Miércoles 9
Dios es argentino, en el Teatro Multitabaris (Av. Corrientes 831, CABA), de miércoles a viernes a las 21, los sábados a las 20.30 y 22.30 y el domingo a las 20.30. una obra teatral que transforma la creación del mundo en una experiencia llena de humor y música! La historia comienza en el instante en que Dios decide dar vida al universo, enfrentándose a desafíos inesperados que desatan risas y reflexiones. Acompañado por un grupo de tres actores y músicos, verdaderos talentos celestiales que actúan como la orquesta en vivo de este universo. Libro: Osvaldo Bazán. Música original: Ale Sergi. Dirección Musical: Matías Ibarra-Dirección General: Ricky Pashkus. Artistas: Coco Sily, Santiago Otero Ramos, Flujo Gateño, Nuño Vatz.

Dos bacalaos noruegos, a las 20 horas en Fundación SAGAI (25 de Mayo 586, CABA), un hombre solitario, rutinario y casi misántropo, se cruza por accidente en la plaza del barrio con Yoko Onda, una excéntrica y misteriosa mujer tan solitaria como él. A partir de ese primer contacto aparentemente fortuito, y a lo largo de sucesivos encuentros, ella lo ayudará a recordar episodios que había reprimido, a replantearse una existencia que creía intrascendente, y a valorar la Vida. Una experiencia con mucho humor que invita a reflexionar sobre la fugacidad del Tiempo. Directora: María Rosa Fraga. Autores: Patricio Bazán, Octavio Bustos, María Rosa Frega y Leticia Torres. Elenco: Leticia Torres, Octavio Bustos.

Jueves 10
El tiempo habitado se presentará tambien el 11 y 12 de octubre como festejo de los 120 años del Teatro Roma (Sarmiento 109, Avellaneda, Bs. As.). Alrededor de 180 artistas en escena: actores, actrices, bailarines, cantantes, raperos, dj y artistas audiovisuales, junto la Orquesta Sinfónica Municipal, la Orquesta Municipal de Tango, el Ballet Municipal y el Coro IMMA. Además, las participaciones especiales de Mauricio Kartun y Rita Cortese. El espectáculo propone el sincretismo entre el siglo pasado y las nuevas tecnologías, que hacen de esta puesta una experiencia digna de ser atravesada.
Juegos a la hora de la siesta, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20,30. Siete niños, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años, se van encontrando en la plaza del barrio luego del almuerzo. Lejos de las miradas de los adultos se desenvuelve un microcosmos cargado de intensidad. La aparición de Julito, un adulto con un marcado retraso metal, hace girar el momento, resaltando las partes más tiernas y las más oscuras de los protagonistas. A través de sus juegos, a veces imaginarios y otras veces arraigados en la realidad, estos pequeños exploran un abanico de experiencias que abarcan desde el amor y el sexo hasta la violencia, la discriminación, pasando por la lucha, la resistencia y el sufrimiento. Actúan: Cecilia Blanco, Agustín Sosa, Emiliano Imperioso, Gerónimo Gómez Roca, Ana Paula Felice, Evelyn Herberg, Iván Domnanovich y Nicolás Espinosa. Dirección de Fabián Bertonazzi y Gonzalo Urtizberea. Autoría: Roma Mahieu.
Urgencias ¿Cómo te llevas con el absurdo cotidiano? En la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344. CABA), los jueves a las 21. La cena de fin de año de una empresa. Una canchita de Papi Fútbol. Una prestigiosa clínica. Una muestra de arte y un elenco a punto de ensayar. Son todas oportunidades, de vernos envueltas/os en situaciones delirantes, de humor inverosímil. Autor: Luis María Larrang. Actores: Laura Aragonés Cieri, Eleonora Ayala, Esperanza Felipe, Luis María Larrang, Marcela Perrone, Fer Rojas. Dirección: Luis María Larrang.
Juana, en el Teatro Regio (Córdoba 6056. CABA), de jueves a sábados a las 19 y los domingos a las 20. Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña, son algunos ejemplos de mujeres que, además de compartir nombre, han dejado en la civilización imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva. Juana Viale es la protagonista de este espectáculo que recoge las palabras de mujeres que dejaron su impronta y sobre las que se construye la mujer actual. Actores: Juana Viale, Nicolás Baroni, Rodrigo Bonaventura, Emiliano Pi Álvarez, Andrés Rosso. Dirección: Eduardo Gondell, Chevi Muraday.

