Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la primera semana de agosto. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 21
Para mí, para vos, comedia que se presenta en el Multitabaris (Av. Corrientes 831, CABA), de miércoles a domingo a las 20. Celos, amor, traición, locura y deseo se desatan en un absurdo fin de semana de convivencia en el que tres hermanos tendrán que encontrar la manera de resolver sus diferencias para no terminar perdiéndolo todo. Masha, una reconocida actriz de cine y televisión, vuelve a la vieja casa familiar donde Vanya y Sonia viven esperando que suceda algo que ni ellos saben qué es. Su llegada no sería tan incómoda si no fuese por la presencia de su nuevo amor: un aspirante a actor —20 años menor que ella— que se desnuda y luce su “lomazo” ante la menor excusa, levantando la temperatura de todos los que lo rodean. Actúan: Soledad Villamil, Laura Novoa, Guillermo Arengo, Paula Ransemberg, Tupac Larriera y Ailin Zaninovich. Adaptación: Ricardo f. Hornos. Dirección: Héctor Díaz.
Yo no quiero morir en Recoleta, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 22.30. Un 27 de octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Sáenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar. En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias. Elenco: Andrés Rinaldi, Angy Jaume, Alan Grinstein, Ayelén Selleng, Cristina Bernasconi, Dolores Gorostiaga, Daiana Bellendier, Ignacio Pantalone, Jonatan Nugnes, Borja Borges, Julián Siliberto, Patricio Garcia Citron. Dramaturgia y dirección: Esteban Lamarque.
Nuestro Paraíso, en la sala Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA), los jueves a las 21. Cae la tarde en La Matanza, Luca regresa a la casa de la infancia sumergido en una crisis profunda y tóxica que perturba la vida cuidadosamente construida por su hermano Graciano. El paso del tiempo y la búsqueda de un paraíso perdido. Una compleja relación contemporánea en la que convergen patriarcado, tecnología, confusión, amor y odio. Actúan: Alejandro Szadurski, Fernando Chiné. Dramaturgia, idea y realización: Tritón. Dirección: Verónica Busto.
Un tango italiano, en Café La Humedad (Carlos Calvo 2540, CABA), el jueves desde las 21 con la apertura de sala y a las 22 el espectáculo, un musical que enlaza el “milagro económico italiano” que se reflejaba en todos los ámbitos, principalmente en el esplendor de su música, con la “época de oro del Tango en Buenos Aires” que, salido de prostíbulos y orilleros, brillaba en Sociedades Italianas con grandes orquestas y los mejores cantautores. Y al mismo tiempo es un thriller musical que debate a los personajes entre el amor y la justicia, la pasión y la ambición, la vida y la muerte. Es la historia de un amor, entre opuestos, cómo no hay otro igual. Es la historia de un tango. Es la historia de clásicos italianos versionados a tango en un thriller de los años 50, con la actuación de Rosana Laudani y Diego Bros, escrito y dirigido por Sebastián Pajoni sobre una idea original de Rosana Laudani, Diego Bros y Héctor Ferreira.
Desmembrando la muerte, en Área 623 (Pasco 623, CABA), los jueves a las 20. A través de una serie de investigaciones corporales atravesadas por la luz y reflexiones mentales sostenidas por la música, se incita a la búsqueda de una reconciliación con la muerte. A través de una serie de investigaciones corporales atravesadas por la luz y reflexiones mentales sostenidas por la música, se incita a la búsqueda de una reconciliación con la muerte. Idea Original y performers: Luis Barrios. Música original: Francisco Bruno.
Late el corazón de un perro, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Con la ayuda de Hernán, amigo del colegio y primer amor de la adolescencia; Ana intenta sacar a su madre de aquel frágil e impenetrable territorio. Dramaturgia y dirección: Franco Verdoia. Actúan: Berenice Gandullo, Silvina Sabater.
Perchejovtres, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los jueves a las 20.30. La obra transcurre en el escenario de algún teatro, donde tres actores ya retirados están acomodando la escenografía del espectáculo a realizarse en ese momento. A golpe de recuerdos, se encuentran ellos mismos inmersos en tres obras breves en las cuales el genial Anton Chejov nos muestra su visión tan particular de la sociedad de su tiempo. Desde su condición actual de retiro, los encontraremos en las vicisitudes de un veraneante, en un viejo conferencista y en el ocaso de un actor. Adaptación y dirección: Ernesto Mischel. Intérpretes: Jorge De Vitta, Ricardo Piris, Carlos Piromalli. Asistencia: Juan Sebastián Cruz.
Constélame comedia teatral en Terraza Teatro Bar en el Complejo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 21. En esta hilarante comedia teatral, un grupo de constelantes estará dispuesto a todo para reflotar la pareja. Guiados por #laconsteladora, navegarán en diferentes situaciones de su pasado para transformar su presente y crear “un futuro”. Veni a descubrir qué harías vos, por salvar tu pareja. Dramaturgia y dirección: Leandro Montgomery. Actúan: Alejandro Godoy, Bárbara Lloves Millán, Irupé Perasso, Facundo Real, Rama Salemme.
Resista al Diablo, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los jueves a las 21. Tras la insólita muerte de su amante, Lucy es tratada con furor por los vecinos del pueblo. A las sospechas de asesinato pronto se le agregan acusaciones de robo, insumisión y desvergüenza sexual. Las autoridades parroquiales determinan su destierro, pero un suceso mágico frustra la partida y conmociona a cultos e ignorantes. El destino la devuelve ante sus verdugos, quienes finalmente la enjuician por brujería. Dramaturgia y dirección: Juan Cruz Forgnone. Actúan: Pepe Arias, Francisco Bertín, Vanina Dubois, Leo Espíndola, Federico González Bethencourt, Denisse Van Der Ploeg, Cintia Verna. Músicos: Sofía Cabanchik, Matías Chapiro.
Presentimiento, en la sala de Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 21. Dos hombres desde hace un tiempo indefinido se encuentran varados en un refugio de una montaña nevada. Uno de ellos está preocupado por un presentimiento, el otro se conforma con sentirse atado al destino. La tragedia y la comedia chocan en una ilustración patética de la condición humana y la absurdidad de la existencia. Y te vas a preguntar de qué te estás riendo. Dramaturgia: Miguel Angel Diani. Intérpretes: Omar Lopardo, Alfredo Noberasco. Dirección: Marcelo Mangone.
Viernes 22
Las Costureras, un melodrama pueblerino, en la sala Poncho Teatro (Leopoldo Marechal 1219, CABA), los viernes a las 21.30. Dos costureras de pueblo, unidas por la costumbre y el aburrimiento, se embarcan en un imaginario que las saque de ahí, al menos de a ratos. Una muerte inesperada las empuja a actuar en la búsqueda de la verdad. Cualquier verdad. Caiga quien caiga. “Las Costureras”, es una creación de Gabriela Ainstein y Renata Aiello, quienes protagonizan esta divertida comedia con la dirección de Lucía Szlak.

