Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Viernes 6
Alicia (Alice by Heart), en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes y sábados a las 19.30 y los domingos a las 19. La acción comienza en un improvisado hospital de campaña dentro de un teatro, donde una joven teme por la salud de un amigo al igual que por lo que ocurre puertas afuera (graficado por sirenas de ambulancias, estallidos de bombas y gritos). Cuando la angustia la toma por completo recurre a su libro de cabecera como bálsamo, el de la famosa niña rubia (como ella) que tras caer por un agujero ingresa a un mundo de fantasía poblado de seres tan peculiares como inofensivos. Su manera de escapar de la realidad se tornará de a ratos efectiva y en otras inviable. Hacia el final deberá decidir si crecer o quedar atrapada para siempre en esa realidad paralela, en la que no se sufre, pero tampoco predomina el amor. Libro: Steven Sater y Jessie Nelson. Música: Duncan Sheik. Letras: Steven Sater. Adaptación: Julio Panno y Ro Noziglia. Dirección general: Julio Panno. Dirección musical: Gaspar Scabuzzo. Intérpretes: Agostina Becco, Valentín Zaninelli, Micaela Romano, Ángel Hernández, Walter Canella, Agustín Iannone, Sofía Val, Julián Rubino y otros.

El Partener, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 18.30. Nico, adolescente, zapateador, busca desesperadamente a su padre, Pachequito, recitador criollo con quien solía componer un dúo artístico. Tres meses le lleva encontrarlo en una pieza pequeña, sucia y maloliente, en los fondos de un restaurante de Campana. Autor: Mauricio Kartun. Actores: Camilo Céspedes, Guillermo Frick, Lucía Klocker. Dirección: Claudio Martínez Bel.
Jarana, una producción de Líbranos del Mal, en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes y Rodríguez Peña, CABA), el viernes a las 22.30. El matrimonio de actores integrado por Andrea Barrios y Pablo Diomede, Líbranos Del Mal, propone “Jarana” un pasaporte a la diversión. El dúo cómico de mayor representación teatral y humorística, nos hará sacar carcajadas.
Yunta, versión libre de Opalala de Joaquín Daniel, a las 20 horas en el Teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Es una sátira sobre el deseo de “pertenecer”, de formar parte de una tribu, a cualquier precio. Se abre un diálogo, revelando el absurdo en boca de estos dos tipos. Una pieza diabólica y corrosiva que ancla su mirada sobre la polarización y el abuso en la humanidad.
Cae La Noche Tropical, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los viernes a las 19 y repite los sábados a la misma hora. Con entrada gratuita. dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Dos hermanas entrañables que se niegan a darse por vencidas, y Guerty a la vecina, cuya historia la llena de vida. Una pieza en la que la vejez es vista como “la edad épica por excelencia” y el afecto como necesidad para paliar el absurdo del mundo. Autor: Manuel Puig. Actores: Leonor Manso, Ingrid Pellicori, Carolina Tejeda. Dirección: Pablo Messiez. Música: Carmen Baliero. Versión: Pablo Messiez, Santiago Loza.

300 Millones, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21.30. Sofía es una empleada doméstica que fantasea con nuevas oportunidades para su vida. Pero los personajes de sus sueños tienen un límite para su complicidad. Su realidad es demasiado amarga como para poder ocultarla bajo ese manto astral. Autor: Roberto Arlt. Actores: Natalia Ayala Tomasini, Cesar Camisasca, Teo Fernández Ameijeiras, Francesco Pecchia, Jean Pérez, Johana Scheidegger, Sandra Sofía, Rufina Solerno, Lionel Stiglitz, Angie Torres. Dirección: Maite Velo.
Shamrock, comedia en verso, De Brenda Howlin, en Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), a las 20h. Despojada de realismo, con una puesta en movimiento y mucho juego físico, retrata con humor las tragedias que vivían los inmigrantes en la Buenos Aires de 1900, mientras escapaban del hambre y los mandatos. Elenco: Gaby Paez, Caro Setton, Justina Grande, Pablo Kusnetzoff. Asistente de dirección: Fidel Vitale.
El crimen de San Patricio, con la dramaturgia y Dirección: Elba Degrossi en Teatro (Niceto Vega 4802, CABA) En la madrugada del 4 de julio de 1976, en la Iglesia de San Patricio, en el barrio de Belgrano R, fueron asesinados tres sacerdotes y dos seminaristas pertenecientes a la orden de los palotinos: el Padre Pedro Duffau, el Padre Alfredo Leaden y el Padre Alfredo Kelly y los seminaristas: Salvador Barbeito y Emilio Neira. Hasta el presente el crimen permanece impune. La obra ficciona sobre estos hechos reales. Intérpretes: Guillermo Flores, Melody Llarens, Dolores Cano, Julian Papalardo.
