Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 26
Parque Lezama, en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA), los jueves a las 20. Repite los viernes y sábados a las 20.30 y los miércoles a las 20. Dos ancianos se han conocido y frecuentan el Parque Lezama, y se convierten en grandes amigos, aunque su amistad resulta algo tempestuosa. Uno de ellos es un anciano radical, ex socialista y con una prodigiosa imaginación; y el otro es un hombre casi ciego que trabaja arreglando todo en un edificio del que van a despedirlo. “Parque Lezama” es una comedia que cuenta la improbable amistad de un histórico militante del partido Comunista y un eterno cultor del “no te metás”. Entre sus charlas llenas de carcajadas, ternura y emoción, y los conflictos con personajes del parque y sus propias familias, Antonio Cardoso y León Schwartz van viviendo en carne propia la lucha sin fin entre el cambio y el mundo. Autoría: Herb Gardner. Adaptación: Juan José Campanella. Actúan: Eduardo Blanco, Luis Brandoni, Gerardo Chendo, Gabriel Gallicchio, Martin Gallo, Verónica Pelaccini, Cumelen Sanz. Dirección: Juan José Campanella.
Largo viaje de un día hacia la noche, en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), los jueves, viernes y sábados a las 20.30. La obra gira en torno a los conflictos de una familia norteamericana quebrada por las frustraciones y los vicios. Mary, una mujer presa de una adicción imposible de desarraigar, está casada con James Tyrone, un actor que ha pasado su vida haciendo giras sin poder formar un verdadero hogar y llevando frecuentemente a su esposa, que de joven soñaba con ser monja o concertista de piano, como acompañante. Tienen dos hijos, Edmund y Jamie, quienes consideran que la tacañería de su padre es la causa de muchos de los males de la familia. Edmund muestra talento para la poesía, pero está gravemente enfermo, mientras que Jamie, obligado por su padre a dedicarse al teatro, no logra encaminarse y gasta todo el dinero que cae en sus manos en bebida. Autoría: Eugene O’neill. Actúan: Selva Alemán, Lautaro Delgado Tymruk, Julia Gárriz, Diego Gentile, Arturo Puig. Dirección: Luciano Suardi.
Como provocar un incendio, en Multiteatro (Av. Corrientes 1283, CABA), los jueves y viernes a las 20.30 y los sábados a las 20. Dos parejas se juntan a comer un asado en el quincho de una casa. Treinta años después, sus hijos se juntan en la misma casa, bajo el mismo quincho. Y el estallido de un montón de situaciones inesperadas llega para mostrarles que las cosas no son como ellos creen. Libro: Gonzalo Heredia. Actúan: Laura Azcurra, Nicolás García Hume, Gonzalo Heredia, Eugenia Tobal. Producción: Javier Faroni. Dirección: Eva Halac.

Aurora trabaja, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves, viernes y sábados a las 19.30. Una casa modesta en medio de un bosque. Aurora trabaja en la estación de servicio que hay en el cruce y es el único sostén de una familia de seres inmóviles. Es temporada de caza y su jefe, El Loro, cree que es su dueño. No hay suficiente dinero en la familia y para Aurora la casa es un refugio, pero también una cárcel. Adentro, su madre teje mandatos que aniquilan la voluntad, y afuera, el mundo hostil de la ruta teje acuerdos imperceptibles entre uso y abuso. Extraña en su propia casa, una delgada línea separa sus ensoñaciones de la pesadilla cotidiana. Aurora es presa, como los ciervos que los hombres vienen a cazar. Pero la vida no puede tratarse como un recurso a saquear. Y esta verdad crece salvaje y se abre camino de las maneras más inesperadas. Hay una fuerza que se despierta cuando la perversión supera el límite de lo tolerable. Autoría: Mariana De La Mata. Actúan: Paloma Contreras, Gabo Correa, Juan Garzón, Mariano Garzón, Ingrid Pelicori. Músicos: Pablo Jivotovschii, Ariel Polenta. Dirección: Leonor Manso.
