Jueves 17
Cha cha cha en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA), los jueves a las 20; los viernes a las 23.30 y los domingos a las 00.30. El ciclo creado por Alfredo Casero que marcó un antes y un después en la TV argentina. Con una propuesta renovada que promete mantener viva su esencia regresa con Alfredo Casero y junto a Fabio Alberti y un elenco que integran Romina Sznauder, Lito Ming, Santiago Ríos, Favio González, Leo Raff, Gustav Ciancio y Diego Rivas. La producción, a cargo de Giuliano Bacchi, promete ser uno de los estrenos más disruptivos y provocadores de la temporada teatral de Buenos Aires. El espectáculo se presenta en tres versiones diferentes, ya que, debido a la gran cantidad de números que contiene, cambiará cada noche. Así, los espectadores que asistan un jueves y quieran ver más, podrán adquirir entradas para otras funciones y disfrutar de una experiencia distinta en cada ocasión.
Limas de Sicilia, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Un gran amor y un gran talento no suelen ir de la mano. Sin embargo, Micuccio apuesta su corazón a ello. En su pueblo conoció a Teresina, y su voz lo deslumbró. Decidió apostar todo a Teresina y que ella se convirtiera en una magnífica artista lírica. Tuvo un traspié, su tos, su enfermedad. Pero apenas repuesto unos años después, salió a buscarla. Ella era famosa, ella era artista, ella ¿era quién él creía que era? Dirección General: Osvaldo Laport. Elenco: Noemí Morelli, Jazmin Laport, Federico Dopico y Daniel Topino. Idea General: Osvaldo Laport – Federico Dopico.
Mamá, en la sala Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1238, CABA), de miércoles a viernes a las 20.30; sábados a las 20 y a las 22; y los domingos a las 20. Mamá plantea tres realidades opuestas dentro de un marco familiar complejo. El matrimonio conformado por Trudy y Fredy posee una hija llamada Sarita que dice estudiar en la universidad, pero en verdad lleva una vida licenciosa. La hermana de Trudy, Bárbara está casada con John, ambos son curadores de arte y está profesión les ha posibilitado llevar una vida muy acomodada económicamente, algo que a Trudy le provoca cierta envidia dado que, junto a su marido, llevan una vida bastante opaca. Ambas tienen una madre, Sophie, una señora de 80 años que vive con el primer matrimonio y esto provoca que, dadas las cualidades de su carácter (una viuda malhumorada y quejosa) se transforme en una complicación para cada uno de ellos. Autor: Andrew Bergman. Intérpretes: Betiana Blum, Marcelo De Bellis, Romina Gaetani, Alberto Fernández de Rosa, Magela Zanotta, Nacho Toselli. Dirección: Carlos Olivieri.

Legiones, en la sala Hugo Arana de la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA), el jueves a las 19. Antonio Poyju un poderoso chaman perteneciente a un linaje de sangre sangrada, vive hace años en un hospital Psiquiátrico, internado por su hija Helena. Con los años, Helena había perdido la fe en sí misma, cuestionando la sabiduría y las creencias de su padre. Una tarde, Antonio recibe la visita de Clara, una médium que le trae un presagio: Helena será sacrificada por el demonio Kuarahyá. Su hija y su linaje están en peligro. ANTONIO deberá escapar y enfrentarse al demonio para salvar a su hija. Actúan: Germán de Silva, Ezequiel Rodríguez, Lorena Vega. Montaje: Mariana Quiroga. Dirección: Fabián Forte.
Dios es argentino, en el Teatro Multitabarís Comafi (Av. Corrientes 831, CABA), de miércoles a viernes a las 21; sábados a las 20.30 y a las 22.30; domingos a las 20.30. Después del éxito rotundo de “La Cátedra”, Coco Sily vuelve con un espectáculo que no te podés perder: “Dios es argentino”. Esta increíble propuesta celebra la creación del universo con un inconfundible toque argentino. Cuenta con una banda en vivo compuesta por talentosos músicos que te harán disfrutar y cantar a lo largo de toda la función. Explora las contradicciones tanto divinas como humanas, cuestionando la omnipotencia y el libre albedrío en un mundo donde lo sobrenatural y lo terrenal se entrelazan. Artistas: Coco Sily, Santiago Otero Ramos, Flow Gateño, Nuno Vatz. Libro: Osvaldo Bazán. Dirección General: Ricky Pashkus.