La vergüenza de haber sido y el dólar de ya no ser, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 22.30. Ajaka sube al escenario para interpretar a Ajaka, el sobreviviente de una serie de hechos asombrosos que afirma lo tuvieron como protagonista entre 1997 y 2001. Acontecimientos todos de extraña naturaleza, plagados de incidentes y peripecias tan insólitas como agorero es el presagio que anticipan (se va todo a la mierda), que ponen en riesgo la preciada estabilidad que supimos conseguir, y un joven Ajaka ante el peligro de perderlo todo (empresa, cordura y amor) quedará a merced de la Tragedia que ya se anuncia. Cinco aventuras, una por año, entre La Matanza y Puerto Madero, bajo la sombra del padre, el amor de Marcela, las garras del diablo, trabaja, trabaja, trabaja. Empecinado devoto de la industria y el progreso, se niega a otro destino que no sea el del éxito. Actor: Alberto Ajaka. Dirección: Alberto Ajaka.

Emociones Dedicadas, De Florencia Vecino & Marcos Torino, en la Sala Cancha del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los viernes a las 21. Las localidades se adquieren online o el mismo día de la función, en la boletería de Planta Baja, desde dos horas antes del inicio y únicamente en efectivo. Un ensayo performático sobre el afecto y su carácter ingobernable. Si lo afectivo se piensa como algo en movimiento, una emoción es la imagen en la que ese movimiento se detiene. La música es otra manera de entender lo afectivo: un género musical puede hacer temblar a un cuerpo o alejar a otro. Entre melodías y fastcore, lo afectivo se despliega como una línea ondulada, se entrelaza con otras y componen un plano más amplio donde todos participan. Cuando no es fácil ponerlo en palabras, se puede coreografiar. Idea: Florencia Vecino, Marcos Torino. Dirección: Florencia Vecino, Marcos Torino. Escenografía: Marcos Torino.
Ambiente y Medio, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 20. unipersonal que reproduce la voz de Emilia, una joven que, con el objetivo de defender a su padre en las redes sociales de las acusaciones de impacto ambiental que se le imputan a su empresa, realiza unos videos para sus seguidores en los que niega las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el progresivo desborde de una laguna lindera desmantela -paulatinamente- su argumentación. En el proceso, además, Emilia comienza a cuestionar también el discurso paterno, que, hasta el momento, siempre representó un marco a partir del cual ella interpretó la realidad. Actriz: Julieta Koop. Dirección: Lucas Lagré.
Overlock, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 22.30. Trabajadores textiles intentan sobrevivir frente a la amenaza de desalojo. Una fábrica sin patrón que no deja de funcionar mientras lidia con un fantasma. Este espectáculo fue concebido como un Proyecto de Graduación de la Licenciatura de Actuación en la Universidad Nacional de las Artes con producción del Departamento de Artes Dramáticas. Actores: Gonzalo Albanese, Camila Noga, Cisty Rozenblum, Daniela Guerci, Luciana Lamoglia, María Eugenia Molinuevo, Camila Rosas Aguilar. Dirección: Verónica Schneck.
Manual para armar un sueño, en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, CABA), de miércoles a domingos a las 20. La destacada compañía andaluza vuelve a Buenos Aires con una decidida oda a la esperanza que intenta echar luz en las tinieblas de un mundo hostil. En el breve espacio que va de un camarín al escenario, un actor realiza un viaje infinito por la historia. Un sueño tan delgado como el hilo de un barrilete, aunque capaz de resistir tempestades. Dirección: Paco de La Zaranda. Iluminación: Peggy Bruzual. Vestuario: Encarnación Sancho. Libro: Eusebio Calonge.

Flores de primavera, en la sala Área 623 (Paraná 623, CABA), los viernes a las 21. Una consulta de bio decodificación. Una chica que siente miedo al compromiso. Una voz interna que susurra un grito de liberación. Alguien que viaja en el tiempo y se hace presente. La hija… la madre… la abuela…amores que vivieron y otros que no pudieron ser. Flores de primavera que crecen en el patio trasero de un jardín. Actores: Mariano Bustos, Felipe Lara, Francisco Membrives, Alejo Tixi, Carolina Tomé, Catalina Torres, Belén Voto. Dirección: Quique Barros.
