Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Viernes 9
Dancing Club Music Hall, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 22.45. Un show de variedades para que disfrutes del baile, la comedia y la música de todas las épocas, del Soul al Hard Rock. Una verdadera provocación a todos tus sentidos, desde la hot varieté hasta el mejor humor. Elenco de cantantes: Giuliana Pierri, Joaquín Navarro, Franco Nocetti, Sabrina Longo. Elenco de bailarines: Tiffany Fedele, Paloma Vincent, Daniela Aylen Suárez, Isabella Mosse, Tamara Herrera, Melina Toribio, Evelyn Curbelo, Tatiana Dayer, Victoria Vidal. Dirección y coreografía: Sebastián Waizer.
Parrandera`s Epifanía de un Rapto, en la sala Abasto Social Club (Yatay 666, CABA), los viernes a las 21. La bella Helena es raptada por un trío de cumbia quienes la nombran su nueva líder y la alaban adjudicándole poderes milagrosos. Su hermano, Cástor, enviado por su poderoso padre, va a buscarla y queda anclado allí, siendo sin querer, parte de este nuevo culto. Todo se presenta precipitado y confuso. Helena ya no es quien era, y Cástor tampoco lo será. La mentira se funde con la verdad y el mito comienza. Actúan: Ariel Mele, Nela Fortunato, Hernán Roitman, Gastón Chamorro y Omar Possemato. Dramaturgia y Dirección: Laura Correa.
Ni rotas ni descosidas, en la sala Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30. Un drama cómico musical nos sumerge en las vidas de tres mujeres de 60 años, explorando la amistad, la elección consciente de cómo vivir y la búsqueda de la realización personal en medio de las expectativas sociales y las limitaciones autoimpuestas. La obra destaca la importancia de perseguir los sueños, independientemente de la edad, en un relato emocional y reflexivo sobre la existencia. Dirección general de Gabi Goldberg; dirección musical de Daniela Basso Primavera, Dramaturgia de Dana Basso. Actúan: Dana Basso, Cecile Caillon y Mariana Smibiansky.
Macedonio en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20. Lejos de toda intención biográfica, la obra recrea el aroma inaudito de ese posible Macedonio oral, del que nos habla Borges, que nunca escucharemos, pero que el hipnotismo de la escena puede concebir. La búsqueda de esa oralidad nos ha llevado a la pieza de una pensión, que a la vez puede ser un simple baúl o el mundo entero. Autoría: Enrique Papatino. Actúan: Jorge Capussotti, Beatriz Dos Santos, Marcelo Sánchez. Dirección: Enrique Dacal.
Lo que dura la lluvia, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 20.30. La obra se pregunta sobre el amor en tiempos de tragedia, con cuatro personajes atravesados por la urgencia de atender aquello que siguen sintiendo. Es una historia de amor desencontrado, en el marco de la última dictadura, escrita por Laura Otermin, dirigida por Patricio Azor y con un elenco integrado por Emanuel Moreno Defalco, la misma Otermin, David Páez y Luli Zunino.
Un rato más, en el Teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los viernes a las 20. Narra la historia de Tomás, un fotógrafo cuya vida y la de su grupo de amigos de la secundaria se entrelazan a lo largo del tiempo. La trama explora cómo sus sueños, decisiones, eventos de la vida y situaciones inesperadas transforman sus caminos. Elenco/artistas: Valu Zapata – Lautaro Ruggi – Camila Almada -Nicolás Álvarez – Valentina Muzietti – Aldana Alessandroni – Rafael Todarello -Melina Peratta – Ana Pérez de Francia – Adriano Wedeking -Agustina Arenzana – Mirna Romero – Julieta Palermo -Guadalupe Veigüelo -Agustín Fernández. Dirección general: Rocío Pose. Libro, letras y música: Lautaro Ruggi.
Masreraraoz, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los viernes y los sábados a las 20. una clase de comicidad cuyo objetivo es que el público se ría y pase un momento único. El desafío es que toda la familia concurra a un espectáculo popular para reírse a carcajadas. Un recorrido por diferentes anécdotas: El Cañón y el Enano, La curva del Caballo Blanco a 100 km/h, El Peinado Bombé, El Mago y el Whisky; recién llegado a Buenos Aires, mi éxito en la televisión y mi posterior fracaso volviendo a la casa…de los viejos. Actúa: Daniel Araoz.