Sabalera, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22.30. Sabalera es la historia de Sheila, su vida, sus canciones, su “biopic” narrada en primera persona. Obra teatral que es musical, palabras acompañadas por canciones originales. Más de una hora de espectáculo, el fragmento vivo de la escena, la urgencia de la protagonista por construir relato, canción, existencia, antes del último apagón. ¿Qué pasaría si la muerte fuera habitar una escena teatral? “Morir no es dormir”, dice Sheila, actriz y cantante, protagonista de esta historia. Para ella, la muerte es un teatro. Y en su paradoja, se dispone a actuar, a cantar. Ensaya una y otra vez, su escena vital. Autor: Leandro Airaldo. Actúa: María Colloca. Dirección: Leandro Airaldo.
Juegos a la hora de la siesta, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20,30. Siete niños, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años, se van encontrando en la plaza del barrio luego del almuerzo. Lejos de las miradas de los adultos se desenvuelve un microcosmos cargado de intensidad. La aparición de Julito, un adulto con un marcado retraso metal, hace girar el momento, resaltando las partes más tiernas y las más oscuras de los protagonistas. A través de sus juegos, a veces imaginarios y otras veces arraigados en la realidad, estos pequeños exploran un abanico de experiencias que abarcan desde el amor y el sexo hasta la violencia, la discriminación, pasando por la lucha, la resistencia y el sufrimiento. Actúan: Cecilia Blanco, Agustín Sosa, Emiliano Imperioso, Gerónimo Gómez Roca, Ana Paula Felice, Evelyn Herberg, Iván Domnanovich y Nicolás Espinosa. Dirección de Fabián Bertonazzi y Gonzalo Urtizberea. Autoría: Roma Mahieu.
Viernes 18
Matar a mamá, en el teatro Politeama (Paraná 353, CABA), los viernes, sábados a las 20 y los domingos a las 19.30. Dolores, una mujer de cincuenta años, invita a su hermana María, casada y de status económico acomodado, a su departamento para revelarle un sorprendente descubrimiento: su madre viuda, de casi ochenta años, se ha convertido en una sensación del stand-up comedy en YouTube, con la ayuda de su nieto Iván. Las hermanas acceden al canal para descubrir que los monólogos de su madre las tienen a ellas como protagonistas. Desconcertadas, comienzan a seguir semanalmente el contenido, dándose cuenta de que están siendo expuestas públicamente y deciden discutir cómo detener esta situación. Dramaturgia: Laura Oliva, Actúan: Inés Estévez, Florencia Raggi y María Roza Fugazot. Dirección de Paula Ransenberg.

300 Millones, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21.30. Sofía es una empleada doméstica que fantasea con nuevas oportunidades para su vida. Pero los personajes de sus sueños tienen un límite para su complicidad. Su realidad es demasiado amarga como para poder ocultarla bajo ese manto astral. Corría la década del ´30 cuando el periodista Arlt se encontraba haciendo una crónica para el diario Crítica sobre el suicidio de una sirvienta inmigrante. Este suceso llama su atención por dos razones que se evidenciaron en el peritaje: la criada no había dormido en toda la noche y además se olvidó de apagar la luz antes de cometer su propio crimen. Esto da origen a una obra emblemática, llena de simpleza y simbolismo, surrealismo y tragedia. Autoría: Roberto Arlt. Actúan: Natalia Ayala Tomasini, Cesar Camisasca, Teo Fernández Ameijeiras, Francesco Pecchia, Jean Pérez, Johana Scheidegger, Sandra Sofía, Rufina Solerno, Lionel Stiglitz, Angie Torres. Puesta en escena: Maite Velo.
El jinete helado, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los viernes a las 22. El Jinete Helado es una obra que intenta una hipótesis poética acerca de la última noche del Gaucho Rivero, Brasido y Luna en las islas Malvinas. Estos personajes históricos están atravesados por cierta mitología desmesurada que podríamos pensar como “La Argentinidad”. Estos gauchos son tomados por un folclore extraño, una especie de enfermedad que los hace rimar en verso, folclore que produce una fiebre patria, una fiebre de la tradición que hace que puedan hablar con dos pingüinas que hacen una suerte de Tiresias de esta obra. Podemos pensar a nuestro Jinete Helado como una especie de artefacto que navega entre lo histórico, lo mítico, el delirio y la traición. Dramaturgia y diección: Andrés Binetti. Intérpretes: Juan Anun, Héctor Bordoni, Carolina Ferrer, Camila Grosso, Tomás Landa.
Matria, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 22.15h. La obra nos recuerda que cada elección implica una pérdida. Es imposible tenerlo todo, todo es lo mismo que nada. Todos los días tomamos infinidad de decisiones. Algunas son simples, cotidianas; otras, nos cambian la vida. Y son muchos los factores que intervienen: nuestro carácter, nuestros sentimientos, la vida que hemos tenido, la mirada de los demás. Actores: Mariana Judez, Adriana Menéndez, Flor Otero, Lucia Revello. Dirección: Pilar Juaristi.
La celebración, una comedia para los que vendrán, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20. Una comedia cargada de humor y poesía, que en tono festivo nos propone un encuentro entre amigos, una reunión mágica que debe iniciarse una vez que lleguen todos los invitados. Es una exaltación poética a la reunión, al encuentro, al debate en torno al arte y la política, a la poesía y a la vida, a los oficios y a los sueños. Dramaturgia: Manuel Santos Iñurrieta, Juano Villafañe. Actúan: Irene Almus, Eduardo Calvo, Alfredo Castellani, Diana Kamen, Sergio Lumbardini. Dirección: Manuel Santos Iñurrieta.
Caso Pareja, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20. Un juicio, una pareja, dos abogados. ¿Inocentes? ¿Culpables? ¿Cuál es el límite de la violencia psicológica? ¿Amamos lo que somos? ¿Hay una sola forma de amar? Una puesta dinámica y atrapante que se desarrolla como un policial negro. Esto es El caso: Pareja: Una obra que no dejará a nadie sin ser juzgado. Actúan: Ramiro Calero, Guido D´Albo, Ximena DI Toro, Veroka Silberman. Dirección: Eduardo Lamoglia.
Soltero 2.0, en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA), los viernes a las 23.15. Juampi González, el reconocido comediante, renovó su espectáculo. Un show en donde con sus nuevos monólogos…Juampi hace un repaso de su crianza, su relación con sus padres y su educación sexual para poder entender su comportamiento de hoy en día. Un show en el que tanto padres e hijos se van a sentir identificados y donde la premisa siempre va a ser: reírse de uno mismo. Además, cuenta con la presencia de su personaje estelar, la sexóloga Alessandra Teapoya, con el que genera una interacción única con la gente.