Las malas influencias, en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Av. San Juan 328, CABA), los viernes 6 y 13 de septiembre a las 19.30. Dos amigas. Dos ex amigas. Una influencer. Una escritora. Laura recibe un llamado de Camila, una excompañera de la facultad, su mejor amiga de esa época. La relación terminó de forma conflictiva, pero Laura responde y la visita. Laura ahora vive con sus padres en Bolívar y ayuda en la ferretería familiar mientras intentar publicar algunas notas y relatos en revistas digitales. Mientras tanto Camila disfruta de su fama, trabaja con muchas marcas y sus redes crecen día a día. Ella es influencer a tiempo completo y necesita estar siempre vigente. Se reencuentran una mañana en el departamento de Camila. Ella tiene una propuesta, pero ante todo tiene la necesidad de que Laura vuelva a estar en su mundo. Autor: Nicolás Teté. Actores: Micaela Murua, Nazarena Rozas. Dirección: Nicolás Tet.
Ni rotas ni descosidas, en la sala Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), el viernes a las 20.30. Ni Rotas Ni Descosidas nos sumerge en las vidas de tres mujeres de 60 años, explorando la amistad, y la elección consciente de cómo vivir. El perseguir los sueños, independientemente de la edad, en un relato emocional y reflexivo sobre la existencia. Actores: Dana Basso, Cecile Caillon, Mariana Smibiansky. Dirección: Gabi Goldberg,
Macedonio, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20 y los domingos a las 20.30. Conocido por su condición de austero, esquivo y desdeñoso, Macedonio es un escritor cuyo misterio y excentricidad son legendarios. Se niega a publicar. Pero la insistencia de un colega despierta en el escritor reacciones que nos llevan a sospechar otros vacíos, sobre los que echará luz la mediación de una encantadora casera. Autor: Enrique Papatino. Actores: Jorge Capussotti, Beatriz Dos Santos, Marcelo Sánchez. Dirección: Enrique Dacal.
Sábado 7
Las Esperas, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17.30. En un sentido amplio, el tema de la espera involucra la totalidad de la vida cotidiana contemporánea. La revolución tecnológica ha transformado en poco tiempo nuestras vidas a niveles que es imposible imaginar. Otros modos de vida han quedado sepultados para siempre y sólo las generaciones más antiguas son capaces de recordarlos. Y, a pesar de la necesidad de un cambio, quienes vivimos en este presente aguardamos que ocurra, sin tomar acción para la transformación. Elenco: Carla Haffar, Cecilia Cósero, Ana Livingston, Gisella Sirera y Julián Felcman. Dramaturgia y dirección: Héctor Levy-Daniel.
El arte de esgrimir, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. La obra ensaya los recursos con que se aborda la diferencia: la lucha interior y la corporal, la discusión y el desengaño, el ideal y la negación. Un hombre, prisionero de lo que dijo, desdeña el peligro al que se ve empujado. Su mujer, lo entiende como una irresponsabilidad, y sospecha un desenlace sombrío. Ese choque no es de pareceres. Son las vidas las que parecen chocar, a pesar de las encendidas evocaciones y el humor irreverente. La posible fatalidad, y la probable gloria efímera, los lanza a una incertidumbre donde el acuerdo parece imposible. Se ha esgrimido la palabra y ahora toca esgrimir el sable. Actores: Mateo Chiarino, Yamila Ulanovsky. Dirección: Emiliano Samar.

Mis libros, tus libros, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22.45. Cuando se termina una relación amorosa, ¿Qué cosa de la otra persona queda en nosotros? Soledad recibe la visita inesperada de su expareja, Darío. Le revela algo sorprendente: los libros de ambos, que convivieron durante años en la misma biblioteca, se mezclaron y se convirtieron en textos nuevos. En el lapso de una noche deberán encontrar la manera de regresarlos a su versión original. Actores: Matías Dinardo, Ailin Zaninovich. Dirección: Eleonora Di Bello, Nicolás Marina.
Amadeo, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados y domingos a las 14.30. Amadeo es sereno de un antiguo teatro que está a punto de ser demolido para convertirse en una torre con un gran estacionamiento. La única forma de salvarlo es montar un espectáculo en tiempo récord. Junto con un cuarteto de músicos “imaginarios”, Amadeo se lanza a la aventura de poner en escena La flauta mágica de Mozart. A medida que avanza el relato, la ópera se vuelve espejo en la vida de los personajes. Música en vivo, títeres de sombra y situaciones divertidas en un homenaje al teatro y al gran Wolfgang Amadeus. Actores: Daniel Casablanca, Laura Silva, Jorge Maselli, Valentina Miguez, Juan Cottet. Dirección: Guadalupe Bervih, Andrés Sahade.