Por el amor de Zeus, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 21. Debido a una maldición inesperada, Pilar se encuentra en una carrera contra el tiempo para encontrar a su alma gemela y recibir de él un beso sincero, antes de que el reloj marque las 9 de la noche del sábado. De no lograrlo, todos sus seres queridos morirán y ella será condenada a la eterna soledad. Pero el desafío no termina ahí: besar al hombre equivocado también los matará. Autor y director: Pablo Javier Roig. Elenco: Sofía Gelpi, Pablo J. Roig, Sol Di Próspero, Nicolás Bubay, Clarita Acosta Robins, Gabriel Sánchez, Gastón Pino.
Una plaza llena de hamacas, en la sala Mil80 Teatro (Muñecas 1080, CABA), los viernes a las 20. una obra que documenta recorridos generacionales, donde las construcciones individuales y los proyectos grupales, implosionan a partir de búsquedas y objetivos puestos en “juego” por situaciones de encierro y propuestas de salida; con la intención de ser artífices del propio destino en la disputa límite, entre lo público y lo privado. Dramaturgia y dirección: Edgardo Chini. Actúan: Leandro Contente, Romina Di Biase, Gustavo Ferrando, Viviana Lastiri, Guillermo Murphy y Libe Zoel Cherni.
Mis muñecos de trapo, en el Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, CABA), los viernes a las 21. Una historia sobre la búsqueda del amor. La locura del alma en ese camino. La incertidumbre y la fantasía en cada paso. Ema cose a sus muñecos mientras espera a Manuel. Él llegará a las tres de la tarde para conocer a su hermano José y su cuñada Juana. Ya tiene todo listo y sabe que él le propondrá casamiento. De la obra Mis muñecos de trapo de Sebastián Femenia con dirección general: Flor Rubinsky y elenco: Kiara Aimetta, Francisco Andriano, Juan Manuel Crespo y Paula Gazzillo.
El Bien, en la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los viernes a las 19. Unipersonal cómico sobre una infidelidad dentro de un grupo de padres de compañeros de escuela, los “papu/mamuamigos”, ese nuevo grupo de pertenencia que se inaugura con el desembarco de los hijos en el jardín de infantes y luego en la primaria y secundaria; esos camaradas, socios y amigos de la logística familiar, con los que convivimos a lo largo de la escolaridad. Dirección: Lautaro Vilo. Actriz: Verónica Pelaccini. Entrada gratuita.
Sábado 10
El arte de esgrimir, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. La obra ensaya los recursos con que se aborda la diferencia: la lucha interior y la corporal, la discusión y el desengaño, el ideal y la negación. Un hombre, prisionero de lo que dijo, desdeña el peligro al que se ve empujado. Su mujer, lo entiende como una irresponsabilidad, y sospecha un desenlace sombrío. Ese choque no es de pareceres. Son las vidas las que parecen chocar, a pesar de las encendidas evocaciones y el humor irreverente. La posible fatalidad, y la probable gloria efímera, los lanza a una incertidumbre donde el acuerdo parece imposible. Se ha esgrimido la palabra y ahora toca esgrimir el sable. Actores: Mateo Chiarino, Yamila Ulanovsky. Dirección: Emiliano Samar.
Viva las Brujas, en el Teatro Carella (Bartolomé Mitre 970, CABA), los sábados a las 22. un musical de época con texto y música originales sobre la identidad, las convicciones y la amistad. La obra situada en el 1600 en Europa trata sobre el mundo de las brujas y su histórica persecución, la amistad, el poder, el bien y el mal, la identidad y los vínculos. . Con libro y letras escritos por Agustina Lima y Agustina Mandia, música de Facundo Cicciu y Dirección de Matías Sosa Frende.
La lluvia seguirá cayendo, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. Una obra teatral que explora el reencuentro entre un padre (Osvaldo Santoro) y un hijo (Paulo Brunetti) en un taller de pintura en Buenos Aires. Ambientada en un presente marcado por la crisis, la obra presenta un encuentro postergado por 20 años, cargado de ausencias, recuerdos y tensiones no resueltas entre los personajes. Dramaturgia: Oscar Barney Finn, Marcelo Zapata. Actúan: Paulo Brunetti, Osvaldo Santoro. Dirección: Oscar Barney Finn.