Intemperie o el mundo a Través de las flores. Grotesco En Un Acto. En la sala Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los jueves a las 20.30. En algún lugar, una familia soporta las inclemencias del tiempo. Una carreta oficia de casa, pero no tiene techo. Solo les amontona para recordarles que siempre se puede estar peor. Hace tiempo que no se sabe si por quedarse inmóviles, la carreta se enterró, o viceversa. Hay que tirar. El sueño de una vida mejor se ahoga en cada lluvia, y si algo queda, se vuela lejos cuando bufa el viento. El tiempo ya pasó, aunque en el presente pareciera no transcurrir. Vivir a la intemperie hace que todo se vuelva grotesco. Allá, lejos, entre basura, la ilusión. A veces música, a veces hija. Soñar o morir. Esa es la cuestión. Una explosión poética. Intensa y bella; dolorosa y cruel. Emerge del universo discepoliano y lo estalla. Actores: María Belén Amadio, Augusto Darío Carrazana, Petra Donn, Mariano García, Hernán García Maldonado, Florencia Mair, Juli Molina, Norma Tripodi. Dirección: Romina Oslé.
La Gran Ilusión. En el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530. CABA), de miércoles a sábados a las20; los domingos a las 19.30. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y nos muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones que tomamos son irrelevantes. Actores: Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur, Ignacio Sureda. Dirección: Lluís Pasqual.

Camas separadas justo a la mitad, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 22. En esta comedia llena de sorpresas y enredos, Nico y Johana se separan. Nico ahora vive con Paula y Johana con Fernando, pero justo en la mitad sus propios pasados, presentes y futuros forjarán sus destinos. Cuando algo se rompe ¿sigue teniendo el mismo valor? Elenco: Lucho Alva, Lucia Severino, Clarita Acosta Robins, Manu Duarte. Autor y director: Pablo Javier Roig.

Limas de Sicilia, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Un gran amor y un gran talento no suelen ir de la mano. Sin embargo, Micuccio apuesta su corazón a ello. En su pueblo conoció a Teresina, y su voz lo deslumbró. Decidió apostar todo a Teresina y que ella se convirtiera en una magnífica artista lírica. Tuvo un traspié, su tos, su enfermedad. Pero apenas repuesto unos años después, salió a buscarla. Ella era famosa, ella era artista. Dirección General: Osvaldo Laport. Elenco: Noemí Morelli, Jazmín Laport, Federico Dopico y Daniel Topino. Autor Libro Original: Luigi Pirandello. Adaptación: Patricia Suárez.
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), de miércoles a viernes a las 20 y doble función los sábados a las 19 y las 22. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Dramaturgia, dirección y producción general: María y Paula Marull.

Caramelos para el viaje, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Un musical basado en un texto original de Graciela Sverdlick. Un micro viaja a San Clemente. El azar obliga a una abogada y una recreóloga a ser compañeras de asiento. Mundos opuestos se encuentran en un viaje que empieza en Buenos Aires y termina frente al espejo. Guion: Graciela Sverdlick. Adaptación: Julieta Sverdlick. Música y Letras: Juan Pablo Schapira. Elenco: Julieta Sverdlick, Lucía Krüsemann. Música en vivo: Giuliana Sosa (piano). Dirección: Ricardo Sverdlick.
Derecho de piso, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los jueves a las 21. Brenda. El nombre que nadie recuerda y todos necesitan. El largo camino del anhelo. El costo del brillo. El drama en donde se deja todo por llegar al estreno. Brenda, que bien podría ser cualquiera, ¿tiene que soportar lo insoportable por su sueño? Las horribles verdades de un elenco quedan a la luz cuando toma la palabra su integrante más invisible. Dramaturgia y dirección: Ana Schimelman y Ian Shifres. Letra y música de canciones: Ian Shifres. Actúan: Victoria Baldomir, Gerardo Chendo, Vero Gerez, Nicolás Martin, Guadalupe Otheguy.
Viernes 11
Suipacha y Viamonte en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 22. Una familia de pasar holgado sufre un revés económico y se ve obligada a mudarse a una propiedad que conserva de sus ancestros en el Microcentro porteño. Supo ser esplendorosa- una gran casa con jardín, varios pisos, ascensor. Ahora está muy venida a menos, encajonada entre torres vidriadas y maxikioscos. Es verano, las olas de calor ya son la norma. Afuera se oyen bombos, protestas por los cortes de luz, manifestaciones. Todo se cae a pedazos. Actores: María Canale, María Cottet, Olivia Daiez, María Mayol, Nacho Miguens, Celeste Pierri, Agustín Scalise. Dirección: Cynthia Smart.
¿Solamente quería despedirme? En la sala No Avestruz (Humboldt 1857, CABA), los viernes a las 22.30. En un pueblo cercano, el velorio de Ana se empieza a llenar de preguntas ¿Se suicidó? ¿La mataron? ¿Qué pasó? Mientras Ana es velada en la funeraria de Pepa, aparecen sus compungidas primas, la mejor amiga con un secreto inesperado y su ex con ganas de entender más que de resolver. Se van desnudando los verdaderos sentimientos mientras entre los presentes van a tratar de descubrir exactamente qué es lo que pasó… Hay que hacerse cargo de lo que uno hace y siente, bonita. Actores: Francisco Álvarez, Camila Bustamante Daniele, Valentina Ehrt, Elena Hirschfeld, Zoe Larco, Luna Moriones. Dirección: Thomas De Pasquale.
Flores de Primavera, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 21. Una consulta de Biodecodificacion. Una chica que siente miedo al compromiso. Una voz interna que susurra un grito de liberación. Alguien que viaja en el tiempo y se hace presente. La hija… la madre… la abuela…amores que vivieron y otros que no pudieron ser. Flores de primavera que crecen en el patio trasero de un jardín. Actores: Mariano Bustos, Felipe Lara, Francisco Membrives, Alejo Tixi, Carolina Tomé, Catalina Torres, Belén Voto. Dirección: Quique Barros.