Ambiente y medio, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), el viernes a las 20. Ambiente y medio es un unipersonal que reproduce la voz de Emilia, una joven que, con el objetivo de defender a su padre en las redes sociales de las acusaciones de impacto ambiental que se le imputan a su empresa, realiza unos videos para sus seguidores en los que niega las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el progresivo desborde de una laguna lindera desmantela -paulatinamente- su argumentación. En el proceso, además, Emilia comienza a cuestionar también el discurso paterno, que, hasta el momento, siempre representó un marco a partir del cual ella interpretó la realidad. Dramaturgia y dirección: Lucas Lagré. Actúan: Julieta Koop.
La Piel del Poema en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el viernes a las 22. Dos amigas llegan a la orilla del río para pasar un rato distendido sin advertir su inminente encuentro con lo sobrenatural y la aparición estelar de dos héroes: un comisario enamoradizo y un oficial de carácter sensible que navegan las aguas barrosas. Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone. Elenco: Karina Elsztein, Cristina Lamothe, Luciano Ricio, Ariel Pérez de María, Marcos Ferrante.
Sábado 19
Más Ceniza, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 18. Últimas horas antes del asesinato de un presidente en una democracia massmediática. Los tres hombres, cada uno con sus respectivas parejas, son los tres polos del triángulo argumental. La víctima, el verdugo, el inductor (y seguro sustituto del presidente asesinado) se preparan para asistir a un importante mitin donde se ha de cometer el magnicidio. Una de las características más innovadoras de “Más ceniza” es la “quinta pared”, creada y diseñada por Sabrina López Hovhannessian. Este concepto revolucionario permite al público interactuar con la escenografía a través de sus dispositivos móviles, escaneando un código QR ubicado en el escenario. Al hacerlo, podrán apreciar la totalidad de la escenografía y explorar espacios que, aunque mencionados en el texto, no están físicamente representados. Esta fusión de teatro y tecnología transforma la experiencia escénica, llevando la inmersión del espectador a un nuevo nivel. Dramaturgia: Juan Mayorga. Abel (El presidente): Cristian Sabaz; Sara (primera dama) Graciela Clusó; María (esposa del militar): Laura Accetta; José (Militar): Roberto Caute; Darío (el actor): Federico Vilaro; Regine (esposa de Darío su alter ego): Alexandra Bangert. Dirección: Adrián Cardoso.
Partir(se), en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los sábados 19 y 26, a las 21; viernes 25, a las 16, en el marco del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA). Marlies, guiada por la precisa intuición de partir a tiempo, decide irse de la Argentina junto a su hija. Se despiden con urgencia y parten hacia la novedad. Al llegar, la madre se encuentra con un pueblo en ruinas y una serie de desafíos transformadores. Lejos de su hogar, descubre que la partida es una oportunidad para reinventarse. Ana llega a un lugar que huele distinto, con la mitad del idioma, sin saber qué historia contarles a los demás ni a sí misma. Mientras su madre se preocupa por hacer de sus vidas una cotidianeidad tranquila, Ana sale a descubrir el mundo a través de la danza. Observar a Marlies la inspira a buscar su propio camino, a preguntarse por su deseo, su patria, en fin, su heimat. Actrices: Lilian Timisky y Camila Cobas Lamas. Bailarines: Flavio Zuñega, Mónica Romero y Lucía Lacabana. Dramaturgia y Puesta en escena: Belén Galain.