Ensayo para una despedida, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), el sábado a las 18 y repite el sábado 5 de octubre a la misma hora. Cassandra viaja horas en tren. Viaja para bailar. Mientras viaja sueña el futuro y el pasado. El tiempo palindromo, el amor y la tragedia, el cuerpo y el baile. Cassandra, una adolescente que estudia danza y teatro, ha acordado con sus padres no reprobar ninguna materia en el secundario para que ellos paguen sus clases, a las que viaja a diario, y realiza de manera constante y rigurosa, sin descanso, casi obsesivamente. Hasta que, en contra de sus planes y a pesar de su rígida disciplina, se enamora de manera intempestiva. Ese Amor la hará experimentar las emociones y experiencias más intensas, gozosas y dolorosas, que darán paso a una nueva comprensión de sí misma y de su historia. Actriz: Stefy Sleiman. Dirección: Ignacio Henríquez.
Ceremonia nocturna, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 18. Durante la noche del 15 de agosto de 1999, en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires, muere la poeta pampeana Olga Orozco. En una especie de ritual metafísico, una Ceremonia Nocturna, tres sombras disfrazadas de enfermeras y un doctor especialista en desarraigo, muy parecido a Hieronymus Bosch, intentarán regresar al planeta a Olga, en un juego donde se entrelazan vidas y planos desconocidos. Actores: Cora Barengo, Rodrigo D´Agnone, Mara Guthmann, Nadia Lewandowski, Alejandra Piazzalonga Dirección: Silvina D`Atri.
Reverso en el Paseo La Plaza a las 21:30h (Av. Corrientes 1660, CABA). Una mujer y su familia reciben la inesperada visita de los ex socios de su Galería de Arte. Se pondrán al día, recordarán aventuras, discutirán, reirán y también seguirán ocultando sus amores prohibidos. Pero las cosas no son lo que aparentan ser. Dramaturgia y Dirección: Matías Feldman. Elenco: Carla Peterson, Marco Antonio Caponi, Nicolas García Hume, Diego Cremonesi, Emilia Claudeville y Juan Isola.

La memoria que somos, en la sala Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los sábados a las 19. Mariana y Corina son amigas. Son actrices. Ellas se preguntan ¿qué es la memoria? Ensayando respuestas construyeron esta obra: Dos amigas que tienen por tradición festejar juntas la navidad. Este año una de ellas no logra encontrar la receta de La Periquita, una torta que aprendió a hacer de su abuela y que sólo se hace en esa fecha. En el intento de ir a buscar a la memoria la receta familiar, las amigas juegan a ser otras: las niñas, sus madres, sus padres, sus abuelas. Actores: Mariana Del Pozo, Corina Sztryk. Dirección: Lali Fischer, Luciana Taverna.
Malparida, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 16. Isabel tiene un bebe de seis meses y está incómoda, algo no va bien y ha empezado a afectar las relaciones con su hijo, Gabriel, y con su pareja, Amador. Isabel no logra un vínculo sano con su bebe. No puede tomar en brazos a su hijo. Un día, se reencuentra con una gran amiga de la que se había distanciado. Ella aparece con un sorpresivo embarazo avanzado y con muchas preguntas sobre el parto, con los temores propios de una futura madre que, además, tendrá a su bebe sola. Actores: Sofía Gelpi, Marco Gianoli, Belén Santos. Dirección: Carolina Perrotta. Autora: Laura Verazzi.
Imagen velada, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados a las 16. El espíritu errante de un querandí muerto hace cientos de años presencia, a su pesar, un fin de semana de fiesta de un grupo de amigos en un country en las afueras de Buenos Aires. Autor: Santiago Gobernori. Actores: Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Guido Losantos, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk, Sabrina Zelaschi. Dirección: Santiago Gobernori.
Los invertidos, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 22.30. Una familia acomodada se desmorona a partir del descubrimiento de la doble vida sexual de Florez, esposo de Clara y padre ejemplar. La revelación de lo secreto y lo prohibido los lleva a un desenlace trágico. Autor: José González Castillo. Actores: Franco Baldi, Gerardo Blain, Carolina Fernández Villamayor, Taiel González, Ro Larroca, Fernando Montecinos, Federico Paiva, Joaquín Tomassi. Dirección: Ro Larroca.
Collar de Perlas, Brasil, en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 18. Patricia Guillermina Rozas nos guía en un viaje pleno de textos y canciones. Una oportunidad para transitar con “saudades” las imborrables huellas de los grandes artistas y bellos paisajes que regala el maravilloso país vecino. Es la invitación a un conmovedor viaje narrado por una Actriz- Cantante quien nos revela cómo la música brasileña fue la llave de la libertad en el imaginario de varias generaciones. Sus relatos como perlas hiladas, nos llevan desde los patios de juegos de su infancia hasta su adultez, y todo acompañado con canciones inolvidables, desde Vinicius de Moraes, Roberto Carlos, Caetano y más. Actores: Patricia Guillermina Rozas. Dirección: Patricia Guillermina Rozas.