Living, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA) el viernes a las 23. Cotidianeidad deformada o una deforme cotidianeidad. La compatibilidad fue inmediata, dos seres ansiosos conviviendo en un mismo espacio, charlas interminables sin sentido, bailes desacatados en espacios pequeñitos llenos de muebles, lágrimas, corazones rotos, problemas de plata y agotamiento mental, rutinas, malabares de comida y ropa sin combinar. Siempre Tita, Tita, Tita… Merelo y el pucho y el gin y la casa llena de música. Respiración boca a boca, así se sale del enredo. Me dijiste, me olvidé, te olvidaste, te salvé, me salvaste. Y la ternura nos salvó. Actores: Stefanía Mateu, Ayelen Ramírez.
Julia: una mirada sobre strindberg, en la sala Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA), el viernes 11 a las 20.30. La historia transcurre en la noche de año nuevo. La joven aristócrata Julia y un criado de su padre Juan. En un ambiente festivo ambos bailan, beben, se seducen y manipulan. A los dos les une un deseo y una repulsión mutua. Seductores y tiernos, o brutales y salvajes, sus momentos íntimos les empujan a hacer planes desesperados y a soñar con una vida juntos. Sin tener en cuenta si su realidad social se los permitirá.
Conurbano, Cotidiano, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 22.30. Una historia simple de dos amigas que viven en la ciudad de Luján. Una de ellas recibe a un nuevo compañero de casa, un periodista que, cansado de la vorágine de la ciudad, acepta un trabajo allí para, intentar, tener una vida más tranquila. ¿A quién le puede interesar una historia simple actual? Hay poética en la vida cotidiana. ¿Si nos conmueve la historia de un príncipe de Dinamarca, lo logrará también la historia de dos amigas en la ciudad bonaerense de Luján? Autor y dirección: Santiago Gobernori. Actores: Victoria Baldomir, Nicolás Giménez, Sabrina Zelasch.
Hay que darle el gusto a mamá, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 20. La madre, Sofía Del Mar, una Estrella del Cine y la Tv. Que defiende estrictos valores de belleza, hasta lugares impensados. Sus dos hijas, Victoria, que sigue los pasos de esa madre, y Soledad, que la desafía en todo aspecto, confrontando con humor y bordeando el grotesco. Entre ellas Edidmundo, un leal mayordomo de toda la vida, que es testigo y garante de lo que verdaderamente las une: El Amor. Una comedia con toques dramáticos, y un desenlace sorprendente, donde todos van a encontrar algún guiño de su propia experiencia. Después de todo quién no ha querido, en vida o luego de su muerte, “Darle el Gusto a Mamá “. Autor: Mónica Salvador. Actores: Manuel Bello, Judith Gabbani, Mónica Salvador, Eduardo Solá. Dirección: Carlos Kaspar.