Seré, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 16; repite el miércoles 23, a las 20.30. El actor es tomado por una voz. Seré es un manual de supervivencia. Un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo. Performer: Lautaro Delgado Tymruk. Una obra y dirección de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito.
Collar de Perlas, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 18. Es la invitación a un conmovedor viaje narrado por una Actriz- Cantante quien nos revelara como la música brasileña fue la llave de la libertad en el imaginario de varias generaciones. Sus relatos como perlas hiladas, nos llevan desde los patios de juegos de su infancia hasta su adultez, y todo acompañado con canciones inolvidables, desde Vinicius de Moraes, Roberto Carlos, Caetano y más. Bienvenidos a bordo de este viaje que enhebra sensaciones y celebra momentos felices que aun brillan en nuestros corazones. Dramaturgia y actuación: Patricia Guillermina Rozas. Músico: Joaquín Sanz.
El fondo de la escena, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los sábados a las 19. El fondo de la escena cuenta la historia de tres hermanas que se reencuentran en el sanatorio en el que acaba de ser internada de urgencia su madre. Ese mismo sanatorio, que está en quiebra y está siendo desmantelado, alquila un sector de sus instalaciones para la filmación de una película de terror. Tanto las hermanas como el personal del sanatorio empiezan a trabajar como extras de la película. Dramaturgia y dirección: Federico Olivera. Actúan: Fernanda Bercovich, Fabiana Brandan, Fiorella Cominetti, Lautaro Murúa, Fernanda Pérez Bodria, Catalina Piotti, Santiago Zapata.
Dudosa Verdad (todos callaron), en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 22.15. Una familia cuya madre y sus dos hijos conviven, dejando entrever una posición económica de clase media sin lujos, pero sin apremios económicos. Ella es capaz de todo en pos del bienestar de esos hijos, ambos inmersos en la traición amorosa de sus respectivas parejas. El exceso de protección entre todos genera un drama imprevisible. Todos callaron. ¿Sirvió de algo? Dramaturgia y dirección: Rubén Pérez. Actúan: María Clara Rodríguez, Gabriel Baumgartner, Camila Russomanno, Matías Baum, Ariel García.

Cómo evitar romper las cosas, en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los sábados a las 21.30. Benítez, el protagonista de esta historia, sostiene que las cosas se le rompen simplemente al ponerse frente a ellas, sin su intervención voluntaria. Se enoja cuando le dicen que tal vez se le engancha la ropa en los objetos. Repasa todos los cursos y terapias que hizo para evitar romper cosas y cómo en uno de ellos volvió a redescubrir la música de Bowie. Dramaturgia y dirección: Cecilia Propato. Actúa: Rubén De la Torre.
V.H.S. en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los sábados a las 21. unipersonal teatral que invita a los espectadores a observar la memoria como un prisma de muchos rostros y a empatizar con las torpes penurias de los acontecimientos que recuerda el protagonista: el primer desamor, la vergüenza, el hostigamiento en la escuela y la rebeldía. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de la memoria y dará ingreso a un sin fin de locaciones y de tiempos. Tendrá como ancla las recurrentes llamadas telefónicas de su psicoanalista Gustavo, para sacarlo de la vivencia angustiosa del pasado y traerlo al presente. Idea, dramaturgia y actuación: Nicolás Capristo. Puesta en escena: Diego Mauriño. Dirección: Tomás Soko.

Reversible, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 20. es una epopeya musical que narra cómo Rosita, al enterarse de que su madre fue llevada por la muerte, decide ir a buscarla. Con música y humor, la obra cuenta las peripecias de este personaje en la búsqueda por rescatarla. ¿Qué pasaría si la muerte tuviera lugar de residencia y pudiéramos ir en busca de quién partió? Idea Original, dramaturgia y actuación: Mercedes Torre. Dirección: Juan Andrés Romanazzi.
Una libra de carne, en la sala Espacio de Teatro Boedo XXI (Boedo 853, CABA), los sábados a las 21. Un juicio. Dos hombres enfrentados por una deuda. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar? ¿Qué harán para demostrar su inocencia y convencer a los jurados? Un juicio absurdo. ¿Qué valor tienen nuestras acciones? ¿Y las de los demás? Esta versión adaptada de “El mercader de Venecia” de W. Shakespeare, Agustín Cuzzani se plantea la desigualdad, el sometimiento y la injusticia. Pone en primer plano la soledad en la que se encuentra inmerso cada hombre intentando sobrevivir en un mundo donde la vida humana y la compasión están devaluadas. Autoría: Agustín Cuzzani. Adaptación y dirección: Rosario Zubeldía. Actúan: Gabriela Alejandra, Max Benente, Magda Carabajal, Susana N Fernández, Erina Larrandart, Julio Luparello, Gabriela Noto, Trini Ossola, Romina País, Nancy Rossi, Edgardo Vescovo, Aldana Wendler.
Medea en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), a las 20 horas. Un cruce de géneros, un homenaje al teatro clásico y al cine de terror. Como en un cuadro expresionista, sacrificamos la ilusión de realidad para privilegiar lo descentrado, la maquinaria, el truco, el fantasma, la interpretación del tema. Medea (la famosa hechicera venida de países bárbaros) se encuentra sola y sin opciones en un mundo violento dominado por hombres, quienes deciden su futuro y le arrebatan su poder de decisión. Perdida y traicionada, despierta su lado más salvaje. Autor: Eurípides. Versión: Irina Alonso. Elenco: Antonella Fittipaldi, Marcelo Sánchez, Iván Díaz Benítez, Noelia Perea, Carolina Krivoruk, Lourdes Gomez, Adriano Barisone. Voz en off: Ingrid Pelicori.