Sutil Ironía, se presenta todos los sábados de septiembre a las 22,30 h en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA). El amor en el adiós, el amor en escena, el amor en la muerte y la locura. Una pareja y dos hermanos tejen como pueden sus existencias. Autores: Víctor Manuel Diez Barros (Verdad y Mentira) y Pedro Monge Rafuls (Recordando a Mamá). Dirección: Juan Boccassini y Esmeralda Giménez. Actores; Andrea Isola, Marcos Artehaga, Christian Costa y Paola Arnolt.
Verona, en la sala Teatro El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los sábados a las 22. En el festejo del cumpleaños 75 de su madre, tres hermanas se encuentran en el baño y lejos de escabullirse del evento, se involucran a fondo en una preocupación común ‘¿Quién cuida a mamá?’ Con ello, salen verdades incomodas, debates y reclamos. La resolución no es la esperada para ninguna. Actores: Celia Acuña, Joaquín Basile, Bárbara Claros, María Inés Desinano, Eve Laiz, Manu Tuchweber. Dirección: Manu Tuchwebe.
El Bambi, en la sala Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA), los sábados 7 y 14 de septiembre a las 22.30. Cansado de los vínculos con chicos de su edad y aburrido de su vida en general, un estudiante de clase media, recién llegado a Buenos Aires, comienza a salir con hombres mayores a cambio de regalos. Los regalos se vuelven cada vez más costosos y su vida va cambiando. Ahora, muchos años después, antes de que toda su vida cambie, él comienza a rememorar su historia, sus vínculos, sus amores, pero principalmente como llegó a conocer a su gran amor. Un encuentro con su yo del pasado, un volver a conocerse. Autor: Nicolás Teté. Actores: Luciano Andrea, Franco Micheltorena. Dirección: Nicolás Teté.
3er cordón del conurbano, una tragedia marrón, en la sala Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. La puesta dirigida por Paula Sánchez es una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca, situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. Actores: Mariano Bragan, Mariela Fernández, Carolina Gliglazza, Manuel Luchetti, Alejandra Robles, Guido Sotomayor.
La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), de martes a sábados a las 20. Agustín de Hipona en el libro XI de Confesiones afirma: “yo se lo que es el tiempo, pero si me lo preguntan no lo puedo explicar” y también sostiene: “ardo por saber lo que es el tiempo”. Ricoeur interpelado por estas nociones realiza un estudio sobre Confesiones de San Agustín. Actores: Leandro Arancio, Milagros Coll, Sofía González Gil, Priscila Lombardo, Valentín Mederos, Guido Napolitano, Belén Santos, Marcelo Savignone. Dirección: Marcelo Savignone.
Amarte es un trabajo sucio (pero alguien tiene que hacerlo), en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. La obra retrata de modo irónico y mordaz al mundo contemporáneo, donde la problemática laboral alcanza a los jóvenes ingresantes a un mercado de trabajo deshumanizado. En este caso, aborda el sector del delivery. Nos presenta la historia de David, un joven abogado que, tras varios intentos fallidos en áreas laborales acordes con su formación, termina aceptando un trabajo de repartidor en la empresa de delivery Hermess. Actores: Roberto Acosta, Héctor Negro Díaz, Ro Kreimer, Lucianna Ligorio, Felipe Martínez Villamil, Gregory Preck, Brenda Raso, Claudia Seghezzo. Dirección: Raúl Garavaglia.
Muchacha que corre, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), el sábado a las 22. Nosi corre, busca, huye y encuentra. Nosi carga con una mochila. Su mochila: una verdad callada que necesita descubrir. Actriz: Marina Darhanpe. Dirección: César Genovesi.
Domingo 8
24 toneladas, en la sala Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA) los domingos a las 17. 24 Toneladas es un espectáculo pensado y creado para las infancias, que de manera poética cruza el lenguaje del circo y del teatro, para contarle a los niños que alguna vez, en este país, los libros fueron prohibidos, y quemados. Y también contarles que es de la mano de ellos y ellas, que los libros vuelven a salvarse. Obra basada en la quema de libros ocurrida en Sarandí, Avellaneda, el 26 de junio de 1980, durante la última dictadura militar. Actores: Mariano Bragan, Carolina Ghigliazza, Alejandra Robles, Guido Sotomayor, Marcelo Vega, Lucía Viera. Dirección: Paula Sánchez.