Si alguna vez te hace falta mi vida, en la sala Crisol Teatro (Malabia 611, CABA), los viernes a las 20. Una vieja actriz se refugia en un teatro abandonado, donde ensaya una obra para despedirse del público, mientras los sonidos de la iglesia vecina interrumpen su trabajo. Una periodista la propone una entrevista, y ambas desandan una historia peculiar. Despiertan los fantasmas del pasado, mientras los ensayos avanzan y se tornan compartidos. Transitan escenas de Chejov, García Lorca y Florencio Sánchez, y en esa experiencia develan un secreto en común que puede transformar sus vidas. Dramaturgia: Alfredo Martín. Actúan: Rosana López y Elida Schinocca. Dirección: Alfredo Martín.
Un instante prendido fuego, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Hay ciertos instantes que parecen durar una eternidad. Un suceso detiene el tiempo: oídos sordos, un palpitar exacerbado y la fragilidad de los pensamientos. Un hecho trascendental irrumpe las vidas de seis personas para modificarlas por completo. En la fugacidad de ese instante todo parece suceder en cámara lenta. El mundo se pausa para despedirlos con un último recuerdo: otro momento en sus vidas en que experimentaron esta misma sensación. Actúan: Valentina Álvarez Rossini, Nahuel Baltasar, Catalina Bender, Lautaro Biaggioni, Luna Del Águila, Micaela Nardone. Música original: Tomas Kadijevich, Marcelo Pedraza, Mordisco Stu. Dirección: Eugenia Fernández, Sofía Soriano, Zoe Videla Allende.
Hijas, a las 19:30h en Riobamba 143, CABA. Es un hilo que teje conversaciones y obras a través de cinco encuentros en los que la memoria, el valor del testimonio y la permanente construcción colectiva del Nunca. Más son abordados por voces que ha elaborado estos conceptos con sus vidas y producciones artísticas. El pasado que es presente y futuro revisitado con belleza, persistencia y alegría. Y un legado inspirador: “que el miedo no te paralice y que la rabia te organice”. Una producción del Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca, protagonizada por Teresa Laborde.
Ricardo III, Shakespeare otra vez, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 22.30. Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad y las estructuras de poder que nos rodean. Traducción, dirección y versión: Analía Mayta. Actúan: Luciana Cervera Novo, Pablo Goldberg, Maria Ema Mirés, Ezequiel Olazar, Natalia Pascale.
Amor ¿Es amor? Teatro, Tango y Deseo, en el Centro Cultural 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444, CABA), el viernes a las 21. dos reconocidos artistas del teatro y del tango ensayan una historia de amor parecida a aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. La asistente de dirección, una persona sorda que habla lengua de señas, es la única que los acompaña en el ensayo y se convierte en testigo involuntario de esa pulsión amorosa que amenaza con volver el tiempo atrás. Entre actor y actriz, el rol de la asistente crea, además, una nueva poética escénica accesible para personas sordas. Obra intervenida poéticamente en Lengua de Señas Argentina. Una Versión libre de Bitácora de un Viaje de Ida, de Andrea Juliá con Dirección y Puesta en escena de Gabriela Bianco e interpretaciones imperdibles de Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Sandra Martínez (actriz señante).
La Máquina de la Alegría, en la sala del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 21. Un artista famoso anuncia su retiro y su agrio manager consigue de inmediato un reemplazante para una comedia musical. Inesperadamente, los dos artistas se convertirán en socios de una peligrosa aventura: salvar a un tercer artista injustamente condenado a la silla eléctrica en Las Vegas. El viaje es una excursión desconcertante de humor absurdo, negro, ingenuo, político, grotesco. Así, desfila una colección de personajes inefables: el inoxidable Heavy, el servicial pianista Tuco, el sombrío manager Rubén Galante, un terrorista aéreo del conurbano, un caballero que se siente azafata, una dama adicta a las tragamonedas, el bailarín carcelario Eloy y un Elvis nacional y popular. Teatro dentro del teatro con dos obras que conviven y hasta compiten, tanto que los personajes pasan de una a otra sin decir agua va. “La máquina de la alegría” es un espectáculo sobre la amistad salpicada de música en libertad. Texto de Alfredo Allende y Eduardo Calvo. Actúan: Eduardo Calvo y Fernando Migueles. Dirección: Alfredo Allende.

Como Pata de Chancho, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), viernes a las 20. En un pequeño pueblo de la llanura pampeana, los hermanos Antonio y Mateo se encuentran encerrados en un viejo y olvidado teatro. Como herencia de su madre muerta, retazos de cintas mal grabadas de sus espectáculos eróticos. Con este legado, un orden repetido los enfila: hay que seguir representando. La manifiesta violencia y juegos de poder, el fantasma materno, sus cuerpos oprimidos, la confusión de un mundo metafísico y ficcional desfila entre estos seres sumamente excesivos y melodramáticos. Dramaturgia: Damián Smajo. Actúan: Gonzalo Carmona, Damián Smajo. Voz en Off: Melina Benítez, Valentino Naughton. Dirección: Gonzalo Carmona, Damián Smajo.
Rodando, en la sala Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30. n paralítico de traje claro y camisa oscura, botas texanas y bigote vintage, narra desde su silla de ruedas y en estricto código de guión cinematográfico las intensas y desopilantes aventuras de un cineasta independiente que viaja con su cámara por las rutas del Gran Buenos Aires buscando material para su road movie. De a poco advertimos que el narrador, el protagonista y sus personajes de la ficción guionada no pertenecen del todo a planos de realidad diversos. Dramaturgia: Alejandro Acobino, Germán Rodríguez. Actúan: Germán Rodríguez. Dirección: Alejandro Acobino.
En la profundidad de los sueños, en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los viernes a las 20.30; repite los domingos a las 20. La noche envuelve los recuerdos en una pista de baile mientras las estrellas caen llevándose toda la luz, llevándose los instantes en los que fuimos felices. La música nos hace danzar hasta que el silencio nos ahoga. Un periódico, que envuelve malas noticias y la oscuridad que mantiene un rasgo de claridad, lo importante es poder abrir los ojos. Arcos, un héroe retirado, es atormentado por una consejera a mitad de la noche. El héroe se ve amenazado por su pasado, lo único que le queda es el amor de Leda, su mujer. Ya no son los años gloriosos y su retiro está a punto de condenarlo al olvido. Dramaturgia: Arístides Vargas. Actúan: Daniel Cukierblat, Brenda Galindo, Agustín García, Rocío Villegas. Dirección: Agustín García.
Sábado 23
In Shared Spaces, una propuesta de tango danza, en la sala El Excéntrico de la 18ª (Lerma 420, CABA), única función el sábado a las 15. Performance coreográfica Austriaco-Argentina con escenarios conectados por internet en simultáneo. El excéntrico de la 18, en Buenos Aires, Argentina, y el Teatro Spielboden Dornbirn, en Austria. La propuesta hace foco en el cuerpo, el género, su relación con el tango desde una perspectiva de-construccionista contemporánea y el atravesamiento tecnológico. La obra incluye la participación de un bandoneón, un piano y un cello ejecutados en vivo como cuerpos sonoros que dialogan en la intimidad de los abrazos solitarios. Un diálogo sutil y articulado entre los intérpretes en escena y las imágenes que llegan a través del ciberespacio. In Shared Spaces es la segunda obra de la trilogía Tango Tanz Trilogía compuesta en primer término por In the room, performance virtual estrenada en 2021, junto a la tercera obra In the bodies, a estrenarse en 2024.

