Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 2
Despeinada El Musical, en el Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235, CABA) los jueves a las 20.30. Viajamos a los años ´60 para despeinarnos de risa en una comedia musical desopilante. Dos jóvenes enamorados, una madre, muchas maletas y un asistente muy especial, serán los protagonistas de una alocada aventura, junto a las canciones de Palito Ortega, Violeta Rivas, Juan y Juan, Donald, Sandro y muchos más. Se presenta un importante despliegue con 25 artistas en escena. Elenco (Por orden alfabético): Angello Flores, Camila Carnevale, Camila Cobo, Daniela Franceschi, Denise Depauli, Diego Ovejero, Eleni Clavijo, Facundo Ávila, Facundo Ullua, Federico de Elias Bevacqua, Fer Martins, Flor Pupi Cella, Guillermina Gesualdi, Julieta Gelmini, Lara Gelmini, Lautaro Fernández, Leandro Anriquez, Mar Núñez, Marcelo de Paula, Marcelo Duran, Mateo Barbón, Matías Martínez, Naza Marozzi, Valentina Zaffaroni. Libro: Hernán Bonsergent. Puesta en Escena y Dirección Coreográfica: Rodrigo Villani. Dirección General: Ariel Ciocco, Hernán Bonsergent, Rodrigo Villani.
El Amateur, en la sala Chacarerean teatre (Nicaragua 5565, CABA), los jueves a las 20. “El amateur, segunda vuelta” es la obra emblemática de Mauricio Dayub. El Pájaro y Lopecito, sus protagonistas, logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Esa es la esencia de El amateur. Actores: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi. Dirección: Luis “indio” Romero. Autor: Mauricio Dayub. Musica: Jaime Roos. Escenografía y vestuario: Graciela Galán. Diseño de iluminación: Matías Sendón
Exit en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), los jueves a las 20; repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. En su primer día de trabajo como directora de Recursos Humanos, Lidia (Nancy Dupláa) enfrenta un enorme desafío, del que depende su futuro profesional. Manu (Juan Pablo Geretto) y Maite (Fernanda Metilli) son dos empleados de la compañía que llegan dispuestos a ayudarla… o a complicarle las cosas. Bajo la dirección de Corina Fiorillo. Autoría: Agustín Franch. Adaptación y dirección: Corina Fiorillo. Actúan: Nancy Duplaa, Juan Pablo Geretto, Fernanda Metilli. Diseño de vestuario: Romina Giangreco. Diseño de escenografía: Lula Rojo. Diseño De Iluminación: Ricardo Sica.
Rock para una Abuela Virgen, en la sala Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los jueves a las 22.30. Antonieta, mujer de principios de siglo, educada cual dama de sociedad, se enfrenta a un nuevo mundo cuando de improvisto es despertada de su sueño eterno por un borracho que sin imaginarlo tocó la “Nota Celestial” que levantaría a los muertos el día del juicio final, ocasionando así grandes turbas en los cielos donde todos esperan la decisión de Dios, de si deben arrebatar nuevamente la vida o no a Antonieta, siendo ésta la única que escucho la trompeta y reviviendo en la flor de su juventud, habiendo muerto a los 93 años. Elenco: Agustina Tarsitano, Lau Demartino, Facundo Martínez, Carlos Quintero, Hernán Martin, Gregory Preck, Renzo Ferrari. Coreografías: Juan Damián Benítez. Dirección general: Pablo Ocanto.
Finde, en la Sala Hugo Arana de la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA), los jueves a las 19. Agos y Santi, estresados por la pandemia deciden alquilar una casa de campo durante un finde. Al llegar, los anfitriones les hacen una oferta que esconde otras intenciones. Guión: Julián Lucero, Malena Pichot. Actúan: Paula Grinszpan, Julián Lucero, Malena Pichot, Leonardo Sbaraglia. Montaje: Nano Garay Santaló; vestuario: Sofía Vaca Fernández; diseño de sonido: Ezequiel Saralegui; música original a cargo de Leandro Lopatín y Fabián Picciano. Dirección: Nano Garay Santaló.