Juramos no morir de amor, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 18. Tres mujeres, una artista conceptual, una feminista bolchevique y una mujer salida de una novela de Marguerite Duras, se despiertan en un lugar inclasificable y se ponen a conversar. Ana Mendieta, Inessa Armand y Lola V. Stein, salen una y otra vez del sueño para intercambiar palabras, para seguir pensando la condición femenina, la necesidad de amar libremente y de pisar fuerte las calles del mundo. A partir de lo vivido buscan alumbrar nuevos modos de articular el deseo y así entran en diálogo con el presente que socaba los estereotipos de género y de orientación sexual. Autor: Ana Rodríguez Arana. Actores: Patricia Carbonari, Gabriela Daniel, Ana Rodríguez Arana. Dirección: Ana Alvarado, Laura Yusem.

Desconocido, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. Narra una profunda e inquebrantable amistad entre dos ciudadanos alemanes, uno de ellos de religión judía. Una sociedad afectiva y comercial de largos años entre los protagonistas. Cartas a la distancia, un amor clandestino, una traición y un desenlace inesperado. Una radical transformación político – ideológica será el germen que dará paso a la miseria humana en la cruel, sangrienta y antisemita Alemania de 1932. Actores: Max Acuña, Beto Cuello, Dalila Ferreyra, Charlie Gerbaldo, Franco Guili, César Hugo Vera, Gisella Sirera, Galú Talero, Cony Uriarte. Dirección: Charlie Gerbaldo. Música: César Hugo Vera.
Un grito en la voz, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 16. Hubo exilios y hubo regresos. Hubo artistas que llevaron toda la piel de América en su piel, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. Mercedes Sosa y los autores de su repertorio (Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Cesar Isella, Charly García, entre otros), inspiraron este espectáculo musical. Actores: Sonia Alemán, Felipe Bou Abdo, Pedro Frías Yuber. Dirección: Tatiana Santana.
La desmedida. Dedicada a Clarice Lispector, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el domingo a las 16. Pieza teatral para solo de actriz, dos instrumentos musicales y una silla incómoda inspirada en el universo de Clarice Lispector. Una mujer sola sale a escena y descubre un público que parece esperar algo de ella. Interpelada entonces por los espectadores, esta mujer, tomada por el cansancio y el silencio, empieza a decir. A través de un discurso fragmentado, desordenado, absolutamente libre, da curso a sus fantasías, sus temores y sus ansias. Hasta que se cansa, y se retira de la escena. Actores: Jimena Angeletti. Idea: Deby Wachtel. Dirección: Deby Wachtel. Música: Juliana Moreno, Fabiana Galante.
Rosa en las islas, en Timbre 4 (Boedo 640, CABA) a las 16h en En un intento desesperado de amor Rosa viaja a las islas a buscar a Ramón. Es el año 1982. Ya se desató la guerra y al taller de costura de tía Olivia sólo llegan las buenas noticias: parece que estamos ganando. Rosa que comparte la juventud con su prima y su amiga espera para casarse, pero su prometido está lejos, con frío y hambre, obedeciendo a la voz de mando. Las islas se quedarán con su frescura y su inocencia. Actúan: Inda Lavalle, Manuela Begino Lavalle, Manuela Menéndez y Luján Blaksley. Asistencia de dirección: Tati Manzelli; diseño de luces: Alejandro Galerti.

A la fábrica, en la sala Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 19.30. Una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo en el devenir de lo humano. Los habituales tres turnos del trabajo industrial serán la metáfora que estructurará los bloques que conforman el espectáculo: en overoles mamelucos, delantales, guardapolvos; por la mañana, por la tarde y por la noche veremos llegar a los obreros a la fábrica. Pero detrás de la figura del operario industrial va a transparentarse otra identidad, la del actor y la actriz que lo encarnan. Actores: Juan Pablo Agatiello, Julieta Rocío Barletta, Camila Cahn, Camila Noga, Cisty Rozenblum, Francisco Cottet, Nacho Del Vecchio Ramos, Luz Belén Diéguez, Melina Duzac, Carolina Ersinger, Julián Fuertes, Carolina Galende Krumm, Daiana González, Tatiana Gurevich, Belén Iza, Omar “Chino” Kuhn, Macarena Laura, Luciana Martín, Ailu Maser, Sabrina Paz Masseri, Federico Mazzeo, Daniela Yessica Nuño, Pilar Pacheco, Camila Paulo, Melina San Juan, Iván Sardo, Juan Cruz Vera Ocampo, Ana Vergara, Claudio Yanes. Dirección: Sergio Sabater.