De la calle a la galería, en La Galería Pabellón 4 (Ramírez de Velasco 556, CABA) presenta la muestra de fotografías y esculturas “Gente en su sitio, o tentativas de una noble igualdad” de Nicolás Miranda. La exposición tiene curaduría de Néstor Zonana y texto de Evelyn Sol Márquez. El escultor chileno Nicolás Miranda concluyó sin problemas su raid de intervenciones urbanas. Fueron cuatro semanas en las que Nico y sus criaturas la “Chica Turra”, su “Juanito Laguna y su perro” y “el policía armado sacándose una selfie”, deambularon por sitios escogidos estratégicamente de la ciudad y sorprendieron a turistas, transeúntes y curiosos con su presencia.
Matate, amor, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 20. Espectáculo protagonizado por Érica Rivas, con dirección de Marilú Marini, basada en un texto de Ariana Harwicz. La protagonista de esta obra es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer–cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? ¿A dónde mira? ¿A dónde entra cuando va al bosque? ¿Qué está diciendo en otro idioma?
Mujer armada, hombre dormido, en la sala Fragua Cultural (Av. Rivadavia 4127, CABA), los jueves a las 21.30. A través de ocho historias, once personajes de fines del siglo XX muestran lo subyacente de los vínculos patriarcales. Este espectáculo se espeja con nuestra realidad, refleja personajes comunes que presentan un lado oscuro del cual no pueden escapar. ¿Son nuestras acciones fruto de decisiones conscientes para sobreponernos a las situaciones? ¿O son, por el contrario, síntomas de una norma en la cual sobrevivimos con lo que está a nuestro alcance? Con dramaturgia de Martín Flores Cárdenas. Actúan Aldana Boidi, Federico Fernández Mardaráz, Matías Pedro y Julieta Pérez.
Enredos de hotel, en la sala Teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 22. Es un día muy especial, ya que Armando por fin logrará tener una cita con Camila, la nueva recepcionista de la empresa, quien luego de tantos días de insistencia, accedió a salir con él esa noche. Armando se ve ante un panorama complicado ya que también es el día de aniversario de bodas con Roberta; y justo su jefe, el señor Fernando, le solicitó una reunión muy importante sobre un proyecto por el cual Armando podría lograr un ascenso. Mendoza, tratando de que nada le arruine sus planes con Camila, le pide a Pepe, su asistente, que le envíe flores a su esposa por su aniversario, que cite a Camila en la suite de un emblemático hotel, y a su jefe en el restaurante del mismo hotel, pero Pepe es un tanto distraído e hizo un verdadero enredo con las indicaciones que le dio su jefe. Mimi, una afamada influencer visitará el hotel y a través de un live les mostrará a sus seguidores las instalaciones. Ella junto a tres empleados del hotel muy divertidos, Candela, Rosa y Ciro, le darán ese toque picante a esta historia alocada. Dramaturgia y dirección: Pablo Ocanto. Actúan: Gonzalo Rocca, Marina Alarcón, Chiki Graziano, Natalia Duzdevic, Orestes Ortegano, Rocío Maribel Díaz, Nahuel Fayterna, Florencia Colman y Candela Rodríguez. Producción: Leonardo Ramírez.
Una línea azul plateada en el río, en la sala La Tertulia (Gallo 826, CABA), los jueves a las 20. Dos mujeres conviven bajo una autopista que mira al río. Lapin, una joven embarazada, se refugia en la casa de Lagarta, quien le ofrece protección a cambio de dinero. Ambas planean la venta del hijo. El embarazo avanza en una encrucijada de fuerzas dibujando el mundo de la desesperanza, con la ilusión de que, en algún momento, algún día, aparezca una línea azul plateada en el río. Dramaturgia: Susana Gutiérrez Posse. Elenco: María Svartzman, Solana Pastorino. Dirección General: Pablo Di Paolo.
Viernes 27
Festival Internacional de Circo Independiente (FICI) que se desarrollará del 27 al 5 de noviembre, con espectáculos de Bélgica, España, Italia y Argentina. A partir de una mirada integradora, la programación incluye 12 actividades en las que el público podrá disfrutar de todas las manifestaciones circenses de la escena nacional e internacional. Habrá espectáculos de sala y de calle con entradas gratuitas, a la gorra y pagas en distintos espacios de la Ciudad. La programación y los escenarios pueden consultarse en https//www.festivalfici.com/
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22. El protagonista se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, un Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño y Gabriel Wolf. Dirección: Gabriel Wolf. Intérprete: Diego Carreño.