Un beso en el vidrio dejó marcado el rouge, en la sala Área 623 (Pasco n623, CABA), los jueves a las 20. Fernando, un muchacho de barrio, consiguió finalmente! un trabajo como chofer de un diplomático. Todas las mañanas sale de su casa en el conurbano vestido de impecable traje y conduciendo el poderoso auto de alta gama de su jefe. Desde el más allá, su madre se enorgullece pensando en las vecinas que, chismosas, admiran la pinta de su hijo. Pero alguien se cruza en el camino de “Ferchu”, recordándole que existe algo más que las apariencias, el mandato social y un porvenir asegurado. Autoría: Sonia Novello. Actúan: Raúl Antonio Fernández, Osqui Ferrero, Sonia Novello, Layc (El Joven). Voz en Off: Cristina Maresca. Diseño de vestuario y escenografía: Gabriella Gerdelics. Diseño de luces: Pastorino. Dirección: Claudia Mac Auliffe.
Viernes 3
El rayo, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los viernes a las 20.30. El Rayo es un poema, dinámico y potente lanzado en un espacio atravesado por la interpretación magnética de Ucedo, su manejo del lenguaje corporal acompañado por proyecciones audiovisuales y la música original de Martín Pavlovsky. Además, la pieza cuenta con la codirección y colaboración dramatúrgica de Valeria Correa (grupo Piel de Lava) y asistencia de dirección de Andrea Fernández. Interpretación: María Ucedo. Dramaturgia y dirección: María Ucedo y Valeria Correa. Música: Martín Pavlovsky. Iluminación: Matías Sendón.
La de tu madre, en la sala Teatro del Pasillo (Colombres 35, CABA), los viernes a las 20.30. Diálogos entre tres mujeres de la historia, pero es solo uno de los muchos momentos delirantes que tiene “La de tu Madre”, un espectáculo cómico musical presentado a modo Concert, con distintos cuadros donde aparecerán mujeres de todo tipo de culturas y creencias en situaciones absurdas que desde el humor nos permitirán reflexionar sobre las desigualdades de género y el rol que ellas han tenido en la sociedad a través de los años y hasta nuestros días. Actúan: Silvia Geijo, Viviana Salomón y Julieta Nieva. Dirección coreográfica: Marcelo Duran. Música Original: Juan José Bartolomeo. Diseño y Realización de vestuario: Mario Pera Ochoa. Realización Escenográfica: Jorge Lorenzo y Norberto Lorenzo. Voz en off: Luis Albano. Dirección general: Jorge Lorenzo.
Casa Duarte (Haga que su velorio sea un éxito), en la sala Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA), los viernes a las 21 y los sábados a las 22. Pedro De la Puente está muerto y será velado en la casa fúnebre más desquiciada de calle corrientes. Casa Duarte es el lugar elegido por la familia De la Puente para hacer la tradicional despedida a Pedro. La dueña de la casa velatoria, sus hijas y la aparición de personajes disparatados, harán que su viuda y la familia tengan un velorio para el olvido. Con altas dosis de humor negro, esta comedia nos hará pensar si realmente somos felices con la vida que tenemos, o bien, qué hacemos para tenerla. Producción general: Jano Emetre Producciones. Autor: Salomón Ortiz. Dirección: Salomón Ortiz. Escenografía: Vanesa Abramovich y Victoriano Pololla. Vestuario: Mercedes Sánchez y Salomón Ortiz.
Bajo Terapia, en la sala Teatro de Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los viernes a las 22.30. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Una comedia para reír sin parar, pero también para reflexionar. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Malena Di Módica, Gustavo Juárez, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez. Dirección: Federico Jiménez.
Urutaú, más allá del río, en la sala Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los viernes a las 20.30. Dos amigos, Mario y Paco, se encuentran aislados en un monte debido a una gran inundación. Sus miedos y fantasías son expresados en la metáfora del urutaú (pájaro fantasma del litoral guaraní). Lo único que los conecta con otra realidad es un radio de transmisión y Ana, una joven periodista que hace del rescate de Mario y Paco su causa. Junto a Elisa, su madre, Ana descubrirá un entramado de relaciones, que cambiará sus vínculos, rodeados de intrigas y secretos. Esta situación pone a prueba en los cuatro personajes, sus sistemas de ideas y creencias, sus formas de conectar con los otros y con sus miedos. La literatura y la música son balsas que los mantienen a flote en medio de la gran tormenta. “Urutaú. Más allá del río”, plantea un problema ético: ¿es posible la salvación individual, o sólo es posible la salvación colectiva? Dramaturgia: Miriam Eva Rellán. Actúan: César Amarilla, Antonela Nanni, Guillermo Perini, Miriam Eva Rellán. Escenografía: Agostina Uribarri. Diseño de vestuario: Verónica Díaz Benavente. Dirección: Rodrigo Cárdenas.