La habitación blanca, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 19. Carlos, Laia y Manuel se reencuentran con la señorita Mercedes, la maestra que les enseñó a leer y escribir cuando eran pequeños. Quedan lejos esos tiempos en los que eran niños, percibidos como una hoja en blanco donde todo sueño o aspiración parecía posible. Autor: Josep María Miró. Actúan: Andrés Ciavaglia, Melisa Hermida, Miriam Odorico, Alfredo Staffolani. Dirección: Lautaro Perotti.

La indigna señora B, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los domingos a las 16. La acción de la obra se desarrolla en el pueblo de Baden, Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial. El relato cuenta las andanzas de la señora B, que cumplió siempre con sus obligaciones, pero la muerte de su marido la ha dejado librada a una suerte de entrañable y desconocida libertad… – No porque las cosas ocurren siempre así…tienen que ser fatalmente de esa manera. Actores: Dalia Goldfarb, Lily Grinberg, Lupe Iñiguez, Edgardo Rosini, Gabriel Rossi, Gonza, Anita Tolosa. Dirección: Gabriel Rossi.
Hermanas de sangre, en Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 19. una comedia dramática ambientada en los emblemáticos años 60. Dos hermanas se encuentran en medio del duelo por la reciente muerte de su madre. Mientras intentan repartir la herencia familiar, surgen interpretaciones diametralmente opuestas de la historia familiar y de las decisiones tomadas por sus padres. Secretos largamente guardados salen a la luz, desencadenando reproches y conflictos que buscan sanar. En un contexto de vientos de libertad y cambio social, las hermanas se enfrentan ya sea para abrirse a nuevas experiencias o tal vez solo para reconocerse en una misma historia familiar como hermanas de sangre. Autoría: Jessica Schultz. Intérpretes: Estela Garelli, Jessica Schultz. Dirección: Carlo Argento.
Lunes 9
Las patas en las fuentes, en la sala Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los lunes a las 20. En “Las patas en las fuentes” se despliega el itinerario de un desconcertado por la ciudad. El Solicitante descolocado anda a tientas y escarba para comprender quiénes somos. Hace memoria y mira el presente. Un antihéroe en el que se mezclan las voces de la historia, del peronismo, de los poetas, del tango, del sentido común y del fútbol. Autor: Leónidas Lamborghini. Actores: Osmar Núñez. Dirección: Analía Fedra García.
Teatroxlaidentidad Urgente: Boulogne + Invisibl3s, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), el lunes a las 20. Durante la dictadura cívico-militar el estado secuestró bebés que al momento de nacer fueron apropiados y se les ocultó su origen y su nombre. A esta búsqueda constante de teatro x la identidad, se suma otra urgencia. La urgencia del hambre. Autor: Araceli Arreche, Gilda Bona, Selva Palomino. Actores: Ana Feldman, Julieta Halac, Julián Bedino. Dirección: Mauro Simone,
Martes 10
Juegos de fábrica, la obra, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.30. La infancia es un mundo que poco tiene de inocente. Una fábrica abandonada funciona como escondite y refugio perfecto para jugar a lo que sea. La obra cuenta la historia de un grupo de niños que se juntan a jugar en una fábrica abandonada a principios del siglo XX en Argentina. El juego se transforma en un reflejo de sus deseos, de sus conflictos, curiosidades y perversiones. Actores: María Victoria Casserly, Pilar Dantin, Pedro Maurizi, María Fernanda Provenzano, Brian Sichel, Martina Zapico. Dirección: Nicolás Manasseri.
Para partir, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los martes 10 y 17 de septiembre, a las 20. Esta historia mágica, se despliega en un paisaje costero envuelto en niebla, donde los roles se invierten: el que ha partido se convierte en el gran anfitrión que no dejó un solo detalle al azar. Paradójicamente, la presencia más potente es la de quien ya no está. Interpretada por Mara Bestelli, Mónica Raiola, Luciano Suardi, Daniela Korovsky, Pilar Mestre, Andy Pruss y Sofía Saborido. Escrita y dirigida por Ignacio Sánchez Mestre.

Parlamento, en el Teatro Picadero (Pje. Discépolo 1857, CABA), los martes a las 20.30. Parlamento en Órbita Global cumplen sus funciones, votan leyes, cantan himnos y se abrazan desesperadas a la performance alejadas del “abajo”. Actores: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes, Zypce. Dirección: Piel De Lava.
Se despide el campeón, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.45. Lopecito, un entrenador de boxeo venido a menos, a punto de llevar al Bicho González, (mítico boxeador amateur de Las Varillas) a su despedida y morada definitiva en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Pero antes, la confesión inevitable, un desahogo tóxico y melancólico, que terminara en un difícil trago de digerir. ¨Se despide el campeón¨ bordea un triángulo amoroso, un verdadero drama pasional, una tragedia de submundo, con una crisis de identidad, en cuyo personaje protagónico, se visualiza la máscara enfrascada de a una sociedad prejuiciosa y arbitraria, que reprime con facilidad, lo que se sale de norma. Autor, actor y dirección: Fernando Zabala.