Clic, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 17. Es una Performance Poética sobre el momento de la adolescencia donde un Clic puede cambiar la vida de tantos y donde muchos Clic pueden ser la acumulación de experiencias vacías. Clic, es la auto ficción de Sofía que se hace llamar Leia que también es parte de la vida de María su amiga con problemas de alimentación y Alfi su nuevo amigo que anda queriéndose morir para reencontrarse, pero también es la parte de su familia, papá, mamá que no logran aún reponerse de aquel Clic qué también les cambió su vida en la adolescencia. Los Clic están en la escuela y su comunidad educativa. Dramaturgia: Amaranta Osorio, Itziar Pascual. Actúan: Nicolás Armengol, Tomás Cochello, Andrea Moneta, Carolina Refusta, Marianella Zappelli. Dirección: Ale Casavalle.
Todo bien todo bien, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados a las 22.30. Cinco personajes viajan durante meses (¿o ya son años?) buscando resolver la antigua pregunta: “¿Qué es estar bien?” La respuesta es incómoda, inabordable. Y el viaje continúa entre asperezas, ironías, discusiones. y mucho humor. La trama no encuentra la solución al eterno conflicto, sino que permite ver desde una perspectiva lúdica y profunda, muchas de las operatorias con las que intentamos domar al destino y jinetear nuestras vidas buscando “estar bien”. Dramaturgia y dirección: Marcelo Katz, Carolina Pecheny. Actúan: Cecile Caillon, Gastón Jeger, Mariano Russo, Ezequiel Sena, Eleonora Valdez.
Sueños escondidos en el mar, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los sábados a las 21.30. Cinco mujeres llegan a Buenos Aires en aquellos tiempos en los que Argentina era “la tierra prometida”, plena de paz, esperanzas de trabajo y prosperidad. Ellas traen en sus valijas dolores de guerras, hambrunas, persecución, soledad. Buscan cumplir sus sueños y, lo que fue un fortuito encuentro en el Hotel de Inmigrantes, se convierte en un fuerte lazo de cariño, en el patio del conventillo que suele reunirlas. Gina, Juana, Mariam, Ramoniña y Sara son sólo nombres que simbolizan a tantas mujeres inmigrantes que llegaron, llegan y llegarán con sus valijas repletas de costumbres, sabores, olores, aromas, amores, recuerdos, música y sueños. Autoría: Stella Cazal, Sonia Grimberg, Virginia Lago, Liliana Simsi, Gabriela Sintas, Miryam Strat, Paula Trucchi. Actúan: Stella Cazal, Sonia Grimberg, Virginia Lago, Virginia Lago, Liliana Simsi, Gabriela Sintas, Paula Trucchi. Dirección general: Virginia Lago.
Las Esperas, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17.30. En un sentido amplio, el tema de la espera involucra la totalidad de la vida cotidiana contemporánea. La revolución tecnológica ha transformado en poco tiempo nuestras vidas a niveles que es imposible imaginar. Otros modos de vida han quedado sepultados para siempre y sólo las generaciones más antiguas son capaces de recordarlos. Aunque las personas pueden vincularse virtualmente a través de las redes, se hace mucho más difícil el encuentro real y esto tiene consecuencias que pueden comprobarse fácilmente: el aislamiento conduce de manera natural al individualismo, la solidaridad entre las personas aparece como una idea casi utópica, los vínculos afectivos se vuelven cada vez más frágiles, el futuro se presenta como más incierto e imprevisible que nunca. Y, a pesar de la necesidad de un cambio, quienes vivimos en este presente aguardamos que ocurra, sin tomar acción para la transformación. Elenco: Carla Haffar, Cecilia Cósero, Ana Livingston, Gisella Sirera y Julián Felcman. Dramaturgia y dirección: Héctor Levy-Daniel.

Ya nadie recuerda a Frederic Chopin, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los sábados a las 17. Una obra de añoranzas y ausencias presentes. Tito Cossa nos invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía. En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas. Autoría: Roberto Tito Cossa. Actúan: Daniel Dibiase, Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Claudio Pazos, Daniel Toppino. Dirección: Norberto Gonzalo.
Mis libros, tus libros, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22. Cuando se termina una relación amorosa, ¿qué cosa de la otra persona queda en nosotros? Soledad recibe la visita inesperada de su expareja, Darío, quien le revela algo sorprendente: los libros de ambos, que convivieron durante años en la misma biblioteca, se mezclaron y se convirtieron en textos nuevos. En el lapso de una noche deberán encontrar la manera de regresarlos a su versión original. Con toques de realismo mágico, “Mis libros, tus libros”, indaga sobre lo que sucede con una ex pareja que aún no termina de atravesar el proceso de separación y se reencuentra. Actúan: Matías Dinardo, Ailín Zaninovich. Dirección: Eleonora Di Bello. Nicolás Marina. Autor: Nicolás Marina.
Retazos de Evita, a las 21 h en el Teatro El Popular, (Chile 2080, CABA) es una obra de teatro documental que aborda la historia de Evita como retazos. Relatos, recuerdos y canciones se reúnen para dialogar con una estatua imaginaria. Unipersonal con dramaturgia y actuación de Felisa Cura basado en textos de Erminda Duarte y Cátulo Castillo. La obra parte de investigaciones histórico-antropológicas en torno a la cultura popular del peronismo, sus representaciones y producciones culturales, y transcurre como diálogo poético entre una estatua viviente y diferentes voces y situaciones que se articulan para contar la historia de Evita desde una perspectiva “descamisada”.
Subatómica, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento2037, CABA), los sábados a las 17. Julia, fanática obsesiva de Doctor Who, vive junto a su madre, Mariela, en una casa grande y vieja, ruidosa y oscura. Un par de extraños ingresan en la vastedad desdibujada del hogar para investigar la posibilidad de un evento subatómico. Un universo es un estallido que se aquieta. Si el principio es el caos y el fin, el orden, Subatómica nos presenta a una joven con un micro cosmos fantástico que se resiste a cualquier esbozo orgánico de quietud, a que las cosas caigan en su lugar. Dramaturgia: Mia Miceli. Actúan: Cielo Díaz Rexach, Joaquín García, Hugo Rabinovich, Valeria Roldán, Julia Zlotnik. Dirección: Agustín Daulte, Mia Miceli.
Patti Smith · Biografía Ficcionada III, en El excéntrico de la 18° (Lerma 420, CABA), a las 22:30 horas. Patricio Abadi, creador de “Matambre” y co-autor “El equilibrista” vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este se caso se trata de “Patti Smith”, tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con “Frida Kahlo”, y luego con “Bonus Track”, inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.

