Desde el domingo 3 de noviembre y hasta el 8 de diciembre, se presenta la obra Alegres Comadres, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), una versión libre de Las Alegres Comadres de Windsor, de William Shakespeare, con dramaturgia y dirección de Mabel Decoud.
Las comadres, lejos de ser sumisas y obedientes, tal como lo marca la época, toman la iniciativa y elaboran un plan con el objeto de castigar a quien pretende quedarse con sus fortunas, un posadero ya entrado en años pero aún con suficiente iniciativa sentimental, pero que en ningún momento pierde la oportunidad de hacerse de dinero fácil. A ellas las une: la venganza.
Es así cómo Alegres Comadres -en esta versión de Mabel Decoud-, se centra en la jugarreta que dos inteligentes y graciosas damas de Windsor le hacen sufrir tanto a Falstaff como al Sr Ford, marido celoso de una de ellas.
En diálogo con El Ágora, la directora y dramaturga Mabel Decoud, comentó su reciente adaptación del texto de Williams Shakespeare y explicó la repercusión que tiene el público ante la obra.
Sin duda que los textos de Shakespeare siempre mantienen su vigencia…
Si y Alegres Comadres es una es una adaptación y versión en farsa de la obra Las Alegres Comadres de Windsor; la obra original dura unas tres horas veinte minutos, pero esta dura una hora, donde nos enfocamos en algunos aspectos del texto.
Si no mal recuerdo los personajes son casi los mismos…
En esta versión los personajes son los mismos, pero en la versión original son muchos más, son dieciocho. Acá está el personaje de Pistol, pero en la obra hay muchos más sirvientes, como los hijos de los Page y que también está la hija de del matrimonio que tiene tres candidatos para casarse. Hay un montón de historias románticas en la versión original, pero yo sólo tomé el conflicto principal entre el personaje Falstaff y las comadres que me pareció lo más jugoso de esta historia.
Y una banda de sonido muy “british”
La música que acompaña la obra es de Los Beatles y los Rolling Stone, porque es una comedia británica y hay temas como Penny Lane y Simpatía por el Demonio. Lo que se escucha son cortes de esos temas y en versión musicalizada. En los momentos más cortesano se escuchan temas de Los Beatles y el resto Los Rolling. Todo el mundo esperaba lo que se conoce como música de sala o tipo escocesa, pero con esta puesta en escena y con el vestuario, está lo mejor del rock inglés.
Es una comedia que hace reír, pese a que es un texto de Shakespeare. ¿Por qué este enfoque?
Si, con esta versión el público se puede reír. Si bien la gente está acostumbrada a sonreír cuando ver una comedia de Shakespeare, con esta versión la idea es que el público se ría. Es tomar el espíritu verdadero del texto; él hacía comedias y la gente de aquella época se reía a carcajadas y los actores se pegaban, se abrazaban y había un contacto físico. Pero luego, por respeto al texto clásico, se volvió formal, y no es así. Cuando se lee la pieza teatral hay mucho humor y hasta roza lo guarango. En la versión original Falstaff es obeso y se lo llama bola de grasa o ballena varada, aunque esos términos me parecieron que no correspondían. El actor pese a que es un hombre mayor, también es muy buen mozo; era necesario que se la creyera, que le guste el toqueteo, y es también es agresivo y mentiroso.
El texto mantiene su vigencia en cuanto a valores masculinos y femeninos.
Pasan los siglos y Shakespeare sigue siendo actual. Ellas, las comadres, son las piolas y las que toman la batuta y llevan adelante las situaciones. Son ellas.
¿Cómo sigue esta obra ?
Del proyecto inicial que era hasta el 30 de noviembre, agregamos dos funciones más en diciembre, y regresamos en marzo próximo.
Además de directora y dramaturga ¿Qué otras cosas haces?
Hace muchos años que trabajo en teatro, y en Avellaneda, pero fuera del radar de Buenos Aires. Hace 3 o 4 años que estoy haciendo estas puestas, adaptando clásicos muy divertidos. Y se viene un Shakespeare orillero, en el Teatro Popular de Avellaneda que dirijo ya hace unos años y parte del equipo que hoy está en esta obra, provienen de allí.
La obra
Alegres Comadres es una creación del Grupo de Teatro de Consomé Producciones, así como en el 2021/2022 presentaron Consomé de Pollo y en el 2023 La Importancia de Llamarse Ernesto, (versión libre de la obra de Oscar Wilde). La mayoría de los integrantes del Grupo viene actuando con la dirección de Mabel Decoud en 1 o 2 proyectos anuales, tanto en CABA, o en el elenco de Teatro Popular UNDAV (dependiente de la Universidad Nacional de Avellaneda).
El Elenco 2024 está conformado por: Axel Govednik, Fabiana Serra, Giselle Ercolano, Sol Cuadro, Sebastian Martin y Damián Palumbo. Con la musicalización y Asistencia de Dirección de Fernando Pearson. También Mabel Decoud es responsable de la puesta en escena, el vestuario y la escenografía. El diseño gráfico es de Sol Cuadro.