Miércoles 11
El empujador de trenes, en la sala Batato Barea, del Centro Cultural R. Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el miércoles a las 20. La actividad inicia con el monólogo “Empujador de Trenes”, interpretado por Javier Ahumada, para continuar luego con la “Clase Magistral sobre Dramaturgia del monólogo y del unipersonal”, a cargo de Cecilia Propato. Torito, empujador de trenes, es un muchacho oriundo de Naicó, pueblo cercano a Santa Rosa, La Pampa, y se va a probar suerte a Tokio. A veces, subirse a un tren es un viaje de ida. Monólogo: Empujador de trenes. Dramaturgia y dirección: Cecilia Propato. Actuación: Javier Ahumada. Masterclass: Cecilia Propato. Las localidades se adquieren online o el mismo día del espectáculo desde dos horas antes en la boletería de planta baja y exclusivamente en efectivo.
La gran ilusión, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), de miércoles a sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.30. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y nos muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones que tomamos son irrelevantes. “En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira. Actores: Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur, Ignacio Sureda. Dirección: Lluís Pasqual. Música: Julián Vat.
La muerte del caballo azul, a las 20:30h en Área 623 (Pasco 623, CABA). En el camarín de un teatro de París, dos actrices se preparan para la última función de Las Criadas. Hace pocos días terminaron su relación de cinco años. El encuentro está atravesado por la poética de un sueño metafórico que tuvo Regina, la actriz más joven, donde debía sacrificar un hermoso caballo, tan negro que parecía azul. Dramaturgia: Rita Hostt. Actúan: Rita Hostt, Sophie Tirouflet. Vestuario: La Polilla.

Que alguien me entierre, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los miércoles a las 20.30. Un grupo de alumnos del Saint Judas, un prestigioso colegio de San Isidro, se reúnen tras la noticia de la aparición del cuerpo sin vida de una de sus excompañeras de clase, Lucero Caseros. En su reencuentro, los alumnos deberán reconstruir los caóticos eventos de esa infame noche que los une, y tratar de escapar de su propio destino. Esta obra contiene luces que pueden afectar a personas fotosensibles. Actores: Delfina Amarilla, Agustina Angulo, Camila Biglieri, Emilio Gámez, Florencia Garay, Brisa Gennaro, Facundo Olivera. Dirección: Matías Prieto Peccia.
Vos baila con el alma aferrada, en El Tinglado Teatro /Mario Bravo 948, CABA), los miércoles a las 20. una obra de teatro que te sumerge en el apasionado mundo del tango, específicamente en una milonga, donde la música, el baile y las emociones se entrelazan con lo sobrenatural. Autor: Jorge Paz. Actores: Stella Báez, Jorge Paz, Soledad Rivero. Dirección: Diana Roffé.

La hermana infame, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los miércoles a las 21. Gilda decide homenajear a su hermana Sofía con una obra de teatro que narra la relación entra ambas. Pero la trama de la obra lejos está de esos homenajes edulcorados a los que estamos habituados. No, la trama obedece casi a los chispazos de la memoria, a los pequeños detalles de la vida compartida de estas hermanas, a las discusiones, a los silencios entre ambas. No se centra en la transición de género de Raúl a Sofía. Sí se cuenta el evento, pero desde la óptica de Gilda. No todo es tan cierto en este relato, casi como lo que ocurre con nuestros recuerdos. Actores: Gilda Scarpetta. Dirección: Elena Acuña.
Clandestina, miércoles a domingos a las 19.30 horas en Sala Cunill Cabanellas Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA). Marta habla, susurra, canturrea. Intenta componer su cuerpo recordando con detalles ese episodio que dejó su vida partida en dos. Fue una decisión en los márgenes, oculta y silenciosa. Con un testigo mudo: el campo. Qué es un cuerpo cuando el dolor confunde sus bordes y todo vuelve a empezar, sin el miedo que deja la sangre. Intérprete: Belén Blanco.
Yo también soy Ofelia, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los miércoles a las 20. Ofelia flota en cada uno de sus miedos, se sumerge en sí misma. ¿Qué lleva a Ofelia a la locura y al suicidio? ¿Qué hay en común entre Ofelia y la actriz? Yo también soy Ofelia se sumerge en el propio vacío de la actriz. Para sin saber a dónde salga dirigida, abrirse a las mil posibilidades de perderse en el trágico destino de Ofelia. Actores: Victoria Mariconda. Dirección: Victoria Mariconda.