Domingo 20
Atte. Tus vecinos, en El Galón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 20. Ante una amenaza de desalojo por parte del consorcio, Verónica, decide hacerse pasar por su ex prometido Marcos. Bajo esta nueva identidad, intentará recuperar su lugar en el edificio. ¿Quién diría que un bigote y un par de anteojos serían la fórmula perfecta para desatar caos y enredos en la alborotada vida de los vecinos? La obra es un vodevil musical argentino que se destaca por sus giros delirantes, su humor vibrante y sus personajes disparatados. Una comedia que sin lugar a dudas deja en claro que convivir es una guerra que no termina más. Dramaturgia: María Belén Amadio, Juli Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Mica Vargas. Orquestación Especial: Pablo Flores Torres. Actúan: María Belén Amadio, Juli Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquin Scotta, Clara Suárez, Mica Vargas. Actores reemplazo: Dolores Basualdo, Florencia Diez, Federico Elías Bevacquas. Dirección general: Rubén Viani. Composición Musical: Juan Pablo Schapira, Joaquin Scotta.

Amantes, casados y desconocidos, en la sala Timbre 4 (México 3544 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 21.30. Presenta cuatro historias cortas que exploran esas preguntas. Dos personas en una primera cita luego de conocerse por una app; un par de amantes al límite emocional por su forma de vincularse; una pareja en sus treintas agobiados por la convivencia; dos jóvenes novios que deciden no casarse a último momento dispuestos a escuchar los sermones de un matrimonio cincuentón y tradicional. A través de estos pequeños relatos cotidianos intentaremos respondernos o, mejor dicho, seguir preguntándonos acerca del amor. Texto Joseph Bologna, Renée Taylor. Adaptación y dirección: Gastón Cocchiarale. Actúan: Maru Blanco, Gonzalo Cirigliano, Juanma Docampo, Jorge García, Luciano Massimino Sequeira, Silvia Pousada, Pilar Sánchez De Leo, Sosa Frende, Diego Héctor Wainstein, Manuela Yantorno.
Otra versión posible de la vida, en la sala Espacio Parva, Almagro, CABA.Teléfono: 1122780498), el domingo a las 20. Un padre, una hija, una casa y un pasado. Hay quienes no queremos la esperanza y preferimos la verdad ¿Y qué es la verdad? Por dónde empezar cuando ya no queda nada. Dramaturgia: Elisa Sustaita. Actúan: Jorge Antonio Gazzaniga, Amalia Canario Martini. Dirección: Emiliano Kappes De León.
Viento Blanco, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), el domingo a las 20.30; repite el lunes a las 20. Mario mantiene con su madre un hostal en un recóndito pueblo del sur. Más allá hubo un puerto que dejó de funcionar. Viajantes, marineros, gente de paso. En otra época Mario supo tener un amigo. Hay un regreso, una despedida y el deseo de Mario de huir para siempre. Entre el mar helado, ardores, cánticos y mucho viento. Dramaturgia: Santiago Loza. Actúan: Mariano Saborido. Dirección: Valeria Lois, Juanse Rausch.
Bajo Terapia, en el Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes y Rodríguez Peña, CABA), los domingos a las 18. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Una comedia para reír sin parar, pero también para reflexionar. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Lucía Cordeiro, Juan Lucero, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez, Gustavo Juárez. Dirección: Federico Jiménez.