Bajo Terapia, en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los viernes a las 22.30. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Una comedia para reír sin parar, pero también para reflexionar. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Malena Di Módica, Gustavo Juárez, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez. Dirección: Federico Jiménez.
Sueño Raffaella, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20.30. Sueño Raffaella transcurre en la Argentina de 1995. A tres mujeres de 50 años, las convoca el sueño de una de ellas, Lidia, quien anhela participar en el concurso del famoso programa italiano Sueño Raffaella. Este sueño es un disparador para darle sentido a su vida opaca y rutinaria, ella no cuenta con el talento ni con el dinero para lograrlo. Ahí aparecen Idila y Dilia, sin saber que sus vidas serán impactadas a partir de la heroica interrogante de Lidia ¿por qué alguien como yo no puede vivir un sueño? En este encuentro surgen fantasmas, miedos, frustraciones, renuncias, dolor y ocultamientos que han fracturado los vínculos de la familia, aun así, algo sucederá en el misterioso universo emocional de estas mujeres y a partir de ese momento nada volverá a ser igual. Elenco (Por orden alfabético): Gaby Barrios, María Fernanda Francucci, María Lucrecia Lamas. Dramaturgia: Guillermo Farisco. Dirección general: Silvia Silva.
Voces de Malvinas, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los viernes a las 20.30. Canciones, cartas, testimonios, documentos y relatos desde 1829 hasta el presente construyen una memoria afectiva sobre las Islas Malvinas. Criadas, gauchos, soldados, enfermeras y personajes poco conocidos de nuestra historia nos sorprenden y conmueven. La soberanía nacional tal vez sea también una emoción. Voces de Malvinas es una obra teatral de divulgación histórica sobre personajes y hechos poco visibilizados en la historia de las Islas Malvinas. Dramaturgia: Lucía Laragione. Actúan: Natalia Olabe, Rosario Albornoz, Marta Pomponio. Música original: Gabriel Yeannoteguy. Dirección: Francisco Civit.
V.H.S. en la sala Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. Unipersonal teatral grotesco que invita a los espectadores a empatizar con las torpes penurias de los acontecimientos que recuerda el protagonista. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará un sin fin de lugares y épocas de su vida, abordando temas impactantes como el bullying y los traumas. Este espectáculo se destaca por su hábil manipulación de objetos, el humor y un poderoso trabajo físico que te dejará sin aliento. Interpretación de Nicolás Capristo y con Dirección y Colaboración Dramatúrgica de Tomás Soko.

Mariquita Sánchez de Nadie, en la sala Teatro Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. En esta pieza se recrea, con el carisma y la entrega de Rafaela Gamba, un suceso ficcional en uno de los días claves en la historia de Mariquita Sánchez. Mientras se prepara para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional recibe una visita por demás inesperada: Lucía Thompsón. El encuentro entre ambas producirá que tiemble la mismísima tierra patria, poniendo en riesgo el destino que la propia Mariquita creía tener escrito. Una experiencia intimista y audaz que nos invitará a recorrer la revolución interna del instinto y la fantasía sexual. Actúa: Rafaela Gamba, Dramaturgia, puesta en escena y dirección: Ariel Haal.
Drama feliz de un joven del país más violento del mundo, en la sala Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), el viernes a las 20.30. Guillermo Miranda es un actor de El Salvador que se mudó a España en 2017. Al crecer en uno de los países más violentos del mundo estadísticamente, a menudo fue víctima o testigo de cualquier tipo de violencia. Curiosamente, estas mismas estadísticas dicen que El Salvador también es uno de los países más felices. En la intersección entre esos dos datos nace esta obra. Autoría y actuaciones: Ivor Martinic – Guillermo Mirand. Dirección: Ivor Martinic.