Hámster, en la sala Teatro Belisario (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 22. Un espacio blanco y vacío y una mujer dentro; un pensamiento, una imagen, un sentido, algo la atrapó. Dando vueltas se está pensando y se pregunta, que tiene que querer para salir. Dando vueltas se multiplica en el espacio y se encuentra todos los límites. Dando vueltas los deja ahí. Hámster, es una creación de Julia Muzio (directora) y Luisina Di Chenna (protagonista), que cuenta la historia de una mujer la cual tiene muchos pensamientos en su interior.
Luxus.IA, en la sala Teatro Método Kairós, los sábados a las 20.30. En un futuro cercano, la humanidad ha alcanzado un avance científico impresionante: la creación de los Luxus, humanoides indistinguibles de los humanos. Sin embargo, este hito también desencadena una profunda crisis en la sociedad. Los antiluxus, un grupo radical que defiende la “vida humana”, organizan revueltas y buscan la exterminación de los Luxus. En medio de este conflicto, dos familias enfrentadas se ven atrapadas en una compleja situación. Eva, una valiente y curiosa adolescente es la hija menor de una familia antiluxus y se enamora de Terra, un Luxus con conciencia y emociones. Eva mantiene esta relación en secreto, desafiando las creencias y los prejuicios arraigados en ambas familias desafiando abiertamente los ideales y las restricciones de su madre, Ana. Ana, cuyo corazón está enfermo y cuya vida depende de un oscuro secreto familiar, lucha por mantener a su familia unida y proteger a Eva de los peligros que implica su relación con un Luxus. Autoría y dirección: Ezequiel Sagasti. Actúan: Josefina Isla Casares, Bianca Lizzano, Alejandra Oroz, Daniel Porfiri, Maite Sarasola, Benjamín Segura. Narración: Micaela Vázquez, Música: Simón Bosio.
El Tipo, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. Un policía conoce por casualidad a una chica en una pausa de su trabajo y desde entonces se obsesiona con ella. Confunde amor con manía. La sigue por las redes sociales, lee los libros que ella lee y canta las canciones que a ella le gustan. Todo desde la soledad de su casa y sus pensamientos. Autor e intérprete: Lisandro Penelas. Dirección: Ana Scannapieco.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 21.15. Repite los viernes a las 20.30. La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Ignacio Gracia, Rosario Varela. Escrita y dirigida por Francisco Lumerman.
Palabras urgentes, a las 20h en el Teatro Movaq (Malabia 852-CABA), es un un espectáculo teatral sobre poemas de Mario Benedetti, con una puesta con características performáticas que toma elementos del teatro, la danza y el canto. Elenco: Nicolás Bustos, Fernanda Calderón, Eva Capusotto, Guadalupe Farina, Pablo Paillaman Pieretti, Nayla Perujo, Matías Quiroga, Khalil Romero, Armando Serrato – Diseño y realización de escenografía y vestuario, Diseño sonoro, Diseño de luces: Grupo Teatral Rayuela –: – Diseño gráfico: Iván Cerrato – Fotografía: Gabo Rugiero – Prensa: Ditirambo Teatral – Asistente de dirección: Leandro Mayer. Dirección general y puesta en escena: Gustavo Armas
Estado de Shock, en la sala Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA), los sábados a las 21.30. El 911 recibe un llamado extraño de un joven pidiendo ayuda. Al llegar, la policía encuentra a un hombre asesinado de 20 puñaladas, al lado, su esposa en estado de shock, paralizada, bañada en sangre y con un cuchillo en la mano. Su hermano, un joven autista camina desesperadamente por el living balbuceando palabras incomprensibles. Ella no recuerda nada de lo que sucedió, solo sabe que amaba a su marido. “Estado de Shock” es un policial intrigante, que mantiene la atención hasta el último minuto. Donde el espectador deberá mantenerse alerta para unir las piezas del rompecabezas y así descubrir la verdad. No todo es lo que parece ser, no todo lo que nos cuentan es la realidad. Una obra que interpela nuestro rol como sociedad, la influencia de los medios de comunicación, que habla de nuestros miedos y el valor que se necesita para vencerlos. Porque “vivir con miedo es como estar muerto” y la única manera de dejar el pasado atrás, no es correr y escapar sino enfrentarlo. Siempre podemos cambiar, sobre todo cuando no queda nada por perder. Dramaturgia y dirección: Martín Arias. Actúan: Lourdes Ayarde, Leandro Bara, Eliana Bisagne, Claudio CID, Gustavo Gilberto, Ludmila Magnone, Alejandro Mel, Guadalupe Pérez, Laura Proto, Leonardo Salom, Leandro Santillán, Claudia Valenzuela.
Las Algas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22. Una actriz quiere decir, quiere revitalizar, a una gran poeta rioplatense suicida. Convoca a un director joven que odia la poesía. Entre los dos evocarán el mundo de Alfonsina Storni, poeta fundamental de la historia argentina, jugando con las algas de su poesía y su biografía, en un intento por entender en lo profundo la delgada línea que separa la decisión de morir de la decisión de vivir. Dramaturgia y dirección: Dennis Smith. Actúan: Lourdes Invierno, Dennis Smith. Músicos: Fernando Lozada.
El cielo en una habitación, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22. Un conocido reportero de televisión se dispone a cubrir el fin del mundo en un pueblo perdido. Por desgracia, su coche se estropea justo al llegar y decide entrar en la anodina oficina de turismo del lugar para pedir ayuda. Pero allí no hay nadie, aparentemente. Es 21 de julio y hace un calor insoportable. Actúan: Eduardo Leyrado y Nelson Rueda. Dramaturgia: Jan Vilanova. Dirección: Franco Verdoia.
Podestá, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los sábados a las 22. una experiencia teatral que invita a desentrañar los orígenes del teatro argentino a través de la historia de vida de una Payasa que descubre su identidad. A partir del diálogo que comienza a darse entre la realidad y la ficción, esta obra se convierte en un viaje iniciático. Es el reencuentro con los ancestros, es la reconstrucción de un árbol genealógico familiar y teatral que trasciende lo estrictamente personal para hacernos partícipes de la historia viva del circo. Aquí la Payasa descubre que también es “una Podestá” y tomando las riendas del legado circense, sale a contar la historia de ese circo criollo que supo hacer reír, pero sobre todo, hacer pensar. Actúa: Gisela Podestá. Dirección: Yanina Frankel y Rosalía Jiménez.
No te vayas con amor o sin él, en la sala Vera Teatro (Vera 108, CABA). los sábados a las 20.30. La Señora de la casa, con una discapacidad física, y su cuidadora y mucama quien sueña con liberarse de ella (Señorita) van alternando el poder a través de una lucha cotidiana de dominador y dominado que deviene en una simbiosis. Su vinculación es desde la propia carencia, sin embargo, se necesitan para seguir funcionando. En un intento de emancipación, la Señorita decide irse del lado de la Señora, dejando como reemplazo a su hermana. De esta manera, Este amague de emancipación refuerza la dinámica amo eslavo. Aun así, se cuela el afecto entre ellas que, aunque no limpio, (impregnado de los valores de la sociedad de clases); podría ser una alternativa de quiebre en este circuito cerrado. Dirección general y puesta en escena de Daniela Rizzo y un elenco hermoso: Romina Seguí, Julieta Beaufays. Dramaturgia: Norman Briski.

Cazadores, en la sala Teatro El Convento (Reconquista 269, CABA), los sábados a las 18. Cazadores comienza con el secuestro de dos jóvenes. A partir de allí, el pasado es visto a través de un espejo deformante. La repetición absurda de nuestra historia es puesta en escena. Los personajes transitan la obra como estereotipos, donde el humor potencia lo trágico. Autoría y dirección: Martín Barreiro. Actúan: Alejandro Benavides, Sergio Boada, Joaquin Cejas, Juan Santiago Etchepare, Marcela Jorge, Matea Molinatto, Pam Morrison, Laura Perillo, Ariel Puente.
Pacífico en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 18.30. Es más difícil la aventura cuando se necesita un sueldo todos los meses, pero también es más fácil equivocarse cuando ninguna opción es tan buena. Es más fácil sentirse enamorado cuando afuera es todo llano y árido y al mismo tiempo es más difícil salir ileso de la tragedia cuando todo esto se da junto, todo a la vez. Actúa: Daniela Salerno. Dirección: Laura Fernández.
Antígona, en la sala del CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 19. En Tebas, pasada una guerra cruenta, la joven Antígona quiere dar sepultura al cadáver de su hermano Polinices, general muerto en combate; pero el tirano Creonte considera a Polinices un traidor por haber vuelto las armas contra sus hermanos. Le niega, pues, las honras fúnebres. Al cuerpo insepulto de Polinices lo destrozarán buitres y perros, nunca será abrigado por la tierra, y jamás entrará en el reino de la luz y de la paz. Ese es el castigo horrendo. Pero Antígona “tiene el corazón puesto en cosas ardientes, en deseos de desobediencia”. Allí está la semilla de la tragedia. Violando la prohibición, la muchacha asperja con vino el cuerpo del hermano, lo frota con fino polvo y lo soterra. Capturada, Creonte de nuevo castiga: la doncella morirá de hambre y sed en una cueva sellada en la montaña. Autoría: Sófocles. Adaptación: José Watanabe. Actúa: Ana Yovino. Dirección: Carlos Ianni.