Sábado 4
Humberto, detrás de los espejos, en la sala Museo Barbería La Época (Neuquén 761, CABA), los sábados a las 21.30. La obra nos invita a recorrer una barbería porteña desde 1930, donde los personajes desafían al tiempo que parece no darles tregua. En el pequeño mundo de la infancia se han escondido los anhelos de Humberto. Como en el juego de las escondidas. Actúan: Walter Bau, Constanza Magali, Lucas Mercuri, Nora Piriz, Ale Pissoni, Ángel Silvero, Diego Caruso, Natalia Araneda. Operación de sonido: Mauro Postta. Dirección: Agustina Liebehenz.
Proyecto Conejos, en la sala Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA), los sábados a las 20. Es una performance multidisciplinaria de artes escénicas que explora desde la actuación, elementos del biodrama, ilusionismo, danza teatro, música y del arte audiovisual. Un proyecto interpretado por Francisco Cerbino, Sol Ricci y Jonás Volman que propone indagar. Mediante una mesa de operaciones desplegada en forma de laboratorio performático, tres intérpretes se dispondrán a develar los secretos de la magia mediante la disección de los elementos escénicos que la conforman como oficio. Intérpretes: Francisco Cerbino, Sol Ricci, Jonás Volman. Vestuario: Sandra Ligabue. Realización de Máscaras: Inés Sceppa. Músicos en Escena: Francisco Cerbino, Sol Ricci. Dirección: Julieta De Simone, Andrés Molina.
Los invisibles, a las 20.30 en la sala Teatro El popular (Chile 2080. CABA). En Los Invisibles, Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se vale para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin continencia alguna. La sugestión y las falsas creencias ya captaron las emociones de los personajes y las acciones consecuentes llevan a todos a la locura y a la irracionalidad. Autor: Gregorio De Laferrere. Elenco: Rubén Ramírez, Laura Dantonio, Laura Wich, Anabella Valencia, Miranda Bruckner, Charlie Lombardi, Mauro Pelle, Miguel Vallcaneras, Juan López, Alejandra López Molina, Lucas Ghiglione y Atilio Farina. Diseño de Escenografía: Héctor Calmet. Diseño de Vestuario: Jorgelina Herrero Pons. Dirección: Eleonora Maristany.
Un domingo, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados a las 22.30; repite los domingos a las 19. En un domingo en familia, todos se congregan alrededor de una gran mesa, inmersos en un mundo donde la aristocracia ha perdido su brillo y la tensión reina. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados proyectan emociones potentes, creando un escenario surrealista donde las reglas sociales y psíquicas oscilan entre lo inquietante y lo ridículo. Desde la mentalidad medieval hasta los impulsos de sueños americanos, romances torcidos y delirios imperiales, te sumergirás en una familia Felliniana donde el amor y el odio desbordan. Un homenaje a la teatralidad que celebra el telón rojo, con entradas, salidas, apariciones, desapariciones, pasajes y fugas. Actúan; Gabi Parigi, Tomi Soko, Sofía Galliano, Juan Fernández, Tato Villanueva y Flor Valeri. Dirección Florent Bergal.
Secretos a la luz, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los sábados a las 19.30. Esteban irrumpe en plena noche en el departamento de Luz y Mariano pidiendo ayuda. Tiene rastros de sangre y está golpeado. Junto a sus dos amigos desentrañarán los hechos que lo llevaron ahí. Se adentrarán en un universo de traiciones, celos, mentiras, amenazas, venganzas, armas y mucha, pero mucha pizza. La obra es una comedia dramática, un policial paranormal con una orquesta que acompaña la pieza a cada momento. Dramaturgia: Gilda Bona. Actúan: Graciela Barreda, Cristina Blanco, Gabriela Calzada, Vanesa Cardella, Natalia Chiesi, Ariel Cortina, Gisella Crimi, Daniela Delgado, Alejandro Faggioni, Violeta Federman, Diego López, Juan Pablo Maicas, Verónica Romero Sierralta, Luciana Serio, Mar Bel Vázquez, Gabriel Yeannoteguy. Vestuario: Cecilia Zuvialde. Iluminación: Facundo Estol. Dirección: Francisco Civit.