Mueso Beresford, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Una comedia delirante sobre tres primos de una familia patricia en decadencia, su lucha por la herencia de una difunta tía, y sus antepasados que no descansan en paz. Museo Beresford se desarrolla en el interior de un antiguo departamento en San Telmo, herencia de una familia patricia, desde donde Clotilde, una lejana antepasada, y su marido José colaboraron en la expulsión de los ingleses en la invasión de 1806. Hoy, en 2024, ahí vive Clara con el fantasma de la difunta Justina, la tía solterona de la familia, descendiente de Clotilde. Actores: Daniela Catz, Luciana Dulitsky, María Forni, Mario Petrosini, Cristian Sabaz. Dirección: Martín Ortiz.
Operarius, en la sala Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 21. La empresa Construcción de Rascacielos y Edificios Simples ha cavado un pozo tan grande que la ciudad se está desmoronado. El desafío de su dueño es encontrar quien pueda llenarlo y construir su tan ansiado complejo habitacional. De: Julieta Grispan. Con: Julieta Grinspan, Julia Nardozza y Esteban Parola. Dirección: Carlos Belloso.
Los ojos de Alejandro, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los sábados a las 15.30. En la rutinaria vida de Alejandra, una mujer que comparte un modesto departamento con su madre en el barrio de Once, la monotonía se quiebra cuando una noche, una paloma irrumpe a través del taparrollo de la persiana, desafiando la realidad al hablar y solicitándole a Alejandra que la siga hacia una galería llamada Alejandría, ubicada al otro lado de la Plaza Miserere. Autor: Facundo Zilberberg. Actores: Julieta Bossio, Eric Calzado, Pablo Palavecino, Rosario Zubeldía. Dirección: Gabriel Wolf.
Cae la noche tropical, en la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonten525, CABA), los sábados a las 19. Dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. La obra elige el camino de la comicidad confirmando que la risa es un apropiado mecanismo de defensa que nos permite sobrellevar nuestras propias desgracias. Actúan: Leonor Manso. Ingrid Pelicori. Carolina Tejeda. Dirección: Pablo Messiez.
Rufina levanta vuelo en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 20.30. revive el mito de Rufina Cambaceres, atrapada en un mausoleo con su madre, mientras ángeles del cielo intentan liberarla para unas vacaciones, en una obra llena de drama y humor celestial. Dramaturgia y dirección de Rubén Ramírez y en elenco: Clara Suárez, Zaida Mazzitelli, Alicia Naya, Nicolás Martuccio y Atilio Farina.
El fondo de la escena, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA) los sábados a las 19. Luego de escribir y dirigir Matar el pensamiento y Volverte a ver, el actor, director y dramaturgo, Federico Olivera, presenta El fondo de la escena, su tercer trabajo como autor y director, donde aborda el problema de la identidad y el relato familiar, indagando las imposiciones estigmatizantes que pueden eclipsar las aspiraciones personales y, al mismo tiempo, despertar el impulso de rebelión. Actúan: Fernanda Bercovich, Fabiana Brandán, Fiorella Cocineta, Lautaro Murua, Fernanda Pérez Bodria, Catalina Piotti y Santiago Zapata.
La lengua es un musculo, pero el lenguaje es un virus, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960. CABA) a las 22h. Dramaturgia e intérprete: Diego Carreño. Voces en Off: Edda Díaz, Nazareno Casero, Noelia Vittori y Diego Gentile. el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros.
Varsovia 1944 de Dennis Smith en MACBA – Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Av. San Juan 328, CABA). En conmemoración del 80 aniversario del Levantamiento de Varsovia, Laura Oliva y Dennis Smith vuelven a unir fuerzas tras EYE & YO una nueva adaptación de CHICOS DE VARSOVIA, inspirada en el libro homónimo de Ana Wajszczuk que narra su investigación sobre el Levantamiento de Varsovia para contarle a su madre la vinculación de su familia con este trágico evento. Elenco: Laura Oliva, Cristina Dramisino, Carolina Kopelioff, Dennis Smith y fotografía: Sandra Cartasso. Duración: 50 minutos.
Domingo 11
Un grito en la voz, en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), el domingo a las 16. un musical sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Sobre artistas que llevaron toda la piel de América en su piel y, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. El equipo de “Un Grito en la Voz” está integrado por tres talentosos en escena: Pedro Frías Yuber, Sonia Alemán y Felipe Bou Abdo, acompañados en guitarra por Dante Damián Galeano, con arreglos y dirección vocal de Marcelo Macri, dramaturgia de Pedro Frías Yuber y Tatiana Santana y dirección general de Tatiana Santana (“La Patria al Hombro”, “María es Callas”).