En mis versos siempre joven, en la sala El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), el sábado a las 16.30. En la corte de la Duquesa de Árdenas, donde el vicio y la fiesta son moneda corriente, un destierro inesperado da pie al conflicto más complejo que el reino haya visto: los nobles se aventuran dentro de los misterios del bosque. Parejas extrañas, criaturas nunca vistas que surgen de entre las sombras de la espesura, seres mágicos torpes y ansiosos, hechizos que pueden hacer aparecer el amor y la lujuria en los lugares más inesperados. Un relato sobre la juventud, las pasiones y la eternidad del deseo. Dramaturgia: Guadalupe Alonso, Luna Zaballa. Actúan: Lula Andrada, Lola Casas, Tomás Gabriel Gallo, Darshan Gonzalez, Rocio López Acuña, Nina Morriconi, Sol Muñoz, Matías Panaro, Indiana Pereiro, Jana Quiroga, Mateo Ronn Abregu, Lautaro Stork. Dirección: Silvana Amaro, Tom CL.
Freeshop, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. upo BESA monta una obra imposible: un atentado ambientalista a un buquebús donde se lleva a cabo una importante reunión de empresarios en el contexto del conflicto de las papeleras. Y en la orilla, abajo del buque, antes de partir, una asamblea de vecinos se manifiesta: “Papá Noel se va a morir cuando cruce el río Uruguay”. Para semejante fantasía ficcional, cuatro actrices irreverentes y excéntricas se disponen a encarnar a las cuatro trabajadoras del Freeshop que protagonizan esta pieza. Autoría: Victoria Vera. Actúan: Mechi Beno Mendizábal, Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Casandra Velázquez, Bianca Vilouta Rando. Dirección general: Tomás Masariche.
La Fuerza del Agua, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados a las 17. Después de haber sido acusado de un hecho aberrante, un hombre logra encontrar, en la obra de Leonardo Da Vinci, el camino hacia la verdad: “Cuando la fuerza de arrastre es tan fuerte, algo puede salir de curso y, quedando por fuera, el agua va en busca de otro cauce” (Código del agua – Leonardo Da Vinci). Autoría: Adriana Tursi. Actúan: Daniel Alvaredo, Silvina Muzzanti. Puesta en escena y dirección: Enrique Dacal.
El Fabricante de Fantasmas, en el Teatro de la Fábula (Agüero 444, CABA), los sábados 17. Un jorobado ingenioso, un juez ciego, un verdugo bueno, una prostituta con alma angelical. Cuando creaba a estos personajes, no sabía que me estaba fabricando un futuro de horror. Escapar no es fácil cuando quienes te persiguen, viven en tu conciencia. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Justina Chedrese, Malena Delfino Martin, Damián D’Espósito, Claudio Dulac, Joaquín Martínez, Lucas Varela. Dirección: Abril Godirio.
En este mundo loco, en esta noche brillante, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los sábados a las 17.30. Mientras los aviones despegan y aterrizan en diversas partes del mundo, la rutina de la vigilante Km 23 se ve alterada por la presencia de una chica delirante que yace en la pista después de haber sido agredida sexualmente en esta noche estrellada. No es la primera vez -ni será la última- que el mirador del Km 23 es testigo de este tipo de violencia, nada parece importar en esta carretera olvidada pero hoy hay algo diferente. Algo se funda en el encuentro de estas dos mujeres, hay un nuevo destello a partir de practicar el cuidado y abrirse refugio, pero los que lo hicieron van a volver y ellas necesitan seguir vivas. Autoría: Silvia Gómez. Traducción: Carolina Virgüez. Actúan: Daniela Flombaum, Nayla Pose, Guido Pujato, Carolina Saade. Dirección: Nayla Pose.
Desde la Luna, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 17.30. César espera reencontrarse con la Colo, su antiguo amor a quién no volvió a ver desde que regresó de la guerra, pero quien llega en su lugar es una extrovertida joven quien de a poco le irá haciendo entender el padecimiento que también sufrieron las mujeres de los combatientes durante y después del conflicto bélico. Cerca del final se revelará un secreto que hará sistema con todo lo dicho y sucedido durante la obra. Autoría y dirección: Pablo Iglesias. Actúan: Gisele Amantegui, Héctor Segura.
La Señora Macbeth, en la sala Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA), los sábados a las 19. La Señora Macbeth, mujer sin afecto con intereses, encuentra en las brujas una laptop de carne y hueso que le devuelven mucho más de lo que Lady M está dispuesta a escuchar. La máquina está en marcha y el gusano, ¿será mariposa…? A través del absurdo y sumando elementos surrealistas La Señora Macbeth es, en nuestra puesta, la historia de lo “fácil” que resulta, desde roles de poder, ser herramienta de muerte y destrucción en beneficio de quienes te contratan. Mientras esto sucede, el daño psicológico se abre paso en una mujer orgullosa de su represión como herramienta y continuadora del patriarcado. Autoría: Griselda Gambaro. Actúan: Graciela Cesarini, Valeria Cohen, Fernando Montecinos, Marcela Morales. Puesta en escena y dirección: Gustavo Volpin.