Norma, en el Teatro Empire (H. Yrigoyen 1934, CABA), el sábado a las 20; repite el domingo 12 de mayo a las 17. En esta puesta Antonio Leiva (Regisseur) y Silvana D’Onofrio (Directora musical) proponen una mirada centrada en el deber ser de las mujeres, y la relación entre oprimidos y opresores que nos remite a temas de la más absoluta actualidad. Los druidas devastados por la ocupación romana y la dominación cultural claman por sangre y venganza. Norma atravesada por sus deberes como sacerdotisa de los druidas y amante del cónsul romano se debate entre su deseo y su deber. Lo divino y lo terrenal se entrelazan en la vida de Norma y Adalgisa, ambas víctimas del engaño de Pollione. Elenco: Susana Palomeque, Virginia Molina, Rodrigo Olmedo, Leonardo Estévez, Jorge Balagna, María Laura Weiss, Mónica Nogales. Autor: Vicenzo Bellini. Dirección musical: Mtra. Silvana D’Onofrio. Dirección de coros internos: Rocío Lagos. Orquesta de la compañía Música en escena Regie: Antonio Leiva.
La Paciencia (fatídica sindical), en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 20. En un centro de cuidados intensivos, entre sueldos paupérrimos y jornadas extenuantes, dos enfermeras de turno noche cometen un error que deviene en fatalidad. Al llegar la jefa de enfermería de una protesta sindical, descubre con espanto el hecho. En ese limbo entre la vida y la muerte emergen de ellas, en tono de comedia negra, sus miserias y el desgaste psíquico que conlleva una existencia consagrada al cuidado de personas. Elenco: Noelia Prieto, Valeria Giorcelli y Karina Elsztein. Diseño de vestuario: Laura Ohman. Diseño y realización de escenografía: Duilio Della Pittima. Diseño sonoro: Santiago Zorrilla. Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi.
Domingo 5
La edad de la ciruela, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los domingos a las 18; repite los viernes y sábados a las 20. Hoy es la última función. Por la próxima muerte de su madre, dos hermanas (Eleonora y Celina) se reencuentran a través de cartas y regresan a la vieja casa familiar de la que todas querían huir. Es un juego vertiginoso del tiempo y la memoria en el que ellas buscan identificar los orígenes de los fantasmas que las conflictúan como mujeres. Y si bien las dos están de acuerdo en recordar, son conscientes de que los recuerdos no curan la vida. La obra es un juego sobre el tiempo y lo ilusorio de las edades de la vida. La edad de la ciruela, es una comedia dramática sobre la mujer, el paso del tiempo y la memoria que, a casi tres décadas de su estreno, se mantiene totalmente vigente. Escrita y dirigida por Arístides Vargas. Con Charo Francés y Liliana Moreno. Diseño de iluminación: Guillermo Troncoso. Diseño de vestuario: Patricia Zelada.
Pundonor, en el Teatro Picadero (Ple. E. S. Discépolo 1857, CABA), los domingos a las 18. La profesora Claudia Pérez Espinoza ha enseñado Foucault en la universidad toda su vida profesional. En este monólogo, que constituye su mejor clase, debe enfrentarse al pensador francés para sobrevivir un día más. La clase se ve interrumpida constantemente debido a su frágil situación. En su desesperación, Claudia, se vuelve imprevisible, vulnerable. Una obra hilarante y emotiva que, a través de la risa reflexiona sobre temas muy actuales como las redes sociales, el rol de la mujer, el poder y la línea de la “normalidad”, entre otros. Escrito e interpretado por Andrea Garrote. Dirección Rafael Spregelburd & Andrea Garrote. Escenografía e iluminación: Santiago Badillo Vestuario: Lara Sol Gaudini. Música original: Federico Marquestó.
Coto de caza de dos cazadores, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los domingos a las 20.15. El texto que ganó la primera mención de la Feria de Dramaturgias 2020 (FeDras) en Buenos Aires y de Teatro Virtual (Te.Vi.) en Lima. Además de contar con la publicación en papel de la editorial Policarpo Q. Dos amigos que se conocen hace años, unidos por la pasión de la caza, van a pasar un fin de semana a una mansión en el lago Traful. Entre copas se cuentan la vida y, en el fondo, hay más de lo que creen. Un pasado compartido y años de mentiras. Una venganza que se sirve muy fría, como el invierno de la Patagonia. dramaturgia y dirección Víctor Chacón. Actúan: Lucas Ranzani y Juan Santiago (hasta el 4 de mayo, luego Miguel Ángel Vigna).