Préstame tu sueño, en la sala El Victorial (Piedras 720, CABA), los domingos a las 19. Es un homenaje de una hija a su padre. Una invitación a hacer, desde el humor y la ternura, aquellos duelos pendientes, de nuestros seres amados que siguen visitándonos en esta “mágica aventura de vivir”. de Florencia Aroldi, con poemas de Norberto Aroldi. Actúan: Anahí Gadda, Manuel Enrique Longueira, María Ibarreta y la dirección es de Antonio Célico.
El hijo eterno, en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los domingos a las 17. La relación entre un padre primerizo y el nacimiento de su hijo muestra la disyuntiva de un hombre que necesita luchar con las decepciones y el pánico, haciendo foco en el desafío de nuestras propias limitaciones personales. La llegada de lo inesperado pondrá en jaque el universo de este padre que debe adaptarse a la nueva vida que su hijo le depara. Basada en la novela homónima de Cristóvão Tezza, El Hijo Eterno es estrenada en Brasil por la «companhía de atores de Laura», bajo la dirección y concepto del multipremiado Daniel Herz. Tras cinco temporadas de éxito es Jean Pierre Noher quien decide producirla en Argentina, convocando a Michel Noher para el protagónico y al mismo Daniel Herz para la dirección.
Café Central, en El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA) los sábados a las 20h y los domingos a las 18h. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. La obra se sitúa un día en 1913 y otro similar en 1933. Las historias se entrecruzan y las conversaciones se enlazan
Autoría: Mario Diament y actúan: Amanda Bond, Sebastián Dartayete, Mariano Engel, Beni Gentilini, Rocco Gioa, Alejo Mango, Lucas Matey, Gabriel Nicola, Toto Salinas, Nacho Stamati, Camila Truyol, Marcos Woisnki.
El sentido de las cosas, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los domingos a las 19.30. Es una comedia que imagina el encuentro en una isla del Paraná, en medio de una implacable crecida, de un viejo poeta con un joven que se encuentra tan a la deriva como él. Dos navegantes que buscan su destino y en ese estado de inestabilidad, flotando y hundiéndose, indagan sobre el sentido de las cosas. La trama de la pieza es una excusa para hablar de todas aquellas cosas que nos duelen. Autor: Sandra Franzen. Dirección: Andrés Bazzalo. Actúan: Víctor Laplace, Gastón Ricaud.
Falso, un relato de locos, en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA) a las 18h. En un ensayo de locos, ocho actores representan la obra “Tartufo” de Moliere, al mismo tiempo que intentan superar sus propias miserias. Una obra descontrolada que lejos de ponerle el hombro a la falsedad, la toma con humor.Autor: Martín Repetto. Actúan: Pablo Mónaco, Mariú Fernández, Mariano Muso, Isabel Noya, Ugo Guidi, Bruna Sambataro, Pilar Rodríguez Rey, Agustín Olcese
Memorias de un poeta, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 18. Eduardo, un poeta de Avellaneda, quiere recordar a Elvira, su amiga bibliotecaria a la que vio por última vez en el verano de 1978. En un acto de rebeldía, decide tomar la biblioteca popular de su barrio para poder escribirla, retratarla, ponerla en palabras. Actúan: Emiliano Díaz, José Manuel Espeche, Rosina Fraschina. Dramaturgia y Dirección: Paula Marrón.
Lunes 12
Volcán de brujas, en la sala México del teatro Timbre 4 (México 3554, CABA), los lunes a las 20.30. Una obra sobre el campo minado de la memoria, la necesidad de enfrentar el pasado y reconciliarse con sus vacíos y silencios. Dolores de una infancia violenta. La repentina desaparición de su madre como herida jamás cicatrizada. La isla, verdadera protagonista de la historia, se manifiesta por sí sola. Late y sufre el rencor de un pasado de gloria que no fue. Autoría: Víctor Malagrino. Actúan: Agustina Benedettelli, Gabo Correa, Lucas Crespi, Laura Cymer, Juan Risso. Dirección: Ezequiel Tronconi.
Cartas para Julio, en la sala Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los lunes a las 20.30. A 40 años de la partida y 110 años del nacimiento de Julio Cortázar, el libro y la obra de teatro musical sobre la amistad imaginaria del gran autor argentino y un amigo de la adolescencia. De: Gabriel Lerman. Con la actuación de Juan Palomino y la dirección de Daniel Berbedés.
Martes 13
El sonido, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los martes a las 20. Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar su estado mental. Su ex niñera, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su coequiper completan el entorno familiar. Olaf, un sueco sin escrúpulos, llega a la Argentina con un curioso aparato con el que dice poder recuperar los sonidos producidos a lo largo de la historia de la humanidad. Dramaturgia y Dirección: Javier Daulte. Elenco: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk, María Villar.
Parlamento, en el Teatro Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA), los martes a las 20.30. la obra propone una investigación sobre la teatralidad de los discursos políticos contemporáneos en el marco de un escenario distópico donde un grupo de diputadas debaten de forma incesante y circular; mientras que la Tierra -o lo que queda de ella- se ha vuelto una abstracción, un “abajo”; un lugar asediado por las llamas. Desde una nave que protege a estas cuatro diputadas del fuego y las mantiene orbitando en el espacio, las representantes del Parlamento en Órbita Global cumplen sus funciones, votan leyes, cantan himnos y se abrazan desesperadas a la performance alejadas del “abajo”. el grupo Piel de Lava integrado por Elisa Carricajo, Pilar Gamboa, Laura Paredes y Valeria Correa presenta su nueva creación.
Se despide el campeón, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.45. Luego de una confesión inevitable, el desahogo tóxico y melancólico, la jugada final de la dupla Lopecito y el Bicho González en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Ya nada será como entonces. Un triángulo amoroso, un encendido drama pasional. Una máscara enfrascada en la raíz de una sociedad prejuiciosa y arbitraria que reprime fácilmente lo que se sale de la norma. Thriller pasional inspirado en hechos reales. Texto: Fernando Zabala. Dirección: Mariano Dossena. Espectáculo unipersonal protagonizado por Cristian Thorsen.
Miércoles 14
Cuando Frank conoció a Carlitos, en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, CABA), los miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos a las 20. Un encuentro imaginario transcurre durante una noche en la que Gardel y Sinatra quedan encerrados en un camarín. Según cuenta la leyenda, en 1934 Gardel actuaba en la NBC de New York cuando se le presentó un joven admirador, ansioso de conocer al “gran barítono rioplatense”, que no era otro más que Frank Sinatra a sus 19 años. Ese punto de partida disparó una idea muy atractiva: un musical que pone en escena un encuentro imaginario entre ambos en circunstancias muy poco amables. Gardel, que trata de sacarse de encima a su fastidioso fan; Sinatra, que trata de entender la pasión que percibe en las canciones del Zorzal. Autoría: Gustavo Manuel González, Raúl López Rossi. Actúan: Oscar Lajad, Alan Madanes, Antonella Misenti. Dirección: Natalia del Castillo.
Rufianes, en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los miércoles a las 20.30. Rufianes es una historia de amor en el contexto de la mafia de los años 30. Juan y Rosa se enamoran, pero viven un amor imposible. Rosa es una esclava de la prostitución manejada por la mafia siciliana en Rosario. Juan viene de Italia a seguir los pasos de su hermano Romano, creyéndolo un trabajador honrado, pero descubre que es uno de los líderes de esa mafia. Entonces su amor por Rosa provoca que Juan se enfrente a su hermano, trepando a los distintos escalafones de la mafia para destruirla desde sus entrañas y luchando por la liberación y el amor de Rosa. Idea: Juan Ignacio López, Juan José Marco, Marcos Rauch. Libro: Marcelo Camaño. Letras: Luis Longhi. Música original: Juan Ignacio López. Dirección musical: Juan Ignacio López. Dirección coreográfica: Juan José Marco. Dirección: Marcos Rauch. Actúan: Nacho Pérez Cortés, Daiana Fernández, Felipe Paissanidis, Felipe Bou Abdo, Leo Trento, Micaela Romano, Facundo Massuco, Uriel Buk, Sebastián Ziliotto, Nicolás Repetto, Micaela Barber Clas, Morena Sánchez, Marcia Rubido, Evelyn Basile, Lucia Tanco, Gonzalo Gerber, Ernesto “Tito” Díaz, Lucila Muiño, Lucas Noda.
Clase Póstuma (Parodia Amorosa) en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), de miércoles a domingo a las 19.30. Clase póstuma sucede en un limbo onírico donde un maestro de teatro, recientemente fallecido, da una última lección a su alumnado, en tanto procura descifrar cuál es el sentido de esa postrera oportunidad didáctica que le fue concedida. Así comprenderá junto con sus estudiantes el sentido que la profesión dramática les da a sus vidas. Actores: Claudio Gallardou, Mario Petrosini, Celeste Gerez, Enrique Dumont, Natalia Santiago, Manuel Vignau, Ana Balduini. Dirección: Alejandro Robino.