Una, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los sábados a las 20. UNA es una versión libre de la novela “Uno, ninguno y cien mil”, de Luigi Pirandello. Una novela de «descomposición de la personalidad», así la define el Nobel siciliano. La constatación de un detalle físico de por si insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Dramaturgia y dirección: Giampaolo Samá. Actúan: Miriam Odorico.
Babel Cocina, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 20.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Gaby Barrios, Patricia Becker, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Ariel Cister, Leandro Cóccaro, Ana Clara D’ Albenzio, Thelma Demarchi, Julieta Fernández, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Renata Marrone, Jazmin Rios, Gabriel Schapiro. Dirección: Rita Terranova.
Los Invisibles, en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 20.30. En esta oportunidad, “Los Invisibles” de Gregorio De Laferrere nos permite tocar una tecla que no habíamos llevado a escena: “La comedia satírica”, estética que comenzó a desarrollarse entre el Sainete y la Alta Comedia, dignas representaciones de principios del siglo pasado. Como grupo, estamos convencidas y convencidos que, de la mano de esta historia desopilante, la risa es lo que estamos necesitando para comunicar y para encontrarnos con el público, sin dejar de lado la profundidad que también tiene el texto, los personajes sugestionados por la superstición y la necesidad de encontrar en el más allá lo que no se encuentra en nuestras vidas. Actúan: Miranda Bruckner, Laura Dantonio, Atilio Farina, Lucas Ghiglione, Charlie Lombardi, Juan López, Alejandra López Molina, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Miguel Valcaneras, Anabella Valencia, Laura Wich. Dirección: Eleonora Maristany.
Un mar de luto, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los sábados a las 22.30. Un elenco de actores varones representa la tragedia de Federico García Lorca, encarnando una historia de sometimiento y violencia patriarcal escrita para actrices mujeres. Una experiencia escénica que cuestiona la normativa de género binaria, tal como la entiende Judith Butler, en El género en disputa, donde la normativa impone una actuación obligada sobre los sujetos, una performatividad que legitima o sanciona. Bernarda Alba acaba de enviudar por segunda vez, e impone a sus hijas un luto riguroso y una prolongada reclusión. Cuando la hija mayor, hereda una gran fortuna, se compromete con Pepe, el romano, desatando los celos y las pasiones. Adela, la hija menor, se rebela contra la tiranía de su madre, desembocando en un trágico final. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodriguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar, Juan Zenko. Cantantes: Daniel Goglino, Julia Mizes, Francisco Tortorelli.
Domingo 24
Laboratorio Artístico Multidisciplinario (improvisación en escena), en la sala del Centro Cultural Tiempos de Memoria (Caseros 231, Florida, provincia de Buenos Aires), el domingo a las 19. Un espectáculo distinto, con la participación de 8 artistas improvisando en tiempo real, dialogando desde distintas disciplinas: música, danza, teatro y artes visuales. El LAM está integrado por 4 músicos, 3 artistas escénicos y 1 artista visual investigando las posibilidades de creación interdisciplinaria mediante el uso del sistema de señas Soundpainting y buscando generar una experiencia colectiva escénica, proponiendo un rol activo del público.
El Bien, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Escrita y dirigida por Lautaron Vilo. Actúa: Verónica Pelaccini.
Atte. Tus Vecinos, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 20. Un vodevil musical con dirección de Rubén Viani. Luego de que su compromiso se haya arruinado por un engaño y después de una amenaza de desalojo por parte del consorcio, Verónica decide hacerse pasar por su exprometido, Marcos, inquilino adorado por todo el edificio. Bajo esta inesperada identidad, se sumerge en un enredo de situaciones hilarantes. La trama se teje con enredos amorosos dignos de un vodevil clásico. En medio de los pasillos llenos de puertas que se abren y cierran a un ritmo frenético, y al compás de risas contagiosas y melodías pegajosas, se desarrolla nuestro vodevil cómico y desenfrenado: “Atte. tus vecinos”. Los celos, malentendidos y coincidencias imposibles se entrelazan en esta comedia musical vodevilesca, donde las canciones son la banda sonora de las locuras que suceden en cada esquina. Elenco: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas, Lucía Clavel, Dolores Basualdo, Elías Bevacqua. Supervisión dramatúrgica: Juan Francisco Dasso. Dirección musical: Juan Pablo Schapira. Dirección Coreográfica: Vanesa Garcia Millan.

El saco de Fred Astaire, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los domingos a las 20.30. “La vida es un derrotero”, dice el intendente de un pueblo recóndito, al sufrir el hurto de su prenda más preciada, mientras se mira al espejo bailando claqué. “Yo se perder, lo que no se es callar”, declara Berta. Madre soltera y sostén del intendente. “¿Y vos, qué me robaste?”, pregunta Sulfita. Una hija carente de atención. Una madre, una hija y un intendente. Fracasos y miserias en busca de un relato. Dramaturgia: Malena Bernardi. Actúan: Catalina De Urquiza, Pablo Kusnetzoff, Nora Mercado y Eileen Rosner. Música original: Severino Adn. Dirección: Malena Bernardi.
El Mecanismo de Alaska, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 14. Dos pibes se encuentran en la Universidad Nacional de las Artes, se enamoran en un debate pasional, adoptan una gata que encuentran en un teatro a la que se comprometen en cuidar. Este es el punto de partida para esta obra que pretende descendencia, donde el mecanismo de la historia es puesto en marcha y también traicionado. Como la coalición de dos cometas. Una chispa multicolor. El origen de la ficción. El cauce de la pasión para abandonar el mundo habiendo dejado algo. Un reflejo de expresión como el ronroneo de un gato, que le pasa en el cuerpo y no lo puede evitar. Dramaturgia: Federico Lehmann. Actúan: Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsín, Matías Milanese. Dirección: Lospipis Teatro.
El cazador y el buen nazi, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 17. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Autoría: Mario Diament. Actúan: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Dirección: Daniel Marcove.
Cita a Ciegas, en la sala El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los domingos a las 17.30. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque el destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Autoría: Mario Diament. Actúan: Silvina Muzzanti, Aldo Pastur, Mario Petrosini, Camila Pizzo, Iardena Stilman. Dirección: Mauro J. Pérez.
Querida Marta, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los domingos a las 18. Unipersonal que fusiona el teatro, el clown, la música y el movimiento de una manera poética y divertida. Marta acompañó a Irene Sexer durante los últimos años, personaje del cual partieron junto con Paula Etchebehere para construir este unipersonal íntimo y femenino que emociona y hace reír. La colaboración del escocés Angus Balbernie al comienzo y -luego- el encuentro con la música de Lautaro Cottet y el diseño escenográfico de Azul Borenstein hicieron crecer este universo sutil, bello y pleno de tierno humor. Autoría y actuación: Irene Sexer. Dirección: Paula Etchebehere.
Miércoles 27
La Revelación, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los miércoles a las 20. Cuenta la historia de un taxista común y corriente, que quiere aprovechar su momento de fama luego de salir de la casa más famosa del país. Esto se verá en complicaciones, pero nada que una buena novia no pueda arreglar. Ella, junto con otros personajes en la vida de Juan, harán que él pueda conseguir lo que quiere en esta vida o por lo menos lograr que no se equivoque más. Actúan: Diego Acade, Juan Reverdito, Claudio Gulli, Celeste, Rigoni y Renzo Rodriguez. Dirige y produce: Gonzalo Rúa & GDR Producciones.
Jardín Imposible, en Itaca Complejo Teatral (Huamhuaca 4027, CABA), los miércoles a las 20.30. un musical sobre una herida todavia no cicatrizada de ese verano del 2004. Tienen mucho más para decir de lo que pudieron articular y tienen mucho más para cantar, de lo que los dejaron sonar, Conocen de abandono, de refugios y de maneras. Conocen sobre todo de lo que queda. Cantan sobre una huella imborrable Javier. Es una historia de amor, recordandole como crear refugios resilientes a partir de la tragedia. Elenco: Gonzalo García, Palo Domínguez – Agustín Ferrari. LIBRO, MÚSICA Y DIRECCIÓN: Lucia Fernández Echeverría.
A la fábrica, en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), los domingos a las 18. A la fábrica! (o los trabajos y los días) es una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo. Los habituales tres turnos del trabajo industrial serán la metáfora que estructurará los bloques que conforman el espectáculo: en overoles mamelucos; por la mañana, por la tarde y por la noche veremos llegar a los obreros a la fábrica. Pero detrás de la figura del operario industrial va a transparentarse otra identidad, la del actor y la actriz que lo encarnan. El actor y la actriz saben sin embargo que el teatro es fundamentalmente “trabajo” pero de una especie que lo vuelve cobijo, esperanza y redención. Dramaturgia y dirección: Sergio Sabater. Actúan: Juan Pablo Agatiello, Julieta Rocío Barletta, Bautista Barreiro, Camila Cahn, Lara Castro, Noga, Agostina Coluccio, Francisco Cottet, Luz Belén Dieguez, Carolina Ersinger, Milagros Ferrari, Katiuska Francis, Julián Fuertes, Carolina Galende Krumm, Daiana González, Lucila Grossi, Tatiana Gurevich, Belén Iza, Macarena Laura, Julieta Mantarro, Ailu Maser, Mavi Massa, Sabrina Paz Masseri, Federico Mazzeo, Daniela Yessica Nuño, Camila Paulo, Iván Sardo, Ana Vergara.