Zetache, en la sala Teatro El Cubo (Zelaya 3053, CABA), el viernes a las 22.30. Un espectáculo de danza contemporánea en el que dos artistas se ilusionan con encontrar compañía en donde une siempre esta sole: la mente. Elles son Ge, quien acaba de salir de su crisis creativa-existencial; y Jota, una artista aparentemente estable y eficiente. La historia se desarrolla dentro de la psiquis de ambos personajes. Un cuerpo de baile tratado como “orquesta de movimiento” representa sus respectivos pensamientos y torna visible la música de Wos en “Oscuro Éxtasis”. Dirección: Alcalaval. Coreografía: Alcalaval y Gianna Logullo. Elenco: Gianna Logullo (protagonista – Ge) Julieta Del Vecchio (protagonista – Jota). Cuerpo de baile de Ge: Agathe Moreno – Agustina Pezzente – Ailin Rojas – Aldana Soto – Catalina Villamayor – Delfina Lértora – Florencia Cáceres – Florencia Ciccotelli – Lara Bogado – Lucia Castañón – Luana Da Silva – Lourdes Viva – Milene Traverso – Sofía Pérez – Sol Vásquez. Cuerpo de baile de Jota: Agustina Siguero – Belén Villegas – Candela Cardozo – Claudia Rosello – Juana Gaitán – Juana Samperi – Lucía Blanco – Nicolás Miranda – Paloma García – Paula Servetto – Regina Chiarello – Sofía Montes – Sofía Sivo.
Sábado 28
Toda persona vista de cerca es un monstruo, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22.30. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Actriz reemplazo: Agustina de los Santos. Dramaturgia: María Zubiri. Dirección: Mauro Antón.

Antígona, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 19. En Tebas, pasada una guerra cruenta, la joven Antígona quiere dar sepultura al cadáver de su hermano Polinices, general muerto en combate; pero el tirano Creonte considera a Polinices un traidor por haber vuelto las armas contra sus hermanos. Le niega, pues, las honras fúnebres. Al cuerpo insepulto de Polinices lo destrozarán buitres y perros, nunca será abrigado por la tierra, y jamás entrará en el reino de la luz y de la paz. Ese es el castigo horrendo. Pero Antígona “tiene el corazón puesto en cosas ardientes, en deseos de desobediencia”. Allí está la semilla de la tragedia. Violando la prohibición, la muchacha asperja con vino el cuerpo del hermano, lo frota con fino polvo y lo soterra. Capturada, Creonte de nuevo castiga: la doncella morirá de hambre y sed en una cueva sellada en la montaña. Autoría: Sófocles. Adaptación: José Watanabe. Actúa: Ana Yovino. Dirección: Carlos Ianni.
Okasan, diario de viaje de una madre, en el Teatro Picadero (E. S. Discépolo 1857, CABA), el sábado a las 20 y repite el domingo a las 20.30. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo que se fue a vivir a ese lejano país. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje nuevo y desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Actriz: Carola Reyna. Adaptación: Paula Herrera Nóbile con colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna. Música: Gingo Ono. Dirección: Paula Herrera Nóbile.
Luz de mí, en la sala La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA), el sábado al as 20. “Luz de mí” es una propuesta teatral que invita a abrir una puerta y dejarse llevar. La historia es narrada por una mujer (actriz cantante), no de manera convencional, sino que, a través de 10 canciones seleccionadas especialmente, la protagonista sumerge al público en su recorrido de vida y maduración de una persona, desde la pasión y el fervor de la juventud, pasando por los desamores, frustraciones y alegrías. Cada canción es una pequeña historia en sí misma y una metáfora de temas como la traición, la maternidad, la esperanza y, por supuesto, el amor. La intérprete es acompañada por un pianista y las canciones de la cantautora española Luz Casal, quien obtuvo gran popularidad a partir de sus colaboraciones en las películas de Pedro Almodóvar, son el punto de partida y la excusa para la base de la dramaturgia del espectáculo. La puesta en escena es minimalista, íntima, abstracta. La actriz interpreta cada tema de manera potente como pinceladas impresionistas sobre un lienzo y va hilvanando la historia, construyendo un sutil recorrido de vida. Nada está servido. Cada espectador completa el sentido de las escenas con su propia vivencia, su imaginación y su sensibilidad. Idea Original e interpretación: Flavia De Luca. Dirección musical: Mariela Orda. Puesta en escena y dirección: Dirección general: Juan Skretkowicz.