Hedda, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 20. Hedda Gabler, publicada por el noruego Henrik Ibsen en 1890, nos presenta uno de los personajes más complejos y misteriosos del teatro. En esta obra el autor explora la condición de una mujer aristocrática y las limitaciones que le son impuestas por la sociedad. Recién casada y letalmente aburrida, la llegada de una vieja compañera del colegio la motiva a llevar adelante un juego peligroso de manipulación y destrucción. En esta versión traída a la Argentina de hoy, el intento es que el público pueda identificarse más directamente con el conflicto de la obra original. Actores: Lisandro Fiks, Sofía González, Federico Marrale, Ezequiel Rodríguez, MartIna Zalazar. Dirección: Lisandro Fiks.
Una, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 20. Es una versión libre de la novela Uno, ninguno y cien mil, de Luigi Pirandello. Una novela de «descomposición de la personalidad», así la define el Nobel siciliano. La constatación de un detalle físico de por sí insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Pero la transformación esconde un riesgo: en la búsqueda del uno nos descubrimos ninguno. Actriz: Miriam Odorico. Dirección: Giampaolo Samá.
Bajo un manto de estrellas, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20.30. Corre el año 1948, en el casco de una estancia, en medio de la llanura Pampeana. El dueño y la dueña de casa están en su lujosa mansión de campo junto a su hija, cuando irrumpe una pareja de ladrones de joyas pidiendo refugio. Aquí nada es lo que parece, ni siquiera el tiempo. Autor: Manuel Puig. Actores: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella. Dirección: Alejandro Vizzotti.
Perdón que no te crea, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 22.15. una comedia que explora la complejidad de las relaciones humanas a través de Raimundo y Eugenia, dos personas atrapadas en un ciclo de conflicto y reconciliación. Comedia inspirada en El avaro Y en vivencias de la autora. La mezcla de ambos mundos. Ambientada en un entorno íntimo y cargado de nostalgia, canciones y humor. La obra revela cómo el pasado, las expectativas no cumplidas y las tragedias personales afectan profundamente su presente compartido. Actores: Fer Cantarella, Mauricio Minetti, Adriana Pregliasco. Dirección: Mariana Cumbi Bustinza.
Nos hacemos pedazos con gran facilidad, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 22.30. El tiempo está fuera de eje y marcha cada vez a mayor velocidad. Las cosas cambian tan rápido que a veces nos resulta difícil poder acompañarlas. ¿Cada cuánto prolifera una nueva versión del fin del mundo? ¿Qué es lo que tiene que pasar para que eso suceda? Y cuándo eso sucede. ¿Cómo llega lo nuevo? Actores: Lucas Carolini, Dafne Doyle, Pía Fonseca, Lucia Belén Gómez Pocai, Oriana Jordán Cruz, Facundo Pérez, Alejo Sulleiro, María Leticia Tondi, Rocío Vicentela, Sol Zaragozi. Dirección: Paula Cancela.
Soltero 2.0, en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA), los viernes a las 23.15. Juampi González, el reconocido comediante, renovó su espectáculo. Un show en donde con sus nuevos monólogos…Juampi hace un repaso de su crianza, su relación con sus padres y su educación sexual para poder entender su comportamiento de hoy en día. Un show en el que tanto padres e hijos se van a sentir identificados y donde la premisa siempre va a ser: reírse de uno mismo. Además, cuenta con la presencia de su personaje estelar, la sexóloga Alessandra Teapoya, con el que genera una interacción única con la gente.

Las dos diosas, en la sala del Centro Cultural Morán (Pedro Morán 2147, CABA), los viernes a las 22.30, con entrada gratuita. En el día previo a un nuevo aniversario de la muerte de su madre, Marga y Claudia, dos hermanas, se juntan a recordarla. Será un día especial o, como dicen ellas, un día para enmarcar. Actúan Lucila Mangone y Azul Lombardia. Dramaturgia y dirección: Ezequiel Díaz.
La Celebración, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20. La Celebración es una comedia cargada de humor y poesía, que en tono festivo nos propone un encuentro entre amigos, una reunión mágica que debe iniciarse una vez que lleguen todos los invitados. Es una exaltación poética a la reunión, al encuentro, al debate en torno al arte y la política, a la poesía y a la vida, a los oficios y a los sueños. Actores: Irene Almus, Eduardo Calvo, Alfredo Castellani, Diana Kamen, Sergio Lumbardini. Dirección: Manuel Santos Iñurrieta.
Overlock, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 22.30. Trabajadores textiles intentan sobrevivir frente a la amenaza de desalojo. Una fábrica sin patrón que no deja de funcionar mientras lidia con un fantasma. Actores: Gonzalo Albanese, Camila Noga, Cisty Rozenblum, Daniela Guerci, Luciana Lamoglia, María Eugenia Molinuevo, Camila Rosas Aguilar. Dirección: Verónica Schneck.
Matria, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 22.15h. La obra nos recuerda que cada elección implica una pérdida. Es imposible tenerlo todo, todo es lo mismo que nada. Todos los días tomamos infinidad de decisiones. Algunas son simples, cotidianas; otras, nos cambian la vida. Y son muchos los factores que intervienen: nuestro carácter, nuestros sentimientos, la vida que hemos tenido, la mirada de los demás. Actores: Mariana Judez, Adriana Menéndez, Flor Otero, Lucia Revello. Dirección: Pilar Juaristi.
Sábado 12