Al bárbaro le doy paz, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660 CABA), los domingos a las 20. Un hombre niño (Mariano Magnífico), una enamorada (Flavia Pereda), la mujer que protesta (Deborah Turza); personajes derivados de la poética de María Elena, intentarán demostrarle a Magoya (Julián Pucheta) que no debe creer todo lo que ve, lo que oye en los medios y lo que lee en los diarios. Juegos, canciones, diálogos, poesía pura, risas, emociones, alegría, dolor y llanto. Un combinado argumento que nos dejará boquiabiertos en más de un momento. Dramaturgia y dirección: Pablo Gorlero. Intérpretes: Mariano Magnifico, Flavia Pereda, Julián Pucheta, Déborah Turza. Reemplazantes: Laura Bertonazzi, Agustina D’Angelo, Pedro Raimondi, Sebastián Ziliotto. Músicos: Juan Ignacio López, Tito Vanini.
Préstame tu sueño, en la sala El Victorial (Piedras 722, CABA), los domingos a las 19. Florencia (Anahí Gadda), una mujer de 35 años, lleva una vida monótona, dedicándose a un trabajo que no la apasiona, hasta que, una noche, recibe la última visita de su padre, fallecido cuando ella tenía casi 4 años. Norberto (Manuel Longueira), se juega la última carta para convencerla que ella es escritora, y le pide la gauchada de cumplir su sueño: Escribir una obra juntos. Durante este encuentro Florencia recibe insistentes llamados de su madre, María (María Ibarreta), quién le pide que atienda el teléfono para acordar algo urgente en relación con su padre. Entre la vida y la muerte, entre la ficción y la realidad, Florencia avanzará en la trama escribiendo, en el teatro, el diálogo que en la vida no tuvo oportunidad. Actúan: Anahí Gadda, Manuel Enrique Longueira, María Ibarreta. Dirección: Antonio Célico. Dramaturgia: Florencia Aroldi.
Paisaje, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA) los domingos a las 19. El pasado es lo que recordás, lo que imaginás recordar, lo que te convencés que recordás, aquello que fingís que recordás. Autoría: Harold Pinter. Traducción: Laura Cristal. Actúan: Marcela Ferradás, Facundo Ramírez. Producción ejecutiva: Adriana Yasky. Dirección: Facundo Ramírez.
Antes de que abras los ojos en NÜN Teatro Bar (Juan Ramirez de Velasco 419, CABA), a las 17:30 horas. Elsa prepara los últimos detalles para celebrar el cumpleaños sorpresa de Danilo. Los invitados están por llegar. Martín espera mientras ayuda con los globos… La psicóloga también. Mariana llega poco después, está impaciente. Todos esperan por Danilo. Hay algo raro en el ambiente. algo raro entre los globos y el aire de festejo. Los invitados de a poco se van dando cuenta. No saben donde están. Dramaturgia y dirección: Pablo Bellocchio. Actúan: Nicolás Acosta, Patricia Domínguez, Luli Duek, Jorge Gentile, Mariana Nobre, Monita Silva. Ilustraciones: Pablo Bellocchio.

Pobreza en reparto, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 15.30. Ellos ya no están. Todo sucedió en menos de cinco meses cuando nada ni nadie suponía que iba a ser así. La sorpresa y la conmoción los precipitó a decidir. No se dieron tiempo para las despedidas. Se reunieron para repartirse los objetos que hicieron a la vida en común; en esa casa que compartieron, entre alegrías, fantasmas y recuerdos, durante gran parte de sus vidas. Ahí están, en un espacio común, tratando de sostener las pérdidas, sus historias, las tensiones necesarias. Dramaturgia y dirección: Rafael Calomino. Actúan: Juan José Feliú, María Rosa Fugazot, Gustavo May, Sandra Mora, Natalia Vacis.
La suerte de la fea, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 18. A comienzos del siglo 20 eran frecuentes en Buenos Aires los bares con atracciones. Un público mayormente masculino que bebía en los reservados escuchando “pero sobre todo mirando- a aquellas singulares Orquestas de señoritas. Mujeres jóvenes y atractivas con ropas sensuales que se movían a la cadencia de su propia música. Exponían allí, en pequeños escenarios como vidrieras su gracia y belleza, pero no tocaban en realidad, hacían sólo el remedo, pura mímica sensual de ejecución. Las intérpretes auténticas, músicas con talento y solvencia, pero sin la edad o los atributos de belleza necesarios tocaban escondidas tras los telones o en el foso, ejecutando cada uno de esos instrumentos que ellas, las figurantas, las hermosas, simulaban tocar. Esta es la historia de una de esas feas. Y de su suerte. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Luciana Dulitzky. Intérpretes: Federico Berthet. Dirección: Paula Ransenberg.
Lunes 21
La Mami, en la sala La Carpintería (Jean Jaurés 858, CABA), los lunes a las 21. La mami reza haciendo fuerza, con los ojos apretados, mientras se guarda en un baúl con candado. Pero la que guarda sin avisar dónde, en realidad esconde. Porque el pueblo es chico y el infierno es grande. Porque el calor nunca afloja y las chicharras aturden. Pero la mami ya no está y es año nuevo y Ester, la mayor de los tres hermanos, tiene la llave que cambiará sus vidas para siempre. Actores: Graciela Tenenbaum, Abian Vainstein, Jorgelina Vera. Dirección: Paolo Sambrini.
La Carrera (no es lo mismo respirar que vivir), en la Fundación SAGAI (25 de mayo 586, CABA), los lunes a las 20. Oscuridad total, caos, la desesperación voraz por lograr objetivos y alcanzar metas imaginarias. Llegar para pertenecer, mostrar para existir. El tiempo va en cuenta regresiva y Valeria, Manuel, Clara y Leo están muy apurados por llegar… ¿A dónde? Ni ellos lo saben. Autoría: Jowy Sztryk. Actúan: Eugenia Fernández, Ezequiel Esteban Martínez, Bruno Rondini, Jowy Sztryk. Dirección: Federico Nanyo.
Hermanos Siralmik, somos lo que recordamos, en la Fundación SAGAI (25 de Mayo 586, CABA). La Compañía Teatral Tizón tiene como objetivo visibilizar los deseos, la sexualidad, las inquietudes, los ideales y las problemáticas de los adultos mayores a través de su propia producción teatral. “Podemos luchar a cualquier edad por nuestros deseos? Resignación o rebeldía ante los desafíos de la vida? Estás y otras preguntas encontrarán respuesta en HERMANOS SIRALMIK. Una obra que nos interpela sobre qué mirada tenemos hacia los adultos mayores. Se van a divertir y emocionar con estos hermanos que se ven obligados a convivir en la casa que fuera de sus padres después de cincuenta años. Daniel, un hombre de 75 años, al separarse de su esposa, se ve obligado a volver a la casa que fuera de sus padres dónde vive su hermano menor, soltero, quien nunca abandonó esa casa. La convivencia saca a la luz diferencias irreconciliables. ¿Es un drama? No. ¿Es una comedia? No. Es una obra que refleja la contradicción del vínculo entre hermanos. Divertida y profunda, muestra retazos de unas vidas opuestas. Director y autor: Ricardo Larrama. Elenco: Enrique Amido, Jorge Lisorski, Bibiana Glait.