A tiempo, a cargo de la Compañía Las Filias, en la sala Auditorio Cendas (Bulnes 1350, CABA), los domingos a las 18. Las Filias es una Compañía de danza, compuesta por una docena mujeres que se conocieron a los 7 años en la Escuela Nacional de Danzas, donde se formaron, compartieron y crecieron juntas. Estar a tiempo para bailar, para hacer, para creer. Estar a tiempo para disfrutar la amistad. Las filias, están a tiempo para todo eso y mucho más y quieren compartirlo con el público. Creación colectiva: Mónica Aubín, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Mariana Topatigh. Dirección: Fabiana Piotti. Bailarinas: Mónica Aubín, Patricia Hermida, Viviana Loingburd, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Marcela Percivale, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Marcela Ríos, Patricia Ríos, Paula Sánchez, Mariana Topatigh. Coreógrafas: Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Mariana Topatigh. Asistente de coreografía: Mariana Topatigh.
Todo lo que nombro desaparece, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 18. La Deseo es transformista. Ni hombre ni mujer: voz que narra su propia invención. La promesa de un admirador que escribiría su biografía la mantiene en pie, pero el pasado se vuelve presente y el presente está infectado por los recuerdos. En una relación casi erótica con el lenguaje, la realidad se ficcionaliza, se maquilla para bordear algo que no se puede nombrar: una verdad que duele. Escrita e interpretada por Hernán Lewkowicz. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Diseño de vestuario: Natividad Guerrero. Co-dirección: Hernán Lewkowicz, Jesi González Ajón.
Estoy acá sin fin, en la sala Los Vidrios (Donado 2348, CABA), los domingos a las 19. Estoy acá sin fin es un homenaje a mi hija Amanda, el gesto de dejarle en papel y obra mi amor como madre para el resto de su vida. “Creo profundamente en la escena como un lugar para pensar la vida y llenarla de emociones. Creo en un teatro emocional, en cuerpos profundamente emocionales. Creo en la poética por encima de todo, es lo que más me interesa y hacia ese lugar voy” dice la autora. Actrices y creadoras escénicas: Nazarena Amarilla, Maira Annoni, Blanca Anzoategui, Damiana Gamarra, Jennifer Romina Hernández, Leticia Coronel. Dirección de arte y diseño de vestuario: Uriel Cistaro. Dramaturgia y dirección general: Leticia Coronel.
Para Anormales, en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los domingos a las 20. Esta comedia ágil, cruda, sin filtro y sin respiro, retrata a un grupo de padres y madres de colegio que se sienten superados, especiales, buena onda y unidos por una gran amistad, a los que les incomoda la presencia de un compañerito de sus hijos y están dispuestos a hacerlo echar de la Institución a la que asisten los niños. Para ello, se reúnen en la casa de la directora de la institución, un personaje no menos horrible que ellos, arman un plan con su complicidad y citan a la madre del niño en cuestión. Autores: Matías Del Federico y Daniel Veronese. Elenco: Liliana Pécora, Walter Muni, Maia Lancioni, Soledad Vázquez, Gerardo Scherman y Merced Urgel. Dirección: Federico Jiménez.
Lunes 6
Brutus, en la sala Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los lunes a las 20. una obra dramática de cámara basada en el protagonista de la famosa conjura que terminó con la vida de Julio César, poco antes del fin de la República y la instauración del Imperio Romano. Si bien la obra tiene como fondo tal hecho histórico no se propone ser una crónica de la historia sino, sobre todo, un examen introspectivo del personaje protagónico, Marco Junio Bruto: sus dudas, sus temores, la incertidumbre con respecto a su filiación, las relaciones interfamiliares, las violentas fuerzas encontradas en esas relaciones que tanto influyeron en la decisión final de encabezar el complot, y su posterior arrepentimiento. Dramaturgia de Oscar Barney Finn & Marcelo Zapata. Actúan: Paulo Brunetti, Carla Pantanali, Carlos Kaspar, Nelson Rueda, Beatriz Dellacasa, Mariano Madrazo y Joaquín Cejas. Dirección: Oscar Barney Finn.
Miércoles 8
En el Aire: la obra más linda del mundo, en el Teatro Astral (Av. Corrientes 736, CABA), los miércoles a las 20. En este espectáculo Facundo Arana despliega todo su talento tanto actoral como musical ya que en varias situaciones ilustra el momento al sonar de su saxo. La obra narra la historia de Marcos, un particular locutor radial que transmite su programa desde el escenario de un teatro de pueblo perdido en el interior de nuestro país. Actúa: Facundo Arana y dirige Manuel González Gil.