Dudosa verdad (todos Callaron), en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 22.15. Una familia cuya madre y sus dos hijos conviven, dejando entrever una posición económica de clase media sin lujos, pero sin apremios económicos. Ella es capaz de todo en pos del bienestar de esos hijos, ambos inmersos en la traición amorosa de sus respectivas parejas. El exceso de protección entre todos genera un drama imprevisible. Todos callaron. Dramaturgia y dirección: Rubén Pérez. Actúan: María Clara Rodríguez, Gabriel Baumgartner, Camila Russomanno, Matías Baum, Ariel García.
Mensajes a pobladores rurales, en la Sala Cancha del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los sábados a las 20. Esta pieza está inspirada en el mensajero rural. Es un servicio de mensajes que se pasan por las emisoras que se escuchan en lugares alejados, donde no hay señal de teléfono. Se emite por las AM de la región patagónica como LU 20, LU17, LU 4, LRA9, Radio Nacional Esquel y otras, seis veces al día desde hace más de setenta años. Es el más importante -y en muchos casos el único- nexo comunicativo de quienes viven la zona rural patagónica con las ciudades y entre sí. Las localidades se adquieren online para la función de esa semana o el mismo día del espectáculo desde dos horas antes en la boletería de planta baja y exclusivamente en efectivo. Intérpretes: Uki Capellari, Cecilia Colombo, Fede Bethencourt, Mucio Manchini y Seba Dorso. Participación especial: Karina López. Dramaturgia y dirección: Ana Laura Suarez Cassino.
El arte de esgrimir, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. La pieza que surge partir de un hecho real (el enfrentamiento sostenido entre el abogado, político y periodista Yoliván Biglieri y el almirante Benigno Varela). La acción transcurre la noche anterior al duelo, develando la intensa conversación entre el periodista y su esposa, que intenta desesperadamente evitar que su marido ponga en riesgo su propia vida. ¿Hasta dónde es válido defender la dignidad y el buen nombre? ¿Cuáles son los límites de lo que puede pedírsele a una pareja que tiene en cuestión su “honor”? ¿Dónde termina el juego y dónde empieza el amor? Autoría: Enrique Papatino. Dirección; Emiliano Samar. Actuación: Yamila Ulanovsky y Mateo Chiarino.

El sueño del dragón y una madre, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 21. El chico sueña todas las noches con un dragón; sueña y se despierta asustado por el dragón que siempre está a punto de lanzar su fuego”. Una pausa aletargada concluye. Javier sale de la cárcel, su madre ha muerto y Miguel, su hermano, espera un hijo junto a Lucy. Los protagonistas deambulan, sin poder evitarlo, por frágiles cornisas: Todo podría estallar, volar por los aires, sepultarse incluso. La revisión se impone y los dragones no existen, pero la duda puede incendiarlo todo y ya nada permanecer igual. Autor: Darío Bonheur. Dirección: Luis Emilio Cerna Mazier. Actúan: Emanuel Moreno Defalco, Agustina Cirigliano, Emanuel Lavalle, Mara Mantelli.
La lluvia seguirá cayendo, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 18.30. una obra teatral que explora el reencuentro entre un padre (Osvaldo Santoro) y un hijo (Paulo Brunetti) en un taller de pintura en Buenos Aires. Ambientada en un presente marcado por la crisis, la obra presenta un encuentro postergado por 20 años, cargado de ausencias, recuerdos y tensiones no resueltas entre los personajes. El diálogo entre el padre y el hijo revela la distancia emocional que ha surgido entre ellos a lo largo de los años. Actores: Paulo Brunetti, Osvaldo Santoro. Autoría y dirección: Oscar Barney Finn.
Las Esperas, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17.30. un espectáculo que presenta dos obras, “Limbo” y “Plataforma”, en las que la expectativa y el misterio son protagonistas. En “Limbo”, un grupo de personas se mantiene en la sala de una escuela sin advertir que tienen vedada la salida y sin sospechar la inminencia del final. En “Plataforma”, en medio de una guerra civil cuatro personas esperan la improbable llegada de un ferry para cruzar del otro lado de la frontera y comenzar una nueva libre de peligros. Ambas obras comparten una atmósfera de irrealidad y tensión en escenarios cargados de incertidumbre. Actores: Cecilia Cósero, Julián Felcman, Carla Haffar, Ana Livingston, Gisella Sirera. Dirección y dramaturgia: Héctor Levy-Daniel.
Subatómica en Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA) a las 17 horas. Julia, fanática obsesiva de Doctor Who, vive junto a su madre, Mariela, en una casa grande y vieja, ruidosa y oscura. Un par de extraños ingresan en la vastedad desdibujada del hogar para investigar la posibilidad de un evento subatómico. Un universo es un estallido que se aquieta. Si el principio es el caos y el fin, el orden, Subatómica nos presenta a una joven con un micro cosmos fantástico que se resiste a cualquier esbozo orgánico de quietud, a que las cosas caigan en su lugar. Dramaturgia: Mia Miceli. Actúan: Cielo Díaz Rexach, Joaquin Garcia, Hugo Rabinovich, Valeria Roldán, Julia Zlotnik. Vestuario: Lara Sobel
Tesoros, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los sábados a las 19. Una comedia de piratas con 15 actores en escena y canciones que hacen pensar. Cuatro capitanes sanguinarios y una tripulación que hace lo que puede para mantener el Galeón y sus vidas a flote. Para reírse, identificarse y pensar. Actores: Eduardo Ahumada, Sebastián Álvarez, Andrea Bettini, Silvia Butkus, Claudio Dulac, Ariel Fiore, Daniela Sandra Jovino, Mauricio Klinger, María Elena López Pastor, Camila Molina Butkus, Lula Molina Butkus, Merlina Álvarez, Diego Paterno, Javier Valle, Tami Vega. Dirección: Silvia Butkus. Música: Soledad Salazar.
Maestra normal, en la sala Teatro Gran Rivadavia (v. Rivadavia 8636, CABA), el sábado 12 a las 21. La obra se desarrolla en el acto del colegio de una escuela pública. Como no podía ser de otra manera, la conducción de tan importante evento, es protagonizada por una docente. Un patio que se techa, un motivo para celebrar. En el desarrollo del acto y el relato hacia padres, alumnos y pares, va desovillando nuestra propia madeja de recuerdos de escuela, de alumnos y maestros. Actuación, dirección y dramaturgia: Juan Pablo Geretto.