Canning, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. Aimé regresa a la patria chica cargando sobre sus espaldas un desamor y dos hijos coreanos adolescentes. En Canning la recibe su padre, un gaucho de los últimos de su clase, cuya tierra se ve amenazada por el avance de varios emprendimientos inmobiliarios. Bartolo, el rufián, presiona a la familia en nombre de un grupo inversor dispuesto a arrasar con todo mediante la crueldad. La pulpería Canning se convierte así en botín de guerra, pero, también, en escenario de una resistencia épica, narrada en clave de violencia y humor. Dramaturgia y dirección: Ignacio Apolo. Actúan: Anahí Ribeiro, y Rodolfo Machado.
Caso de niñas para adultos, en la sala Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA), los sábados a las 20. Victoria, esposa de Esteban de Jesús “El negro”, describe su vida junto a su violento marido. Mavi y Meche sus hijas, a través de sus juegos, reflejan la violencia que permea su entorno. Las adultas simulan ser niñas, y estas niñas imitan la violencia presente en su vida cotidiana, ya sea entre padres e hijos, en la escuela, en el tráfico, en el trabajo o en el mundo en general. Esta tragicomedia invita a la risa y a la reflexión sobre la intolerancia y cómo subestimamos a los más jóvenes, quienes observan y comprenden mucho más de lo que imaginamos. Guion: Mario Sudano. Actúan: Mariela Alcalá, Mariely Ortega, Eugenio Peruzzotti, Gerard Rojas.
Testigos, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 17.30. Melanie, Claudia y Oscar, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas vidas transcurren apaciblemente, confluyen en esta historia a partir de un sentimiento profundo, arraigado muy dentro de su ser. Ellos no se conocen, pero tienen en común la impresión que sus historias no están completas; intuyen algo más, algo oculto de lo que no se puede hablar. Los actores se transforman en distintos personajes a lo largo de la obra y dan cuenta de las peripecias por las que atraviesan los protagonistas. Los eventos relatados se convierten así en una realidad muchas veces oculta que nos interpela y se vuelven testimonios de una de las épocas más obscuras de la humanidad. Dramaturgia y dirección: Inés Grimland. Actúan: Florencia Cubelo, Melanie Ratuschny, Oscar Scarinatta.
Las Algas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22. Una actriz quiere decir, revitalizar, a una gran poeta rioplatense suicida. Convoca a un director joven que odia la poesía. Entre los dos evocarán el mundo de Alfonsina Storni, poeta fundamental de la historia argentina, jugando con las algas de su poesía y su biografía, en un intento por entender en lo profundo la delgada línea que separa la decisión de morir de la decisión de vivir. Actúan Dennis Smith, quien también dirige, y Lourdes Invierno.
Laberinto, en la sala Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. Alfonso está de novio hace cinco años con Sofía. Una noche conoce a Lucrecia en una fiesta y comienza a salir con ella. Con música de los ‘80 de fondo, luces de neón y una estética fresca, pero, profunda, la obra indaga en el laberinto mental de un triángulo amoroso. Laberinto muestra una problemática propia de su generación, atravesada por nuevos paradigmas afectivos y se construye a partir de los pensamientos de cada uno de sus personajes. Tres voces al extremo de la neurosis provocada por los tejes y manejes del amor líquido. Dramaturgia y dirección: Julieta Timossi. Actúan: María Belén Carluccio, Marina Pacheco, Pablo Pandolfi.
Vincent, el loco rojo, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los sábados a las 20.30. Vincent, el loco rojo, plantea un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiones, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia. Van Gogh: Joaquín Berthold. Dramaturgia y dirección: Flor Berthold.
