los destacados músicos del género: Andrés Hayes en saxo tenor, Pablo Raposo en piano, Sebastián Groshausen batería, y Ezequiel Dutil como invitado en contrabajo.

Mario Cárdenas, el último mito viviente del tango, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. El actor Luis Longhi, se mete en la piel de Mario Cárdenas y regalará una velada inolvidable con la risa y el llanto vibrando palmo a palmo al ritmo de los espectadores. Con su canto, su bandoneón y sus increíbles historias de vida te vas a divertir, te vas a emocionar, no lo vas a poder creer. Mario Cárdenas – Voz. Víctor Simón – Piano. Dulcinemma – Artista invitada. Luis Longhi – Dirección general.
Dovoie Sestri presenta Músicas del Mundo, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Alegría y diversidad cultural ofrecemos a partir de la interpretación de canciones de Europa del Este y tradicionales rusas. Un espíritu gitano nos acompaña en la fiesta que brindamos desde el escenario. Alberto Fernández Comedi (derbake) Taky Karakatsanis (percusión) Edgar Margaryan (duduk) Jorge Boyadjian (bouzouki). Invitado: Edu Shadrawy (bajo).
Ciclo Cruz del Sur, con Sergio Zabala & Los Cantores de Quilla Huasi, en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA) el viernes a las 21. Sergio Zabala presenta su formato solo de guitarra y voz interpretando obras propias y versiones de compositores cuyanos como Félix Palorma, Ernesto Villavicencio, Fabiano navarro entre otros. Los cantores de la casa de la luna, significado de “quilla Huasi” bautizados por buenaventura luna. Conjunto vocal folclórico argentino con 70 años de trayectoria, el cual aborda cada una de las vertientes de la música nacional.
Eli Monteagudo Cuarteto, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 22.30. La cantante cubana Eli Monteagudo junto a Diego Mark (piano), Nicanor Suárez (Contrabajo) y Gabriel Spiller (Batería), presentan “De Cuba con amor”. Una oportunidad para asomarse a la belleza de la música cubana. Con la emotividad de quien ha crecido con estas canciones y la libertad de la improvisación en el jazz se crea un diálogo novedoso entre la tradición y el lenguaje contemporáneo.
Sábado 6
Teresa Parodi, Liliana Herrero y Juan Falú presentan su espectáculo Mojones, en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), todos los sábados de mayo, desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Dos grandes voces de la música popular y un destacado guitarrista presentarán Mojones: signos y memorias de la patria.

Lelia Sosa y Rolando Tarqui, en concierto en Espacio Tucumán (Suipacha 140, CABA), el sábado a partir de las 21. Canciones del Noroeste Argentino en la voz de la cantante oriunda de Aguilares, Tucumán, junto a la voz taficeña de Rolando Tarqui. Folklore y tango en un mágico encuentro de músicas populares bien tucumanas.
Grisel Bercovich presenta Canciones que van en Bar de Fondo (Julián Álvarez 1200, CABA), el sábado a partir de las 17.30. La cantante y compositora ofrece un repertorio de canciones propias y algunos clásicos del tango y el folklore argentino, como “El día que me quieras” (Gardel y Le Pera), “Zamba de carnaval” (Cuchi Leguizamón) y “La Jardinera” (Violeta Parra).
Rubén Goldín – Trova Rosarina y otras músicas, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires), el sábado a partir de las 21. Ruben Goldin se presenta por primera vez en El Galpón de Haedo con su espectáculo “Trova Rosarina y otras músicas”. Acompañado de Rodrigo Aberastegui en piano, estará cantando clásicos como La bruja y el ogro, Sueño de Valeriana, Basura en colores, y adelantando material de su próximo disco.
Recordándote (Por qué cantamos Zitarrosa) en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), los sábados de mayo a las 17. una invitación a recorrer, a recuperar texturas en canciones, palabras agolpadas en anécdotas y voces enlazadas sobre el río. A orillas del cantor nos iremos volviendo milonga. “Hago falta. Yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera…” “Guitarra Negra” Alfredo Zitarrosa. Alfredo Piro: canto y texto / Analía Sirio: canto y texto / Emiliano Petrocelli: guitarra / Victoria Vivanco: violín. Arreglos musicales: Emiliano Petrocelli. Dirección y puesta en escena: Emiliano Samar.
Adrián Iaies Trío en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 20. El atractivo está puesto en el repertorio preparado por Iaies para del trío: casi en su totalidad composiciones originales más algunas obras ya editadas en algunos de sus discos previos como solista u otras de sus agrupaciones. Pero, además, y por primera vez en la historia de las formaciones de Iaies, cumpliendo su viejo anhelo, sentado en la banqueta de la batería nada menos que Carto Brandán, uno de los bateristas más experimentados y requeridos de la escena local. Junto a ellos el contrabajista, Santiago Lamisovski, ya afirmado como uno de los contrabajistas más solicitados en la escena jazzera local; con varias giras por Europa y Estados Unidos.