Dan Breitman – Yo quería un musical, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los sábados a las 22. Dan Breitman presenta su nuevo unipersonal. Se sabe que tragedia más tiempo es comedia y Yo quería un musical, y qué llega para confirmarlo. Una historia autorreferencial que cuenta los avatares de un niño expresivo que soñaba con ser Judy Gardland o Barbra Streisand mientras sus compañeros jugaban al fútbol. Una gran historia para reír y emocionarse, atravesada por bellas canciones. Actor: Dan Breitman.
V.H.S. en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA) a las 21 h. Es un unipersonal teatral grotesco. Invita a observar la memoria con sus múltiples posibilidades del recuerdo y a empatizar con las penurias de los acontecimientos que rememora el protagonista. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de los recuerdos y dará ingreso a un sin fin de locaciones y de tiempos. Idea, dramaturgia e interpretación: Nicolás Capristo. Dirección y colaboración dramaturgia: Tomás Soko y composición e interpretación musical: Malena Caporaletti.
Imagen velada, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados a las 16. El espíritu errante de un querandí muerto hace cientos de años presencia, a su pesar, un fin de semana de fiesta de un grupo de amigos en un country en las afueras de Buenos Aires. Autor: Santiago Gobernori. Actores: Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Guido Losantos, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk, Sabrina Zelaschi. Dirección: Santiago Gobernori.
El salvaje, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los sábados a las 16.30. Aventura dramática sobre un cuento de Horacio Quiroga. Un pasado común que nos une desde la raíz más profunda de nuestra identidad. Una historia que cruza la vida de un solitario con la de una familia que lo transformará para siempre. Dramaturgia y actuación: Pablo Finamore.
Patti Smith · Biografía Ficcionada III, en El excéntrico de la 18° (Lerma 420, CABA), a las 22:30 horas. Patricio Abadi, creador de “Matambre” y co-autor “El equilibrista” vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este se caso se trata de “Patti Smith”, tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con “Frida Kahlo”, y luego con “Bonus Track”, inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.