Bajo es asfalto, en la sala Teatro El Ópalo (Junín 380, CABA), los sábados a las 21.30. Un hombre yendo a la oficina como todos los días, una rapera que improvisa con todo lo que ve, una contadora llegando tarde a una reunión y una cantante soñadora con un amigo muy especial son solo algunos de los pasajeros de este particular viaje. “Bajo el Asfalto” nos abre las puertas de un vagón de subte de la ciudad de Buenos Aires y nos invita a uno de sus recorridos diarios mientras disfrutamos las historias de los pasajeros que van pasando. Un conjunto de relatos que nos muestran la magia dentro de los cuentos de todos los días. Dramaturgia y dirección: Nicolás Acosta. Actúan: Adrián Stankevicius, Mario Cangas, Catalina Otero, María José Errandonea Olivera, Luli Duek, Candela Jeanette Regulez, Malena Trotta, Alicia Baudor, Matiya Romano, Noelia, Bonoldi, Rubén Dorumian.
Los Invisibles, en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 20.30. En Los Invisibles, Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se vale para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin continencia alguna. Elenco: Anabella Valencia, Laura Dantonio, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Charlie Lombardi, Laura Wich, Lucas Ghiglione, Miranda Bruckner, Alejandra López Molina, Juan López, Miguel Vallcaneras y Atilio Farina. Dirección: Eleonora Maristany.
Acto de Fe, ciclo de entrevistas con Pilar Gamboa, en el Teatro Picadero (E. S. Discépolo 1857, CABA) los sábados a las 16. Este sábado será entrevistado el actor Daniel Hendler quien hablará de la inteligencia. “Un acto de Fe” es el ciclo de entrevistas a cargo de la actriz Pilar Gamboa, por iniciativa de la comunidad Paraíso Club. Grandes nombres de la escena teatral conversarán con Gamboa partiendo de cuatro conceptos: arrojo, inteligencia, presente e intuición.
Y a otra cosa mariposa, en la sala Teatro Nün (Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 22.30. Una incursión de cuatro actrices al mundo privado de los varones. ¿Cómo nacen los micro machismos cotidianos? ¿Qué piensan ellas del mundo de ellos? ¿Hace cuánto que las cosas son así…? Cuatro personajes masculinos, interpretados por ellas, en diferentes momentos de sus vidas dibujan los modismos y prácticas vinculares que los hace amigos, el machismo, la mirada sobre las mujeres, situaciones que aparecen como algo habitual se van afianzando y volviéndose cada vez más recalcitrantes. Actúan: Ana Belén Capistrano es El Gordo; Lucía Marshall es El Inglés; Malena Pereyra es El Flaco; Lucia Di Carlo es El Pajarito. Dirección general y puesta en escena: Federico Tombetti. Autoría: Susana Torres Molina.
Domingo 29
Segismundo, en la sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los domingos a las 19. el emblemático grupo Libertablas cruza el teatro y la manipulación de títeres y objetos con el deseo fervoroso de experimentar uno de los más grandes clásicos de la literatura universal: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca. Esta versión pone su principal foco en el quehacer teatral. El teatro como sueño en tanto constructor de una ficción que da cuenta de lo real. Si bien el actor, al atravesar cada función, sabe que tiene que tener el dominio de todo, a la vez, tal como clama Peter Brook, regresa indefectiblemente a la incerteza de lo que devendrá. Toda representación es en sí misma un sueño; según el original de Pedro Calderón de la Barca la propia vida lo es. El teatro crea estados y mundos nuevos, que parten de la razón como así también de todas las capacidades senso/perceptivas de la condición humana. Así como en la vida, la preponderancia de lo onírico lo atraviesa todo. Basada en “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca. Dramaturgia e interpretación: Luis Rivera López. Dirección: Gustavo Manzanal.

Nada que no quieras, en el Teatro Picadero (E. S. Discépolo 1857, CABA), los domingos a las 18. es la historia de cuatro mujeres que han naturalizado la infelicidad. Emilia acaba de jubilarse. Ambiciona disfrutar la última etapa de su vida con la tranquilidad de haber cumplido con todo lo que debe cumplir una buena profesional, una buena madre y una buena esposa. Sin embargo, la inesperada visita de su hermana Nora -que regresa sorpresivamente de un tratamiento de rehabilitación que la obligó permanecer internada durante mucho tiempo-, la de su hija Brenda -buscando amparo y contención para sobrellevar el duro impacto de una infidelidad que se reitera-, y la de su mejor amiga Diana -víctima de un hecho delictivo que la sorprendió en la tranquilidad de su hogar-, la enfrentará a una realidad, a la que supo resistirse. Autor: Fabián Saad. Intérpretes: Mirta Busnelli, Inda Lavalle, Miriam Odorico, Mónica Raiola. Producción Ejecutiva: Vanina Judkovsky. Directora: Corina Fiorillo.