Motorhome, en el Teatro Metropolitan (Avenida Corrientes 1343, CABA) a las 20:15h. Es una obra teatral que nos sumerge en el caótico mundo de un rodaje cinematográfico. La historia sigue el desarrollo de un largometraje del tipo western, titulado “El Indio Bueno”, en un desierto se encuentran los motorhomes de producción, donde se mezcla la realidad y la ficción. Actúan: Nicolás Riera, Thelma Fardin, Lili Popovich, Alfredo Staffolani, Irune Porcel, Nicolás Di Pace y Mateo Rojas; voz en off: Facundo Arana y escenografía: DaJaus.
La vida extraordinaria, en el Teatro Picadero (Pasaje Santos Discepolo 1857, CABA), los miércoles a las 20. Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Autoría y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Actúan: Valeria Lois, Lorena Vega. Narración: Cecilia Roth.
Brotherhood, en la Sala Hugo Arana de la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA), los miércoles a las 20. La obra es un momento en la vida de siete hermanos, el momento en que los padres comienzan su etapa de deterioro. Los siete enfrentarán la pérdida desde la vivencia que cada uno tuvo como hijo, desde los lugares que ocupan, sus propios miedos, egos, inseguridades, y vivencias. Dramaturgia y dirección: Anahí Ribeiro. Actúan: Agustín Corsi, María Forni, Julia Funari, Bárbara Majnemer, Ingrid Mosches, Mariano Sacco, Alfredo Sánchez.
Jueves 15
Lucas González canta a Nacha Guevara, en la sala Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA) los jueves y viernes a las 19.30 y los domingos a las 20.30. Un espectáculo conceptual acerca de la vida y obra de la gran artista argentina; la talentosa Nacha Guevara. Una propuesta poderosa: su cautivante vida. La infancia en Mar del Plata, su paso por el Instituto Di Tella, el exilio, Broadway y su regreso a Buenos Aires en 1983. Nacha Guevara: actriz, cantante, directora; transgresora, vanguardista y rebelde; rasgos que hacen de esta fantástica intérprete una gran artista contemporánea digna de homenajear.
40 segundos de diámetro, en la sala Animal Teatro (Castro 561, CABA), los jueves a las 21. Tres amigos acampan una noche en una isla diminuta del caribe. No hay nadie, y no hay manera de volver al continente. Lo que sí hay, son miles de ratas tamaño perro chiquito que los rodean. Ellos tratando de descansar, dormitan y recuerdan anécdotas pasadas. ¿Es el destino el que los llevó a estar a merced de los roedores sin posibilidad de ayuda alguna? ¿O es un plan premeditado? Una carpa, tres amigos, miles de ratas, y faltan todavía 10 horas para que amanezca. comedia basada en hechos reales con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón y con actores magníficos: Javier Medina, Miguel Ángel Vigna, Ignacio Pozzi.
Ava Garner el animal más bello del mundo, en la sala Teatro Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), el jueves 15 última función, a las 19. na obra creada y protagonizada por la talentosa Caro Angeu, quien encarna a una de las actrices más bellas e importantes de la historia de Hollywood, pasando por los momentos más icónicos de su vida. Ava, nació en el campo, entre plantaciones de tabaco, su destino parecía rural. Ignoraba que Hollywood estaba escribiendo otro guión para ella. Salvaje, rebelde y bella.
El hambre, crónicas de una compañía, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. Una compañía ambulante de Teatro de todos los tiempos, Lucha por permanecer en pie Luego de muchos años de fracasos. Así es que deciden incorporar nuevos artistas a sus obras para las próximas presentaciones en los pueblos aledaños. Lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido, todo será posible si existe el hambre del artista, son los tiempos de EL HAMBRE, el hambre por estar, o pertenecer, el hambre de tener, de ser reconocido, el hambre y un perfil, esa posibilidad de parecer para tener, parecer ese personaje esa máscara. Autor: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. Actores: Leila Assad, Cinthia Colasurdo, Belén Frontera, Malena Luchetti, Mariano Morelli, Verónica Belén Rodríguez, Zoe Verbena, Nadia Zajic. Dirección: Nicolas Manasseri, María Fernanda Provenzano.