Martes 22
Se despide el campeón, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los martes a las 20.45. Lopecito, un entrenador de boxeo venido a menos, a punto de llevar al Bicho González a su despedida y morada definitiva en el viejo Club Sportivo Almafuerte. Pero antes, la confesión inevitable, un desahogo tóxico y melancólico, un grito de ahogado en medio de la noche. Se despide el campeón bordea un triángulo amoroso, un encendido drama pasional, una tragedia de submundo con una crisis de identidad, en cuyo personaje protagónico, se visualiza la máscara enfrascada de una sociedad prejuiciosa y arbitraria que reprime con facilidad lo que se sale de norma. Autoría: Fernando Zabala. Actúan: Cristian Thorsen. Dirección: Mariano Dossena.

El Sonido, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los martes a las 20. Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar su estado mental. Su ex niñera, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su coequiper completan el entorno familiar. Olaf, un sueco sin escrúpulos, llega a la Argentina con un curioso aparato con el que dice poder recuperar los sonidos producidos a lo largo de la historia de la humanidad. Dramaturgia y Dirección: Javier Daulte. Elenco: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk, María Villar.
Miércoles 23
Traidor, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los miércoles a las 21. Hace casi 500 años, en un paraje perdido de la selva amazónica y en medio de una lluvia torrencial, Lope de Aguirre -un conquistador también conocido como “El Loco”, “El Traidor” o “La ira de Dios”- enfrenta sus horas finales mientras dicta un testimonio con el que espera justificar sus despiadadas acciones y su visión del mundo frente a la posteridad. En su discurso conviven lo que realmente de él dijeron sus enemigos y lo que él dijo de sí mismo, con las visiones proféticas generadas por su deambular por un Nuevo Mundo al que apenas conoce pero que intuye descomunal. Dramaturgia, dirección y actuación: Daniel Panaro.
Ex enfermo de los hospitales de Paris, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los miércoles a las 20. Gerard Galván, rememora ante un hombre una fatídica noche de domingo cuando hacía su guardia como residente en un hospital de París. Esa noche reciben en la guardia a un hombre que dice “no sentirse muy bien”. Con humor, ironía y hondura, podríamos, tal vez pensar que a veces la vida puede convertirse en un banal “sueño identitario”. Autoría: Daniel Pennac. Traducción: Dardo Dozo, Edgardo Rosquín. Actúan: Mario Campodónico. Dirección: Dardo Dozo.
Familia de artistas a las 20 h en la Fundación SAGAI (25 de Mayo 586, CABA), Función gratuita, reserva de entradas en www.fundacionsagai.org o Alternativa Teatral. “Nada existe salvo los seres fantasmales con los que poblamos el vacío” dice Carlos Gamerro en La Jaula de los onas. En Familia de artistas una actriz y un actor comparten el escenario y la vida. Ensayan una obra de teatro y crían a sus hijos. Las ficciones se funden y sus limites se desdibujan. No pueden separar el teatro de la realidad, las preguntas que les genera la vida familiar se instalan en el escenario y la escena se derrama en los días junto a sus hijos. Directora: Ana Lidejover. Elenco: Lisandro Penelas, Ana Scannapieco.
El hombre de acero, en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), los miércoles a las 19. Un hombre ha hecho todo lo posible para conseguir la mirada de su hijo, un adolescente con autismo. El inevitable despertar sexual de su hijo arroja la última chance para alcanzar la empatía. Dramaturgia y dirección: Juan Francisco Dasso. Actor: Marcos Montes. Entrada gratuita. Las entradas se retiran desde 1 hora antes de la función en Informes (primer piso) y se entregan hasta dos entradas por persona. El ingreso a la sala es por orden de llegada y los espectáculos comienzan puntualmente. Luego de comenzado el espectáculo no se podrá ingresar a la sa