Segismundo, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los domingos a las 19. Nuevo trabajo de Libertablas, donde a partir del cruce entre el teatro de actores y la manipulación de títeres y objetos, se propone habitar uno de los clásicos de la literatura universal: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón De La Barca. El motor inicial de este nuevo acontecimiento teatral es el sueño como potencia que da cuenta de lo real. Esta versión pone su principal foco en el teatro como sueño en tanto constructor de una ficción que da cuenta de la realidad. Si bien el actor, al atravesar cada función, sabe que tiene que tener el dominio de todo, a la vez, tal como clama Peter Brook, regresa indefectiblemente a la incerteza de lo que devendrá. Así como en la vida, la preponderancia de lo onírico lo atraviesa todo. Autoría, actuación y títeres: Luis Alberto Rivera López. Dirección general: Gustavo Manzanal.
La Madonnita, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 19.30. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Natalia Pascale, Fito Pérez, Darío Serantes. Dirección: Malena Miramontes Boim.
MÚSICA
Jueves 21
Julieta Laso, se presenta en el Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el jueves desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22, el show. Una de las voces femeninas más representativas de la canción urbana, ofrecerá un repertorio nuevo.
Barbie Martínez + Román Ostrowski Trío, presentan Springs is Here, en el escenario de Bebop Club (Uriarte 1658, CABA). el jueves a las 20. Con una cuidada selección de clásicos de la época del Swing, la talentosa cantante Barbie Martínez llega nuevamente al escenario de Bebop para traer sus versiones de letras y melodías de los años dorados del Swing. Con su timbre único y elegante, Barbie estará acompañada por el trio de Román Ostrowski: un trío de amplio recorrido y de intensa actividad en la escena local. Román Ostrowski en guitarra, Ezequiel Dutil en contrabajo y Bruno Varela en batería.
Paris Jazz Club – Bechet Fantasy, en Thelonious (Nicaragua 5549, CABA), el jueves a las 20. El jazz particular de Sidney Bechet es partícipe del encanto que Woody Allen logra en “Medianoche en Paris”. El jazz y el humor se unen para una noche especial. El show consiste en un repertorio de jazz que Sidney Bechet supo llevar a Paris desde New Orleans alrededor de 1930 en barco, puesto que aún la tecnología de aviones no era lo suficientemente segura. El compositor, clarinetista y saxofonista Sidney Bechet, nacido en New Orleans, ha sido un gran referente musical en las bandas sonoras de Woody Allen como la tan reconocida apertura de Medianoche en Paris.
Valentín Manzoni Grupo presenta Estética de un Instante, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20. Valentin Manzoni Grupo vuelve a presentar su disco “Estética de un instante” con una nueva formación y sonoridad de la mano de músicos de primer nivel. En esta oportunidad van a escuchar composiciones de Valentin Manzoni en su totalidad y otras que no están en el disco, mostrando así su impronta y variedad rítmica que tanto lo identifica. Valentín Manzoni: Batería. Alejandro Manzoni: Piano. Jorge Giorgi: Trompeta. Manuel Rodríguez: Bajo. Lucio Martínez Maidana: Guitarra. David Requena: Percusión.
Orquesta Típica Di Pasquale + Marcelo Moguilevsky y Sebastián Espósito, se presentan en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 21. Marcelo Moguilesvsky no necesita presentación, y Sebastián Espósito es un guitarrista extremadamente sensible y virtuoso. Juntos resignifican la palabra Cliché con un delicado equilibrio entre temas instrumentales y cantados. El dúo presenta obras de folklore, tangos y composiciones propias. Orquesta Típica di Pasquale: Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantante. Se plantea aportar al corpus del tango nuevas composiciones, tangos canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género.
Mariano Gamba y Gustavo Nasuti Dúo, se presentan en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el jueves a las 21. Mariano Gamba y Gustavo Nasuti tocan juntos desde hace más de 20 años, alternando el trabajo del dúo con otros proyectos, ya sean propios o de terceros. El dúo funciona como el encuentro de dos personalidades poderosas y bien definidas, interactuando y creando un universo sonoro único, complejo y profundo al mismo tiempo. Logrando una comunicación auténtica con las raíces de la música folklórica argentina y rioplatense, al mismo tiempo que se nutre de recursos provenientes de otras estéticas como: la música improvisada no idiomática, la experimentación con la deconstrucción de la forma proveniente de la música contemporánea.
La Fundación de Funk, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el jueves a las 22.45, presentan Prince Experience. En esta ocasión, LFDF presenta su show “Prince experience”, para celebrar la obra de este artista tan emblemático del género, con tres voces al frente, vientos potentes y mucho groove. La Fundación de Funk (LFDF) es una banda que propone un recorrido por los clásicos del funk y del soul con un sello único. Desde 2015 han realizado un sinfín de presentaciones acompañando a Deborah Dixon, reconocida figura de la escena local. Nacho Porqueres, bajo. Silvio Marzolini, teclados. Juan Pancino, guitarra. Maxi Larreta, batería. Camila Gutiérrez, Choco Mike y Eugenia Tofanelli (voces). Mauro Montes de Oca, trompeta. Iván Rodríguez, saxo.
Seba Tozzola en Solo Set + En Desorbita, en el escenario de La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el jueves a las 20.30. Canción y ritmo latinoamericano desde el bajo. Seba Tozzola: Bajos, voz, piano y composición. Género musical: música y canción latinoamericana/rioplatense.
Viernes 22
Nano Stern Canta a Víctor Jara, en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA), el viernes a partir de la 21. Nano Stern es uno de los exponentes más notables de la canción chilena actual y de mayor proyección internacional. En el marco de una gira que lo lleva por diversos países de América Latina, Estados Unidos y Europa, donde viene presentándose con entradas agotadas. Temas emblemáticos como “El Cigarrito”, “Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “Manifiesto” forman parte del repertorio que visita Stern, quien lleva editada una decena de discos de composiciones propias pero que por primera vez dedica íntegramente un álbum a la obra de otro artista. Artistas invitados: Teresa Parodi, Bruno Arias y Manu Sija.
Santaires, 40 Años, se presentan en El Alambique (Griveo 2350, CABA), el viernes a las 21. El consagrado quinteto de música folclórica, referencia insoslayable de las nuevas agrupaciones del panorama musical argentino, invita a su ciclo de viernes en el Teatro El Alambique con un recorrido por sus grandes éxitos y nuevos arreglos. Lo hace en el marco de su cumpleaños número 40 y con la musicalidad tan particular que los identifica, fusionando lo rítmico y lo armónico con juegos vocales y elaborados arreglos instrumentales. Integrado por habitantes de Buenos Aires, aprovecha la mirada panorámica que se genera desde esta latitud y aborda un repertorio nutrido de canciones del folklore argentino con arreglos vocales e instrumentales que lo caracteriza desde su creación hace ya cuatro décadas. Intérpretes: Tato Angeleri, Horacio Felamini, Natalia Martinez, Manu Navarro, Maxi Oliva. Artistas invitados: Mónica Abraham, Julio Lacarra. Arreglos musicales: Manu Navarro. Dirección: Manu Navarro.
Chango Torres presenta su primer álbum Raíces, en El Tanque Cultural (Acassuso 6930, CABA), el viernes a las 21. El cantante interpretará temas que forman parte de su primer trabajo discográfico “Raíces”, lanzado en plataformas digitales en el mes de mayo. La producción contiene arreglos del cancionero popular de todas las épocas de diferentes artistas como Los Manseros Santiagueños, Raúl Carnota, Demi Carabajal, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Atahualpa Yupanqui.
Me Darás Mil Hijos, se presentan en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Un quinteto de músicos provenientes del rock, que desde un sonido predominantemente acústico aborda con canciones propias, distintas facetas del folk y la música popular. Festejan sus 20 años, y lo harán en el Torquato Tasso, con una propuesta repleta de emociones, homenajes y el deseo recargado de compartir lo que siempre los caracterizó: una búsqueda musical inquieta. En el escenario estarán: Mariano Fernández Bussy (voz, guitarra criolla), Gustavo Semmartin (guitarra eléctrica/criolla), Muhammad Habbibi Guerra (guitarra acústica/banjo), Federico Ghazarossian (contrabajo), Leonora Arbiser (piano, acordeón), Christine Brebes (violín), Carolina Flechner (batería), Damián Rovner (tompreta), Germán Cohen (trombón), Carlos Alvarado (trombón), Santiago Díaz (percusión) e invitados especiales.
Mariana Clusella presenta su espectáculo Querido Brasil, en Doble Sentido Bar Cultural (Loyola 788, CABA), el viernes a las 21. Mariana Clusella dedicará su repertorio a la música brasilera con esta primera fecha de este ciclo llamado “Querido Brasil”. Recorrerá los clásicos del Brasil, así como también cantará temas famosos de jazz y boleros. Mariana estará acompañada por grandes músicos como Ricardo Lew en guitarra; la bahiana Conce Soares en percusión; y Norbi Córdoba en bajo.
Gabriel Lombardo Quinteto adelanta los temas de su próximo álbum en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21. El Quinteto propone una música actual y urbana. Tiene una fuerte raíz en el Tango, pero es atravesada por recursos de la música académica, el rock y folclore argentino, que generan un aporte más para pensar el desarrollo de la música local. Estará presentando un repertorio compuesto por piezas de sus dos trabajos discográficos (¨La estafa¨ y ¨Cuerpos de miel¨), más adelantos de su próximo disco ¨Starosta¨ dedicado a la música de L. A. Spinetta. Augusto Sourigues: Violín. Nicolás Velázquez: Bandoneón. Jesús Cañete: Piano. Matías Cadoni: Contrabajo. Gabriel Lombardo: Guitarra y composición. Artista Invitado: Víctor Carrión (Saxo Soprano).
Le cabaret de Nana, presenta Chanson francesa, plumas y champán, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el viernes a las 20. Con Christine Brebes, Daniel Mayor, Rosario Ruete y Mariano Sarra. Nana, la histriónica antidiva parisina de Buenos Aires, vuelve a presentar su Cabaret electrizante. Con su fabulosa troupe crean un show musical elegante y surreal, con música original y de repertorio, en la tradición glamorosa de los Café-concerts parisinos de los Años Locos. De la chanson francesa la más emblemática de Mistinguett, Édith Piaf, Joséphine Baker a composiciones propias, canciones románticas de todo el mundo, con escalas donde el humor y la fantasía nunca faltan, traspasando fronteras de idioma y de género. El Cabaret de Nana es una experiencia total, una noche única y conmovedora.
Aníbal Barbieri Trío, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Música original de Buenos Aires actual, Acordeón viajero que se nutre y recicla chamames, valses y cumbias, tambores presentes y articulaciones porteñas invitan a sensibilizar y sentir el ritmo fuerte de una música diferente y única, difícil de encerrar en un estilo y fácil de abrirse a lo diverso. Anibal Barbieri (Acordeón y voz). Federico Maiocchi (Contrabajo). Daniel Figueroa (Percusión).
Sebastián Loiácono Quintet, se presenta en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el domingo a las 22.45. Con Mariano Loiácono, Ernesto Jodos, Gabriel Balado y Agustín Grasso. Sebastián Loiácono nació en Cruz Alta, Córdoba, Argentina. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música Manuel de Falla. Ha tocado con Antonio Hart, Carl Allen, Sheila Jordan, Mary Stallings, Willie Jone III, David Williams, Anthony Wonsey, Clarence Penn, Cyrus Chesnut, Joe Farnsworth, Eve Cornelius, Gary Smulyan, entre otros. En 2021 editó su primer disco como líder llamado “Happy Reunion” por el sello Rivorecords del cual forman parte Harold Danko (USA), Jay Anderson (USA), Jeff Hirshfield (USA) y como invitados, Rich Perry (USA) y Mariano Loiacono (ARG). El disco fue nominado como “Mejor Disco de Jazz del Año” en la encuesta realizada por Jazz & Cash.
Malosetti Trío, se presentan en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el viernes a las 21. En esta nueva propuesta el músico Javier Malosetti nos presenta su nueva banda formada por los jóvenes y talentosos Bruno Di Lorenzo en Guitarra y Mateo Ottonello en batería, siendo este su primer proyecto solista en formato de power trío. Una guitarra, un bajo y una batería es un clásico formato que hacía muchos años que no abordaba, recuerdo muy pocas ocasiones desde el trío de mi padre hasta hoy” cuenta Malosetti. Y agrega: “todo suena a nuevo, a distinto, tanto los temas nuevos como algunas visitas a músicas de discos anteriores, reversionadas ahora para este trío.

Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas, ofrecen su espectáculo de tangos con guitarras y cantor, con mucho humor y mucha música, la cita es en el escenario de Bargoglio (Bacacay 2414, CABA), el viernes a las 21. Silvio Cattaneo, Claudio Cecolli y Felipe Traine, proponen un repertorio tanguero humorístico original camuflados con la piel de guitarreros anacrónicos.
Diana María, se presenta en el escenario de UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Diana María nos invita a emocionarnos con clásicas baladas y boleros de grandes autores y compositores tales como Charles Aznavour, Edith Piaf, Nino Rota, Armando Manzanero y Manuel Alejandro entre otros; así como temas de su propia autoría y éxitos de sus trabajos discográficos. “La Bohemia”, “Himno al amor”, “No sé tú”, “Parla piu piano”, “Para vivir un gran amor”, “Procuro olvidarte”, “A mi manera”, “1500 grados”, “Los quiero a los dos”, “A mi manera” y “Memory” del musical Cats que ella misma protagonizó, son sólo algunas de las bellas canciones que escucharemos en el concierto. Estará acompañada por César García en piano y Luis Alberto Simó en violín.
Gema + Pablo Fauaz, se presentan en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, provincia de Buenos Aires), el viernes a las 21. Pablo Fauaz, guitarrista y cantautor, se presenta junto a GEMA, cuarteto instrumental, compartiendo fecha en El Galpón de Haedo.
Dúo Bochín y Lalo Díaz Keller, se presentan en La Scala de San Telmo + Giuffra (Pasaje Giuffra 371, CABA), el viernes a las 21. El Dúo Bochín, integrado por Federico Toporosi y Alejandro Varaldo, recorre diversos géneros dentro de la música Rioplatense desde la guitarra. Actualmente, se encuentran presentando su primer material discográfico: De ventanas. Un disco que va de lo acústico a lo eléctrico, de lo instrumental a lo vocal, pasando por diferentes tímbricas, dinámicas, ambientes y texturas. Lalo Díaz Keller, guitarrista y compositor porteño, presenta sus músicas originales para guitarra solista y diversas agrupaciones. Bochín: Alejandro Varaldo en Guitarra acústica y Guitarrón Federico Toporosi en Guitarra acústica, Guitarra eléctrica y Voz. Lalo Díaz Keller en Guitarra de 7 cuerdas.
Sábado 23
Tridente presenta su espectáculo El Árbol Sueña que Canta, con Roberto Calvo, Martín Mansilla y Mario Díaz, en el Auditorio del Palacio El Victorial (Piedras 722, CABA), el sábado a las 21. Tres artistas de distintas latitudes del país plasmaron en su disco “El árbol sueña que canta” 3 canciones de cada uno. Un encuentro de creadores enlazados por una línea poética, comprometida coinciden en esta propuesta de música palabra y belleza sonora. En ellas describen paisajes e historias de universos bien diferentes. Con canciones nuevas que integran un repertorio sensible, emotivo y colorido El árbol sueña que canta, a través de las voces y las guitarras, propone un sueño colectivo a su audiencia. Desde las ópticas diversas de sus tres integrantes Tridente compone sobre la poesía, con regionalidad, pero sobre todo con esa sensibilidad que los hace enlazarse en el aire y en el arte.