Cravan –Poeta y Boxeador, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 20. Esta es la historia de Arturo Cravan, un joven que llega a Buenos Aires desde su Villa Paranacito natal con la ambición de convertirse en un prestigioso poeta. Como la odisea de un héroe, la obra transita el viaje de este muchacho que migró para escribir descubre el boxeo. Un lugar donde encuentra el dolor, la perseverancia y la sangre suficiente que inspirará su arte. Serán las palabras de su tía Coca, una diosa ausente, las que guiarán el camino de Cravan. Dramaturgia y dirección: Darío Pianelli. Actúan: Sanchu Albert, Lorena Ascheri, Matías Russin, Nicolás Vivante. Poesía: Nicolás Vivante.
¿Cuál es tu Vórtice? En la sala Código Montesco (Gorriti 3956, CABA), los sábados a las 22. explora los laberintos emocionales y psicológicos en los que muchas veces nos encontramos encerrados, detenidos. A través de tres historias de vida, esta obra de 75 minutos, dividida en tres actos, nos sumerge en los vórtices personales de sus protagonistas, mostrándonos cómo giran constantemente en torno a sus miedos, deseos y conflictos internos que los van desintegrando. Ocho actores, tres historias, pero un mismo destino. Autoría y dirección: Martín Arias. Actúan: Laura Proto, Ariel Goverchesky y Federico Moreno, Guadalupe Pérez y Leandro Bara, Eliana Bisagne, Matías Capria y Julián Mardirosian.
Medea en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), a las 20 horas. Un cruce de géneros, un homenaje al teatro clásico y al cine de terror. Como en un cuadro expresionista, sacrificamos la ilusión de realidad para privilegiar lo descentrado, la maquinaria, el truco, el fantasma, la interpretación del tema. Medea (la famosa hechicera venida de países bárbaros) se encuentra sola y sin opciones en un mundo violento dominado por hombres, quienes deciden su futuro y le arrebatan su poder de decisión. Perdida y traicionada, despierta su lado más salvaje. Autor: Eurípides. Versión: Irina Alonso. Elenco: Antonella Fittipaldi, Marcelo Sánchez, Iván Díaz Benítez, Noelia Perea, Carolina Krivoruk, Lourdes Gomez, Adriano Barisone. Voz en off: Ingrid Pelicori.

Domingo 13
La habitación blanca, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 19. Carlos, Laura y Manuel se reencuentran con la señorita Mercedes, la maestra que les enseñó a leer y a escribir cuando eran chicos. Pasaron más de treinta y cinco años, ahora son adultos y sus vidas fueron por caminos diferentes. El reencuentro -aparentemente casual- con la maestra resultará inquietante para cada uno de ellos y abrirá interrogantes y viejas heridas. Nadie tiene escapatoria en esta revisión del pasado. Ni siquiera la maestra. Y quizás tampoco nosotros. Actores: Andrés Ciavaglia, Melisa Hermida, Miriam Odorico, Alfredo Staffolani. Dirección: Lautaro Perotti.
Desconocido, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. Narra una profunda e inquebrantable amistad entre dos ciudadanos alemanes, uno de ellos de religión judía. Una sociedad afectiva y comercial de largos años entre los protagonistas. Cartas a la distancia, un amor clandestino, una traición y un desenlace inesperado. Una radical transformación político – ideológica será el germen que dará paso a la miseria humana en la cruel, sangrienta y antisemita Alemania de 1932. Actores: Max Acuña, Beto Cuello, Dalila Ferreyra, Charlie Gerbaldo, Franco Guili, César Hugo Vera, Gisella Sirera, Galú Talero, Cony Uriarte. Dirección: Charlie Gerbaldo.
Bajo Terapia, en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes y Rodríguez Peña, CABA), los domingos a las 18. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Una comedia para reír sin parar, pero también para reflexionar. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Lucía Cordeiro, Juan Lucero, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez, Gustavo Juárez. Dirección: Federico Jiménez.