La Tempestad de Lear, en la sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los domingos a las 20. Luego de que el rey anciano decide abdicar y delegar tanto su poder como sus bienes a dos de sus hijas, es traicionado por ambas. Despojado de todo, entonces, se lanza hacia un camino errante con su compañero bufón y un extraño vagabundo. Ese viaje resulta ser iniciático para él, y la crueldad de la realidad lo enfrenta con sus oscuridades más inhóspitas. Versión libre de “El Rey Lear”, con dramaturgia de Christian Forteza y Daniela Rizzo. Espectáculo unipersonal protagonizado por Daniela Rizzo, con dirección de Christian Forteza.
La versión infinita, en el Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 19. Lilian sueña con ser una astronauta que pone un pie sobre la luna, pero trabaja en una oficina de venta de seguros. Es una empleada ejemplar, hasta que recibe un llamado telefónico de una voz idéntica a la de ella misma y en ese preciso momento toda su existencia se ve conmovida. ¿Es posible que algo de ella exista por fuera de su cuerpo? ¿puede haber otras versiones de ella misma? ¿Es posible una vida distinta? Elenco: Miguel Ferrería, Ananda Li Bredice, Natalia Lisotto, Pilar Rodríguez Rey, Juan Santiago, Laura Silva, Jennifer Sztamfater. Dramaturgia y dirección: María Paula del Olmo, Carolina Sturla, Daniela Contreras Bocic.
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. uadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Escrita y dirigida por Lautaro Vilo. Actúa: Verónica Pelaccini.
Para mí sos hermosa, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 17.30. En una feria de variedades de Europa, exactamente en la Hungría de 1940, el mago Harry Vansky, la estrella de la compañía, realiza su acostumbrado truco de escapismo, pero esta vez, luego de diez minutos de permanecer bajo el agua, el baúl nunca se abre. Cada una de las mujeres que lo rodean, sus asistentes siamesas, su aprendiz, su esposa, su amante “La magnética”, y una perfumista se debaten entre llorar su muerte o su escape misterioso. ¿El baúl está vacío o Harry está muerto adentro? Las mujeres desesperan ante un artefacto que solo el mago puede abrir desde adentro para revelar su verdad. Dramaturgia y actuación: Paula Ransenberg. Dirección: Marcelo Nacci.
Lunes 30
Dora, un ingrediente especial, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los lunes a las 20.30. Dora es una abuela que pasa la mayor cantidad de tiempo en su cocina comedor, rodeada de sus muebles y artefactos más preciados: su horno y su mesa; el altar ideal para recibir y dar amor a cualquiera que llegue a esa casa. Todos entran y salen de su hogar, cual puerta giratoria y Dora está allí para recibir todos los vaivenes. Su hija Marina y el hijo del encargado del edificio, Alejandro, son quienes revolucionan la rutina de Dora, cada uno a su manera. Una tarde, la visita de su nieta preferida, Carla, y una confusión propia de la vejez dan el puntapié a un sinfín de discusiones y conflictos familiares. Actúan: Cristina Maresca, Graciana Urbani, Rocío Gomez Wlosko y Braian Ross. Autoría y dirección: Martín Goldber.
Catarro, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los lunes a las 20.30. Verano de 1974. Ángela y Roberto sueñan con disfrutar sus vacaciones con todo lo bueno que augura ese año. Sus planes se distorsionan a medida que una torrencial tormenta arrastra hasta su departamento la presencia de una vecina con las aparentes soluciones que la pareja desconocía que necesitaba. Ángela tiene ahora una nueva amiga. Roberto, funcionario del gobierno peronista, porta armas y excelentes noticias. El tiempo se acelera mientras Ángela sigue la telenovela “Pobre Diabla” y escribe sin cesar en sus cuadernos en un intento equívoco de oponer resistencia a la inminente tragedia argentina. Dramaturgia y dirección: Mario Segade. Actúan: Vanina Montes, Abian Vainstein, Maite Velo.