La Bomba de Tiempo, presenta Fiesta Bomba Primavera, en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA), el sábado a las 23. 59. Promete ser una noche mágica en el Konex, llena de ritmo, alegría y diversión, para darle la bienvenida a una de las estaciones del año más esperadas. Se trata de sumergirse en una experiencia musical única mientras los tambores suenan sobre el escenario con esa energía que los caracteriza, invitando al público a ser parte activa del show, creando un ambiente de conexión y euforia que solo La Bomba y sus seguidores saben generar. Durante la Fiesta de Primavera, La Bomba recibirá invitadas súper especiales como son Lucy Patané y Camila Mercado, a la vez que DJ´s y otras sorpresas completarán el evento.

Getz & Gilberto, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 22.45. Considerado como uno de los discos más importantes de la música popular de todos los tiempos, tiene la insuperable idea de juntar a los cerebros de la Bossa Nova: Joao Gilberto y Antonio Carlos Jobim con el gran saxofonista de jazz Stan Getz. Gustavo Cámara, saxo. Mariana Melero, guitarra y voz. Diego Mastrostéfano, guitarra y voz. Abel Rogantini, piano y flauta. Norma Iovino, percusión.
Nicolás Jäger, Siesta II, se presenta en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), a las 21. Nicolás Jäger presenta un nuevo proyecto de composiciones propias. Estas tienen un carácter onírico y son homenajes a distintos autores que fueron una brújula para él en estos últimos años: Fernando Cabrera, Violeta Parra, Cuchi Leguizamón, Remo Pignoni, Igor Stravinsky, Chopin, Graciela Paraskevaidis entre otros. Músicos invitados: Violeta Videla / Pablo Sanguinetti.
Malena Muyala, se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el sábado desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. La cantante uruguaya, ofrecerá un repertorio de tangos y candombes.

Fugar con Juego Flo Firpo + Vicky Zotalis, en el escenario de Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. Canciones, poesía y teatro. Vicky Zotalis y Flo Firpo son dos artistas, que además tienen una amistad que nace en sus infancias, en el Barrio de Catalinas, en la plaza, en la escuela, donde por ejemplo fueron parte del nacimiento del Grupo de Teatro Catalinas Sur. Y se reencuentran a jugar con músicas y poesías, trayendo al tablero de juegos lo cosechado a través de la vida, pero también un código y una raíz llena de complicidades, qué han cobrado potencia y sabores en la bodega del tiempo. Para abrir este vino, tienen invitados sorpresa de distintas estaciones de la vida para enriquecer el encuentro.
Julieta Díaz y Diego Presa, presentan sus canciones en vivo, en TAI Teatro (Charlone 1752, CABA), a partir de las 21. La prestigiosa actriz y cantante argentina Julieta Díaz y el reconocido compositor y cantante uruguayo Diego Presa (Diego Presa, Buceo Invisible, El Astillero) presentan sus canciones a dos voces y guitarra en vivo. La obra en conjunto de este dúo de voz y guitarra es el resultado de un encuentro de música y poesía que comenzó en forma virtual durante el encierro pandémico de 2020 y que desembocó en su primer disco “El Revés de la Sombra” en 2021 (Bizarro Records) -con el que ganaron el premio Graffiti a Mejores Compositores- y continuó con visitas a Montevideo y Buenos Aires.

Crisol de Cuerdas, espectáculo que se ofrece en Bargoglio (Bacacay 2414, CABA) el sábado a las 21, con la participación de las cantantes Eleonora Barleta, Jaqueline Sigaut, Vicky sola y los arreglos y voz de Eugenio Perpetua.
La Loopera Bailable / Recital + Fiesta, en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, provincia de Buenos Aires) el sábado a las 22. La Loopera Bailable es un proyecto creado y dirigido por Marcos Romano (Fuerza Bruta, Santiago Vázquez, Soema Montenegro, Se Armó). LLB combina la improvisación, la música, el teatro y la danza en una experiencia única e irrepetible, de necesaria interacción con el público, ya que este es quien modifica el espectáculo con su intervención. La Loopera es la banda en el escenario y La Bailable es el público.
Domingo 24
Drácula, el musical, en el Teatro Maipú (Maipú 380, Banfield, provincia de Buenos Aires) el domingo a las 20. Jonathan Hacker, empleado de la firma Hawkins, es enviado por ésta a Transilvania a entregar las escrituras de las propiedades compradas por el conde Drácula en la ciudad inglesa de Whitby. Los habitantes lo previenen del peligro del lugar. Jonathan los ignora y junto a un cochero decide recorrer la región, al llegar al cementerio es seducido por la condesa vampiro Dolingen de Gratz y sus amantes, pero con la ayuda del pueblo puede escapar. Mientras tanto, en Whitby, su prometida Mina Murray espera noticias de él y junto a su gobernanta Nani reciben a Lucy, que viene de Londres para casarse con lord Arturo, primo de Mina. Pero al llegar a Whitby, Lucy siente que algo extraño le sucede. Pasan semanas y el conde Drácula se prepara para su partida que hará con sus “mascotas” y como despedida invita a Jonathan a una fiesta junto a sus cómplices, los gitanos. Autoría y dirección: Pepe Cibrián Campoy. Actúan: Diana Amarilla, Gaston Avendaño, Penny Bahl, Germán Barcelo, Florencia Benitez, Candela Cibrian, Mariano Díaz, Nahimé Fernández, Nacho Francavilla, Leonel Fransezze, Julieta Gonçalves, Damian Iglesias, Carolina Manfredi, Nicolas Martinelli, Germán Martins, Facundo Miranda, Mauro Murcia, Luna Perez Lening, Sofia Petignat, Gabriela Peyrano, Rodrigo Rivero, Juan Rodo, Diego Rodriguez, Ezequiel Rojo, Adriana Rolla, Ezequiel salman, Josefina Scaglione, Leonel Sorrentino, Florencia Spinelli, Emilio Yapor, Eluney Paula Zalasar, Mariano Zito. Arreglos musicales y dirección musical: Angel Mahler

Lucero en el ciclo de Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 20. Cada domingo Lucero ofrece un repertorio ajustado a los artistas invitados, en esta ocasión estarán como cantante invitada Dolores Solá en voz y Cristóbal Repetto, en voz y guitarra.
Adrián Iaies presenta Sólo Piano, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el domingo a las 13. Adrián Iaies, uno de los artistas más importantes de la música popular argentina y referente del jazz nacional, presenta su propuesta solo piano. Pianista, compositor, arreglador, productor discográfico, compositor para cine, docente. Ex Director del Festival Internacional Buenos Aires Jazz (BAJAZZ) y de la Usina del Arte (CABA, Argentina), Adrián Iaies es referente del jazz nacional.

Elina Roldán, Olga Besio y Verónica Alvarenga, presentan Tango Lessons en la pista del Torquato Tasso Club de Música, desde las 19 con las clases de tango y a partir de las 20.30 la milonga.
Hugo Ramos y amigos, se presentan en el escenario de Bargoglio (Bacacay 2414, CABA), el domingo a las 19, el show en el que presentarán los temas del álbum De Tanto en Tanto.
Martes 26
Del Norte Big Band, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el martes a las 20. El show de DN Big Band maneja un repertorio muy variado: desde composiciones propias hasta arreglos de diversos géneros musicales y de artistas como Jaco Pastorius, Harry Conick Jr, Bee Gees, Amy Winehouse, entre otros, sin dejar de lado el repertorio de Big band más tradicional, convirtiéndola en una de las Big Bands más eclécticas de Argentina. DN Big band (Del Norte Big Band) es una orquesta de dieciocho músicos profesionales que nació en el año 2012 con la idea de reunir a músicos de la zona y poder ofrecer una opción de Big Bands dentro del norte del conurbano bonaerense.