Alicia, ¿estás Ahí? En la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los domingos a las 18. Bibi, como Alicia y tantas otras, vive encerrada en su propia trampa. Llena de palabras, rodeada de dudas, sueños, recuerdos, dudas y olvidos. Palabras que no son las cosas. Sigue, esperando que cada día pase, intentando evitar que algo nuevo suceda. Sigue, cada día y se propone seguir. De chica le prometieron una vida plena, como a tantas niñas. En cambio, Bibi está ahí, atrapada en su propia trampa. Repitiendo lo conocido cada vez, como homenaje a otra vida que supone, alguna vez tuvo. Actores: Antonia De Michelis. Dirección: Javier Blanco.
Sombra tirana, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los domingos a las 20. La obra no solo incursiona en la oscuridad individual, sino que se propone como una reflexión sobre la sombra colectiva, esa maldad latente en la sociedad que se manifiesta en todos los ámbitos. Nos adentra en la historia del Doc, un ex director de una troupe de artistas con quienes se reencuentra en un sueño de muerte. En esta encrucijada onírica, los personajes enmascaran y revelan tanto las sombras propias como las del Doc, explorando ese lugar oscuro e inaccesible del ser. Actores: Daniel Begino, Santiago Cejas, Magalí Meliá, Romina Palermo, Marcelo Sapoznik, Manuel Lorenzo. Dirección: Marcos Arano Forteza.
El puerto de la gloria, en la sala El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 20. Esta historia transcurre en un barcito del puerto de Mar del Plata, en una tarde de otoño, a finales de los años ochenta. Esta pieza habla sobre las ilusiones como centro de la construcción en la vida. Ilusiones que, disfrazadas de sueños, llegarán a buen puerto, sin embargo, las que dependieron de un otro se quedarán en el camino. Actores: Ezequiel Cipols, Mar Mediavilla, Maby Salerno. Dirección: Karina K.
Un circo, tres deseos, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 20.30. En su época de esplendor, el Gran Circo Passignano supo tener acróbatas que volaban por el aire, funambulistas que desfilaban por la cuerda floja, malabaristas que manipulaban antorchas de fuego. Animales no faltaban, había leones que andaban en patineta, monos que resolvían cuentas matemáticas y una cabra que entonaba melodías disonantes. Todo, absolutamente todo era un estallido que arrastraba al público a un estado de asombro, éxtasis y felicidad. Actores: Jerónimo Orlando, Sofía Queti, Catalina Riccardi. Dirección: Cristina Osses.
Paisaje, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los domingos a las 19. El pasado es lo que recordás, lo que imaginás recordar, lo que te convencés que recordás, aquello que fingís que recordás. Autor: Harold Pinter. Actores: Marcela Ferradás, Facundo Ramírez. Dirección: Facundo Ramírez.
Antes de que abras los ojos en NÜN Teatro Bar (Juan Ramirez de Velasco 419, CABA), a las 17:30 horas. Elsa prepara los últimos detalles para celebrar el cumpleaños sorpresa de Danilo. Los invitados están por llegar. Martín espera mientras ayuda con los globos… La psicóloga también. Mariana llega poco después, está impaciente. Todos esperan por Danilo. Hay algo raro en el ambiente. algo raro entre los globos y el aire de festejo. Los invitados de a poco se van dando cuenta. No saben donde están. Dramaturgia y dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Nicolás Acosta, Patricia Domínguez, Luli Duek, Jorge Gentile, Mariana Nobre, Monita Silva. Ilustraciones: Pablo Bellocchio.

Rituales, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), el domingo 13 a las 11.30. Rituales es una obra inspirada en la nouvelle Ceremonia secreta de Marco Denevi. Cuenta la historia de una mujer sola, con una vida austera y rutinaria, plagada de pequeños rituales. Todo cambia cuando se cruza con una joven perdida que se aferra a ella. Juntas tratan de salvarse, sin saber que ellas mismas serán protagonistas de un ritual aún mayor. Narración: Roxana Del Castillo.
Martes 15
Juegos de fábrica, la obra, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.30. La infancia es un mundo que poco tiene de inocente. Una fábrica abandonada funciona como escondite y refugio perfecto para jugar a lo que sea… ¿y las reglas? La obra cuenta la historia de un grupo de niños que se juntan a jugar en una fábrica abandonada a principios del siglo XX en Argentina. El juego se transforma en un reflejo de sus deseos, de sus conflictos, curiosidades y perversiones. La fábrica se transforma en un reinado, el juego se intensifica, las relaciones de poder se manifiestan generando que, por momentos, sea difícil diferenciar el límite entre el juego y lo real. Actores: María Victoria Casserly, Pilar Dantin, Pedro Maurizi, María Fernanda Provenzano, Brian Sichel, Martina Zapico. Dirección: Nicolás Manasseri.
Miércoles 16
Árbol Solo, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los miércoles a las 20. Un espectáculo sobre el Rezabaile de la Telesita. La Santa pagana de los bailarines. Una travesía poética sobre las creencias y lo religioso en el monte. Danza contemporánea y folclore electrónico reinterpretan esta fiesta popular santiagueña. Te invitamos a revivir la fe bailada y ser parte de la danza comunitaria. El círculo se completa en una fiesta donde público y artistas comparten empanadas, vino y danza para la Telesita. Dirección: Mariana Fioramonti. Coreografía: Miur Nagur, Juan Onofri Barbato, Andrea Servera. Música: Marcelo Moguilevsky.
Eternos hasta mañana, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los miércoles a las 20.30. Una banda de rock en su sala de ensayo. La música fue, es, la pasión que los convoca y reúne. Pasaron ya más de diez años desde que grabaron el primer disco. Desde entonces vivieron la aventura de ser jóvenes promesas del under. El tiempo pasó y los encuentra ahora a mitad de camino entre los deseos y la realidad. El futuro se acerca al presente. Siguen siendo eternos, pero sólo hasta mañana. Autor: Carlos Ares. Actores: Nicolás Amato García, Juan Chapur, Camila Garófalo, Juan Marthe, Mariano Napoli, Juan Salmeri. Dirección: Juan Manuel Correa.