La Orquesta Típica Julián Peralta, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 21. La orquesta desarrolla un repertorio de tangos nuevos, cantados e instrumentales. En sus producciones discográficas “Un disparo en la noche” (2012) y “Un disparo en la noche II” (2016) compila algunas de las obras referentes de esta nueva época dorada del tango. En los años 2012 y 2019 el cineasta Alejandro Diez realiza dos películas documentales sobre la orquesta y sobre el movimiento del tango nuevo tituladas respectivamente “Un disparo en la noche 1” y “Un disparo en la noche 2”. En esta ocasión la orquesta se presenta con las voces de Cucuza Castiello, Victoria Di Raimondo, Juan Iriarte y Juan Serén.
Gabriel Torres-Topo Encinar presentan a las 21h “Tirando paredes”, en el Auditorio Padre Mugica – Palacio El Victorial, Piedras 722 – San Telmo. Ofrecen desde el mismo espacio de la canción, una cosmogonía distinta pero a la vez profunda, y bien desarrollada desde Topo Encinar con su impronta tucumana. Mientras que el aporte de Gabriel Torres abre a la actualidad, también desde lo profundo, pero con historias de ciudad.
Hernán Ríos presenta Volviendo desde mi –Solo Piano, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. Pianista, improvisador, docente, compositor y productor, Hernán Ríos se ha convertido en un referente de su instrumento y de la improvisación musical, dedicado principalmente a la investigación y desarrollo de la improvisación en la música popular argentina y latinoamericana.
International Festival Ballet for the peace, en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA), el viernes y sábado a las 20.30. Espectáculo de danza clásica.
Domingo 7
Monti – Calistro – Chávez presentan Chuecas y Locas, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a partir de las 20. Artista invitada: Natalia G. Figueroa. Chuecas y Locas, se forma a mediados de 2016 para dedicarse al estudio y arreglo a 3 voces de la obra cantada del genial compositor argentino Astor Piazzolla. Cada una de las cantantes reserva un espacio dentro del espectáculo para el canto solista. Su repertorio abarca desde los temas más consagrados del músico, como Balada para mi muerte o Milonga de la Anunciación, hasta temas de menor difusión en los que Piazzolla comparte autoría con Atahualpa Yupanqui o Jorge Luis Borges, entre otros.
Laura Ughetti y Fernanda Vega, se presentan en el ciclo Nuestras Voces sus Obras, en El Alambique (Griveo 2350, CABA) el domingo a las 20. Las cantantes estarán acompañadas por los músicos Sebastián Colavecchia y Norberto Vogel.
Mariana Ruiz Matta & Trío y Seba Dorso Trío, presentan Dos Tríos – Nueva Música Argentina, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 19. La música de estos dos compositores tiene en común un lenguaje, que sintetiza, tal vez, la herencia de un abanico diverso de músicas de la Patria Grande. Algo de rock argentino, algo de folklore y de tango. Algún maestro brasileño asoma también, y todo eso converge en una sonoridad que Seba Dorso y Marina Ruiz Matta hacen única. La formación que estos músicos eligen es la misma: el clásico trío de piano, contrabajo y batería. Los músicos que integran este show son: Diego Rodríguez (contrabajo), Agustín Pietribiasi (percusión) y Seba Dorso (piano, voz y composición); Gerardo de Mónaco (contrabajo), Gabriel Spiller (batería y percusión) y Marina Ruiz Matta (piano, voz y composición).
Franco Fontanarrosa se presenta en el Ciclo Todo con Cuerda, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 21. El ‘’solo set’’ de Fontanarrosa busca ampliar los límites del bajo eléctrico y abordarlo como una “’herramienta expresiva”, más allá de su función tradicional en la música de formaciones de todo tipo. En tal sentido, se exploran sus texturas sonoras, el uso de distorsión, acordes, técnicas extendidas y todo tipo de recursos en busca de generar un universo artístico en el que finalmente poco importa qué instrumento lo está transformando en sonido; sino que su valor lo obtiene a través de la atmósfera y el lenguaje que el músico está queriendo mostrar.
Ensamble a Discreción, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el domingo a las 20.30. Música barroca.Obras de Falconieri, Bertali, Caldara y Telermann. Lorena Burec (guitarra y tiorba), Mariana Cañardo (violín), Héctor Furfaro (violonchelo) y Gustavo Giménez (traverso).
Mi nombre es Brenda Howlin y soy autora y productora de “Shamrock”, obra que va por su tercer temporada y me encantaría invitarles. El viernes 5 de mayo reestrenamos y sería una gran alegría que puedan verla.
Si les parece, puedo enviarte la gacetilla de la obra por mail 🙂
SHAMROCK es una comedia en verso que despojada de realismo, con una puesta en movimiento y mucho juego físico, retrata con humor las tragedias que vivían los inmigrantes en la Buenos Aires de 1900, mientras escapaban del hambre y los mandatos.
Estamos los viernes a las 21hs en el Teatro Beckett.
Saludos!
Brenda mandanos por mail la información de tus obras asi podemos cubrirlas. Disculpa la tardanza de la lectura de tu mensaje.