Martes 31
Terco, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), el martes a las 20.30. Spinoza dice que el cuerpo persevera por vivir; por consiguiente, Terco es el despliegue de esta noción, la obstinación de un cuerpo por vivir. Terco es una obra basada en otras obras. Es un cuerpo que entiende que el tiempo es su sentencia final. En efecto, desde los griegos hasta nuestros días, Cronos nos sigue matando. Terco es una de las tantas formas de hablar del tiempo. Dramaturgia y dirección: Marcelo Savignone. Elenco: Marcelo Savignone, Florencia Otero, Sofía González Gil, Belén Santos, Valentín Mederos, Guido Napolitano y Milagros Coll.
No, no te amo, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.30. res mujeres, aparentemente muy distintas, lidian con un mismo vacío: El desamor. Una obra escrita por mujeres, actuada por mujeres, pero dedicada a todos aquellos que se preguntan ayer, hoy y siempre sobre los enredos del amor. Esta obra es una creación colectiva a partir de textos de Patricia Suárez y Laura Biondi. Actúan Laura Biondi, Florencia Rodriguez Zorrilla y Noelia Vera.
Miércoles 1
Brujas, en el Multitabaris (Av. Corrientes 831, CABA), el miércoles a las 19.30. A 30 años de su estreno en Mar del Plata, las Brujas vuelven para festejarlo en la calle Corrientes. La obra del autor español Santiago Moscada, cuyo título original es “Entre Mujeres”, fue presentada a nuestro público el 3 de enero de 1991 en el teatro Atlas de la ciudad feliz, bajo la dirección de Luis Agustoni y producida por el recordado y queridísimo Guillermo Bredeston y su amigo y socio Carlos Rottemberg. Con la base de su elenco original compuesto por: Thelma Biral, Nora Cárpena y Moría Casán, más las incorporaciones de dos reconocidas figuras de gran trayectoria como María Leal, más la sorpresiva confirmación de Sandra Mihanovich, se completa el quinteto que representara este suceso teatral en una temporada limitada en el Complejo Multitabaris. Una historia de cinco ex-compañeras de un colegio religioso que se juntan después de mucho tiempo para cenar en la casa de una de ellas y se desata una noche imperdible. Autoría: Santiago Moncada. Actúan: Thelma Biral, Nora Cárpena, Moria Casán, Graciela Dufau, María Leal, Sandra Mihanovich. Asistencia de dirección: Miguel Kot. Producción ejecutiva: Adrián Baz. Dirección: Teatro El Ojo.

Curuzú, la novia, se presenta en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los miércoles a las 21. Noche de luna llena. Un norteamericano llega en busca de Angélica, la novia que habita en las profundidades de la laguna, para recibir su ayuda. Junto a Kirico, un lugareño cargado de culpa por un amor prohibido, se adentrarán en el bosque. El cura del pueblo interferirá en sus planes obsesionado con alejar a la presencia litoraleña. Dramaturgia y dirección: Tona Passarelli. Elenco: Juan Antonio Bolumburu, Matías Lodeiro, Thiago López Escobar, Tona Passarelli. Producción General: Martina De Giorgio y Tona Passarelli.
El presente de Eduardo en la sala Hugo Arana de la Fundación SAGAI (25 de mayo 586) el miércoles a las 20. Después de haber trabajado durante ocho años en una empresa, Eduardo decide dar un paso al costado. Toma valor, se pone su mejor traje y renuncia. Ahora se siente dueño de su vida como un perro que duerme en el medio de la calle. Ahora tiene el valor entre sus manos. ¿Un cheque por los días trabajados? Eduardo tiene la esperanza de vivir una vida diferente. Dirige Felipe Villanueva con actuaciones de Julián Infantino, Mariela Mirochnik, Daniel Niborski y Raúl Antonio Fernández.