• Política de privacidad
  • Contacto
domingo, julio 3, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home OXIMORON

Antártida: los colores del desierto frío

El Ágora Por El Ágora
1 julio, 2021
158 2
0
Antártida: los colores del desierto frío
130
Compartido
271
VIEWS

Los colores de la Antártida cambian minuto a minuto, los hielos, los atardeceres y amaneceres, los cielos azules y los nublados, y las brumas crean una paleta que deslumbra.

Las fotografías representan en forma muy parcial y acotada la grandiosidad de este continente que contiene en sí, la grandeza de lo infinito y la angustia de la finitud.

El prestigioso fotógrafo Marcelo Gurruchaga realizó viajes en el rompehielos Almirante Irízar, en el buque de exploración Ushuaia y en el del Programa Antártico Argentino, visitando las bases argentinas y algunas de otros países.

Pero el primero lo marcó a fuego, a través de sus imágenes plasmadas en el libro “Antártida. Los colores del desierto frio” nos muestra la fuerza de la naturaleza y un paisaje imponente junto a sus sensaciones y vivencias.

Desde 1983 se dedica profesionalmente a la fotografía en los campos de la publicidad, la arquitectura y la naturaleza. Se interesa y trabaja en cuestiones patrimoniales, tanto naturales como histórico-culturales. Dirige desde 2003 el Espacio Fotográfico Marcelo Gurruchaga, lugar que nuclea enseñanza básica y profesional de fotografía, galería de exposiciones y cursos de capacitación dirigidos a ONG y empresas.

“Mi primer viaje a la Antártida comenzó como suelen empezar las grandes aventuras: con una pregunta y con un misterio a resolver”

Para seguir los pasos de los hombres que escribieron la historia de la Antártida como James Cook, Robert Scott, Otto Nordenskjöld, Roald Amundsen, Ernest Shackleton, James Weddell y Fabian Von Bellingshausen entre otros realizó este viaje y poder capturar a través de la fotografía documental distintos momentos del comportamiento de la naturaleza.

En su primer cruce el fotógrafo vivenció lo impetuoso de la naturaleza y reconoció que “como si quisiera ponerme a prueba el Pasaje Drake se mostró en todo su esplendor y con toda su furia: la proa del buque se elevaba en las olas para caer con estrépitos obre el mar. Fueron unas pocas horas. Más tarde, el mar de a poco fue aplacándose para permitir una navegación calma. Yo sentí que había aprobado mi primer examen”.

“La Antártida es un lugar excepcional por el hecho que fue auténticamente descubierta por sus exploradores. Nunca vivieron allí pueblos indígenas”

Gurruchaga

Gurruchaga explicó que “en los distintos viajes que realicé en el rompehielos Almirante Irízar y en el buque de exploración Ushuaia pude visitar la totalidad de las bases argentinas y algunas de otros países. Desde 1904, con la fundación de la Base de Orcadas, Argentina ha mantenido su presencia en la Antártida y, durante varias décadas, ha sido el único país ocupante permanente en este continente. Es admirable el esfuerzo de sus integrantes para lograr que éstas funcionen en condiciones tan adversas y que sirvan como apoyo a las actividades científicas que se desarrollan en la Antártida. A partir de 1961, el tratado antártico regula las actividades que pueden realizarse en el continente; en la Antártida sólo pueden tener lugar actividades pacíficas, se prohíbe el uso de la energía nuclear y se vela por la protección y conservación del ambiente”. Y agrega: “Aquí, como en ningún otro lugar del mundo, se siente la cooperación y la convivencia entre gente de todos los países”.

El reflejo del atardecer sobre un tempano.

La temperatura promedio en la región de enero, el mes más cálido del verano, oscila entre 0,4ºC, en la costa, y –40ºC, en el interior del continente. Durante el invierno, el promedio se encuentra entre –23ºC y –68ºC.

“Antártida al fin y las preguntas lejos de acallarse, se volvían más urgentes y enfáticas”

Como fotógrafo Gurruchaga detalló que “he visto de cerca pingüinos, focas, ballenas, lobos de mar, albatros, cormoranes, petreles y elefantes marinos”. Y explica: “Fotografiarlos es una tarea por demás atractiva, parece establecerse una comunicación especial entre el fotógrafo y sus modelos”.

Los pingüinos adelia.

La flora y la fauna en la Antártida exige una capacidad para desarrollarse y reproducirse en condiciones ambientales extremas, debido a que más del 99% de la superficie está cubierta por hielo.

La Antártida es dura

Posee la fuerza de una naturaleza bravía, indómita, perfecta, mística.

La invade un silencio desconocido en cualquier otro sitio del planeta.

Pingüinos emperador entrando en el campo de hielo

Solo se escucha el crujir del hielo.

Las aguas antárticas albergan varias especies, como el elefante marino del sur, el leopardo marino y las focas de Weddel, y dan refugio a muchas otras que llegan a la región para alimentarse o reproducirse. Es una zona donde están presentes las ballenas barbadas. Otras especies son el rorcual y las ballenas fin, minke, jorobada y franca austral. Se observan de manera majestuosa los pingüinos, el cormorán antártico, la gaviota y el gaviotín.

Foca de Weddel

Gaviotín

“Mi viaje por la Antártida comenzó con una pregunta y termina con la certeza de que aquí, en el desierto más desierto del planeta, somos un punto en la naturaleza”

Gurruchaga

Marcelo Gurruchaga

Su obra forma parte de las colecciones del Banco Nación Argentina, Fundación UADE, Mac Sur, La Casa de las Américas de Cuba y colecciones privadas.

Se desempeña en la docencia desde el año 1992 dictando cursos particulares y como profesor de la materia Fotografía en distintas universidades. Asimismo dicta clases para el Master de Conservación del CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio). Desde el año 1997 organiza fotosafaris por diferentes lugares del país y del mundo.

Gurruchaga recibió la mención de honor en la categoría Fine Art en los Annual Photography Awards 2019, y publicó los libros “Isla de los Estados – Chuanisin, Tierra de la abundancia”, “Antártida – Los colores del desierto frío” y “Velas del Bicentenario – Grandes Veleros en el Atlántico Sur”. Ha participado en los libros “Esteros del Iberá”, “Argentina – Una Intensa Travesía”, “Hacia una Argentina Sustentable” e “Identidad y Folklore”.

RelacionadoPublicaciones

Renunció Martín Guzmán
Actualidad

Renunció Martín Guzmán

2 julio, 2022
La función por hacer, una obra desconcertante y entretenida
Destacados

La función por hacer, una obra desconcertante y entretenida

2 julio, 2022
Llega la nueva edición de Poké- Fest con más torneos y propuestas
Destacados

Llega la nueva edición de Poké- Fest con más torneos y propuestas

2 julio, 2022
Mar del Plata: arribaron 586.082 turistas en diciembre
Destacados

Mar del Plata sigue siendo la ciudad más elegida por los argentinos

1 julio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión