La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 24
Am Israel Jai – Una historia cantada, en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), el jueves a las 20.15. “Am Israel Jai, una historia cantada”, un espectáculo que ofrecerá a los espectadores participar y ser testigos de un singular recorrido, a través de las melodías más representativas de la música judía. Durante 75 minutos y de la mano de canciones clásicas y nuevas, el público no sólo podrá disfrutar de un emotivo viaje hacia las raíces y la tradición, sino que también podrán conectar con el pasado reciente y el presente. El show está estructurado en tres bloques, que comenzarán cada uno con una canción de apertura y una producción audiovisual en particular. Una de las secciones estará dedicada a recordar a las víctimas de los brutales atentados perpetrados en el sur de Israel, el 7 de octubre pasado, y a reclamar por el urgente regreso de todas las personas que aún permanecen secuestradas. Interprete y dirección musical: Tali Lubieniecki. Realización Audiovisual: Leandro Comisarenco. Producción y Dirección General: Diego Berman.
Dios es argentino, en el Teatro Multitabarís (Av. Corrientes 831, CABA), con funciones de miércoles a viernes a las 21. Sábados a las 20.30 y a las 22.30 y los domingos a las 20.30. El genio del humor regresa a la calle Corrientes para hacerte disfrutar como nunca. Después del éxito rotundo de “La Cátedra”, Coco Sily vuelve con un espectáculo que no te podés perder: “Dios es argentino”. Esta increíble propuesta celebra la creación del universo con un inconfundible toque argentino. Cuenta con una banda en vivo compuesta por talentosos músicos que te harán disfrutar y cantar a lo largo de toda la función. Actúan: Coco Sily, Santiago Otero Ramos, Flow Gateño, Nuno Vatz. Libro: Osvaldo Bazán. Música Original: Ale Sergi. Dirección General: Ricky Pashkus.
Mamá, en el Teatro Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1238, CABA), de miércoles a viernes a las 20.30; los sábados a las 20 y a las 22; y los domingos a las 20. Mamá plantea tres realidades opuestas dentro de un marco familiar complejo. El matrimonio conformado por Trudy y Fredy posee una hija llamada Sarita que dice estudiar en la universidad, pero en verdad lleva una vida licenciosa. La hermana de Trudy, Bárbara está casada con John, ambos son curadores de arte y está profesión les ha posibilitado llevar una vida muy acomodada económicamente, algo que a Trudy le provoca cierta envidia dado que, junto a su marido, llevan una vida bastante opaca. Ambas tienen una madre, Sophie, una señora de 80 años que vive con el primer matrimonio y esto provoca que, dadas las cualidades de su carácter (una viuda malhumorada y quejosa) se transforme en una complicación para cada uno de ellos. Autor: Andrew Bergman. Intérpretes: Betiana Blum, Marcelo De Bellis, Romina Gaetani, Alberto Fernández de Rosa, Magela Zanotta, Nacho Toselli. Dirección: Carlos Olivieri.
Juana, en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, CABA), de jueves a sábados a las 20 y los domingos a las 19. Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña, son algunos ejemplos de mujeres que además de compartir nombre, han dejado en la civilización imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva. Actores: Juana Viale, Nicolás Baroni, Rodrigo Bonaventura, Emiliano Pi Álvarez, Andrés Rosso. Dirección: Eduardo Gondell, Chevi Muraday.
James Brown usaba ruleros, en la sala Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, CABA), de jueves a domingos a las 20. La vida del matrimonio Hutner cambia cuando su hijo Jacob les anuncia que es la cantante Céline Dion. Ahora, en la clínica psiquiátrica donde lo internaron, sus angustiados padres se cuestionan: ¿acaso ellos, los normales, no interpretan también sus papeles? ¿Jacob (o Céline) está loco o eso que otros llaman locura es una forma de belleza que el mundo no comprende? La francesa Yasmina Reza (Art, Un dios salvaje) le propuso a Alfredo Arias dirigir su última y sofisticada comedia que combina esa obsesión de nuestra época con la autopercepción y la corrección política con preguntas más perdurables y profundas: ¿hay mayor alegría que jugar a ser otro? ¿Pero quién puede cantar su alegría solo? Actores: Marcos Montes, Claudia Cantero, Dennis Smith, Adriana Pegueroles, Juan Bautista Fernandini. Dirección: Alfredo Arias.
Mensajes a Pobladores Rurales, en la sala Batato Barea del Centro Cultual Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los jueves a las 20 y los sábados a la misma hora. Pieza multidisciplinaria que incluye situaciones escénicas, lenguajes de la tierra, testimonios, paisajes sonoros en vivo y audiovisuales. En ella, la radio recupera su dimensión antropológica y su potencia sensible. Un cruce entre los mensajes enviados a la radio y lo que nosotros creamos a partir de ellos. Inspirada en el mensajero rural, un servicio de mensajes que se pasan por las emisoras que se escuchan en lugares alejados, donde no hay señal de teléfono. Se emite por las AM de la región patagónica como LU 20, LU17, LU 4, LRA9, Radio Nacional Esquel y otras, seis veces al día desde hace más de setenta años. Es el más importante -y en muchos casos el único- nexo comunicativo de quienes viven la zona rural patagónica con las ciudades y entre sí. Actores: Uki Capellari, Cecilia Colombo, Fede Bethencourt, Mucio Manchini, Seba Dorsoy, Ana Laura Suarez Cassino. Dirección: Ana Laura Suarez Cassino.
Vitel Toné, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los jueves a las 21. Mabel y Rita se encuentran de forma casual y deciden compartir la mesa con el fin de festejar juntas la jubilación de Mabel, pero dicha invitación quizás no es tan inocente. Manuel planea renovar los votos en un intento de salvar su matrimonio sin saber que su esposa tiene otros planes. Casi finalizando la noche el mozo recibe a Carlos, un comensal bastante habitué quien en esta ocasión viene acompañado de Violeta una joven prostituta, pero algo no saldrá como lo tenía pensado. Actores: Boti, Ariel Asselborn, Mariángeles De Toro, Cris Ferra, Patricia Imbroglia, Catriel Labat, Romina Marchione, Camila Suriano. Dirección: Sebastián Chamorro, Daniel Mancilla.
Hotel Lago Estanco, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 21. Una aguda comedia negra que se desarrolla en un lujoso hotel junto a un lago, justo cuando comienza su esperada temporada de verano. La gerente y su equipo están llenos de entusiasmo y listos para ofrecer a sus huéspedes una experiencia perfecta. Pero su optimismo se desvanece rápidamente con la llegada de una ola de calor extremo que desestabiliza la región. El verdadero caos comienza cuando una explosión en una planta química cercana contamina el lago del hotel con productos químicos tóxicos. Este desastroso accidente transforma el lago en una amenaza mortal, poniendo en grave peligro la temporada estival. Actores: Pilar Agüero, Jorge Alba Posse, Adrián Ariza, Abby Caballero, Mateo Fioritto, Georgina García Fazio, María Victoria García Montealegre, Emiliana Gauna, Micaela Gómez, Sofía González, Guadalupe Gusella, Nicolás Lugones, Candela Noguera, Ignacio Olivera, Lucas Silveira, Carla Sotelo, Amancay Vera, Larisa Yaconis. Dirección: Martín Goldber, Marcelo Caballero.
Incógnito, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 20.30. El cerebro construye una narrativa para llevarnos equilibradamente de un momento a otro, pero es totalmente una ilusión. No hay un yo, no hay un vos y, ciertamente, no hay un uno mismo. Princeton, Nueva Jersey. 1955. Thomas Stoltz Harvey lleva adelante la autopsia de Albert Einstein y luego roba su cerebro. Bath, Inglaterra. 1953. Henry se somete a una cirugía cerebral pionera. La cirugía cambia la vida de Henry, y la historia de la neurociencia. Londres, Inglaterra. El presente. Martha es una neuropsicóloga clínica. Cuando su matrimonio se desmorona ella comienza a tomar decisiones radicalmente diferentes. Autor: Nick Payne. Actores: Mateo Chiarino, Tom CL, Cecilia Cósero, Anna Fantoni. Dirección: Marcelo Moncarz. Tres historias interrelacionadas exploran la naturaleza de la identidad y cómo estamos definidos por lo que recordamos, “Incógnito” es una vertiginosa exploración del significado de ser humano.
Viernes 25
Sabalera, en la sala El Camarín de la Musas (Mario Bravo, 960, CABA), los viernes a las 22.30. Sabalera es la historia de Sheila, su vida, sus canciones, su “biopic” narrada en primera persona. Obra teatral que es musical, palabras acompañadas por canciones originales. Más de una hora de espectáculo, el fragmento vivo de la escena, la urgencia de la protagonista por construir relato, canción, existencia, antes del último apagón. ¿Qué pasaría si la muerte fuera habitar una escena teatral? “Morir no es dormir”, dice Sheila, actriz y cantante, protagonista de esta historia. Para ella, la muerte es un teatro. Y en su paradoja, se dispone a actuar, a cantar. Ensaya una y otra vez, su escena vital. Actúa: María Colloca. Dramaturgia y dirección: Leandro Airaldo. Música: Leandro Airaldo, María Colloca, Silvia Vives.
El mundo en mis zapatos, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 21. Brenda cumple cuarentipico y evoca a los distintos personajes de su vida que la han marcado. Rebobina y vuelve como en un loop temporal. El amor por tinder, la responsabilidad afectiva, el gosheo, la tía paraguaya Hermelinda dando consejos y los castings frustrados, serán el eje de esta velada donde los zapatos gastados le recuerdan que debe seguir caminando, aun con sus fantasmas a cuestas. Actriz: Brenda Fabregat. Dirección: Eloísa Tarruella. Libro: Brenda Fabregat, Eloísa Tarruella.
Lo sagrado, en el teatro Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes a las 19.45 y los sábados a las 19.30. Rafael es filósofo y escritor, vive desde años en un pequeño pueblo en la playa. Acaba de terminar un libro autobiográfico y sorpresivamente recibe la visita del hijo de su antigua pareja con el que convivió. El joven viene a pedirle que cumpla una promesa. Durante una noche de tormenta definirán los límites de lo que entiende cada uno por sagrado. Actúan Julio Chávez. Rocco Romano. Eugenia Alonso. Claudio Medina. Dirección general: Julio Chávez. Libro: Camila Mansilla y Julio Chávez.
Una, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA) los viernes a las 20. versión libre de la novela Uno, ninguno y cien mil, de Luigi Pirandello. Una novela de «descomposición de la personalidad», así la define el Nobel siciliano. La constatación de un detalle físico de por si insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Pero la transformación esconde un riesgo: en la búsqueda del uno nos descubrimos ninguno. Actriz: Miriam Odorico. Dirección: Giampaolo Samá.
La eternidad de una noche, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los viernes a las 20. Un escenario envuelto en silencio y despojado de artificios, cinco actores se convierten en el epicentro de una obra teatral y corporal que desafía los límites de la percepción. Aquí, la palabra se convierte en un arma afilada, el despojo del cuerpo en una danza de vulnerabilidad y la crudeza literaria en la materia prima de la verdad. ¿Qué hace un hombre solo en medio de la noche, cuando los pensamientos se agolpan y el sueño se torna nulo? En medio del caos mental que se despliega en el escenario, los protagonistas no dudan en interpelar al espectador con preguntas que resuenan en lo más profundo del alma humana. Actores: Matías Acosta, Matías Asenjo, Damián Iglesias, Federico Sorrentino, Fermín Varangot. Dirección: Damián Iglesias.
Sal de Himalaya es una de las “Historias para ser amadas”, que se presentan a las 20:30 horas en el Teatro Popular, (Chile 2080, CABA). Dos amigos acuden a una empresa para contratar un servicio de inmortalidad por un tiempo determinado, pero uno de ellos se arrepiente y el otro no puede adquirir la promoción de 2×1. Actúan: India Zamero, Omar Zaid y Guillermo Montes. Dirección: Leonel Meunier.
Bajo un manto de estrellas, en la sala Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20.30. Corre el año 1948, en el casco de una estancia, en medio de la llanura Pampeana. El dueño y la dueña de casa están en su lujosa mansión de campo junto a su hija, cuando irrumpe una pareja de ladrones de joyas pidiendo refugio. Aquí nada es lo que parece, ni siquiera el tiempo. Autor: Manuel Puig. Actores: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella. Dirección: Alejandro Vizzotti.
Yo, Fedra, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20.15. Tengo el nombre de un mito griego: Fedra. Hace mucho tiempo que sueño con escribir una versión íntima de ese gran personaje trágico. Un diálogo personal con el mito. Así como Eurípides o Racine ritualizan su condena, quise jugar con otros giros de la historia para abrir nuevas preguntas sobre la condición de las mujeres maduras, sobre los prejuicios que pesan sobre ellas, (sobre todo si se enamoran de una persona mucho más joven), sobre el erotismo, sobre la potencia del amor y el deseo. Me conmueve volver a reunirme con Ingrid Pelicori en este proyecto. Una actriz que se abisma al arrojo actoral, al derroche, al potlach, que es pura potencia poética. (Analía Fedra García). Actriz: Ingrid Pelicori. Escenografía: Pía Drugueri. Iluminación: Marco Pastorino. Cantantes: Carmen Almarza, Magdalena Dodds, Juliana Marcús, Liliana Scotto Lavinia. Música: Débora García, Miguel Ángel Pesce. Producción: Cooperativa Griegas.
Hedda García Blaquier, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), a las 20. Hedda Gabler, publicada por el noruego Henrik Ibsen en 1890, nos presenta uno de los personajes más complejos y misteriosos del teatro. En esta obra el autor explora la condición de una mujer aristocrática y las limitaciones que le son impuestas por la sociedad. Recién casada y letalmente aburrida, la llegada de una vieja compañera del colegio la motiva a llevar adelante un juego peligroso de manipulación y destrucción. En esta versión traída a la Argentina de hoy, el intento es que el público pueda identificarse más directamente con el conflicto de la obra original. Actores: Lisandro Fiks, Sofía González, Federico Marrale, Ezequiel Rodríguez, MartIna Zalazar. Dirección: Lisandro Fiks.
Las Dos Diosas, en el Centro Cultural Morán (Pedro Morán 2147, CABA), los viernes a las 22.30. En el día previo a un nuevo aniversario de la muerte de su madre, Marga y Claudia, dos hermanas, se juntan a recordarla. Será un día especial o, como dicen ellas, un día para enmarcar. Actrices: Lucila Mangone, Azul Lombardia. Dirección: Ezequiel Díaz.
¿Solamente Quería Despedirme? En la sala No Avestruz (Humboldt 1857, CABA), los viernes a las 22.30. En un pueblo cercano, el velorio de Ana se empieza a llenar de preguntas ¿Se suicidó? ¿La mataron? ¿Qué pasó? Mientras Ana es velada en la funeraria de Pepa, aparecen sus compungidas primas, la mejor amiga con un secreto inesperado y su ex con ganas de entender más que de resolver. Se van desnudando los verdaderos sentimientos mientras entre los presentes van a tratar de descubrir exactamente qué es lo que pasó… Hay que hacerse cargo de lo que uno hace y siente, bonita. Actores: Francisco Álvarez, Camila Bustamante Daniele, Valentina Ehrt, Elena Hirschfeld, Zoe Larco, Luna Moriones. Dirección: Thomas De Pasquale.
Medida por medida (La culpa es tuya), jueves a a las 20, viernes y sábados a las 22 horas, en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA). En Medida por Medida se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia. Interpretado: Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile, Agustín Soler y Marilyn Petito. Autor: William Shakespeare. Diseño de iluminación y escenografía: Jorge Pastorino.
La enamorada del muro (lo vuelve todo verde), en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 19.30. Cuenta la historia de una mujer que ha quedado viuda hace 4 años pero que ha logrado una cierta armonía en su vida. Su mejor amiga le presenta un “candidato” para que se distraiga y disipe un poco su soledad. Con el tiempo, este hombre se instala en su casa. Su amiga se siente culpable de haberle presentado este hombre, y quizás intente algo para salvarla. Actores: Charly Gambini, Luis Mercado, Lucia Milone, Noé Anahí Viegas. Dirección: Jorge Filippis.
Flores de primavera, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 21. Una consulta de Biodecodificacion. Una chica que siente miedo al compromiso. Una voz interna que susurra un grito de liberación. Alguien que viaja en el tiempo y se hace presente. La hija… la madre… la abuela…amores que vivieron y otros que no pudieron ser. Flores de primavera que crecen en el patio trasero de un jardín. Actores: Mariano Bustos, Felipe Lara, Francisco Membrives, Alejo Tixi, Carolina Tomé, Catalina Torres, Belén Voto. Dirección: Quique Barros.
Sábado 26
Clic (cuando todo cambia), en la sala Teatro Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 17. Clic, cuando todo cambia. Es una obra que habla de la adolescencia y también de los padres de esos jóvenes. De ese momento de la vida en que uno no sabe bien quién es, y los padres tampoco saben bien donde están parados. Es un momento de búsqueda y de descubrimiento. CLIC, (Cuando todo cambia) reflexiona sobre el abuso, el acoso, el bullying, la alimentación, la soledad y la incomprensión. Y también sobre la comunidad escolar. La obra se refiere al instante en que todo hace Clic. Dramaturgia: Amaranta Osorio; Itziar Pascual. Actúan: Andrea Moneta; Marianella Zappelli; Tomás Cochello; Carolina Refusta; Nicolás Armengol. Puesta en Escena y Dirección General: Alejandro Casavalle.
Con las manos atadas, en la sala del CELCIT (Moreno 431, CABA), el sábado a las 18.30, última función. Una historia policial, un asalto en una escribanía, dos víctimas de un robo. La escribana y su secretario quedan encerrados, atados espalda con espalda en el archivo de la escribanía donde ambos trabajan. En el lugar más inhóspito, el caos original deviene en un planteo intimista de “dos personas solas, dos solitarios” como los describe la autora. Elena y Gutiérrez, que han compartido el mismo espacio de trabajo por horas durante años, desconocen todo el uno del otro y no saben aún que impedidos de liberar sus cuerpos nadie los rescatará hasta el día siguiente. Tampoco imaginan que ninguno de los dos será el mismo al finalizar esa larga noche. Autoría: Claudia Piñeyro. Actúan: Mariana Arrupe y Mario Mahler. Dirección: Sara Mon.
¿Cuál es tu vórtice? En la sala Código Montesco (Gorriti 3956, CABA), los sábados a las 22. explora los laberintos emocionales y psicológicos en los que muchas veces nos encontramos encerrados, detenidos. A través de tres historias de vida, esta obra de 75 minutos, dividida en tres actos, nos sumerge en los vórtices personales de sus protagonistas, mostrándonos cómo giran constantemente en torno a sus miedos, deseos y conflictos internos que los van desintegrando. Ocho actores, tres historias, pero un mismo destino. Dramaturgia y dirección: Martín Arias. Actúan: Laura Proto, Ariel Goverchesky y Federico Moreno, Guadalupe Pérez y Leandro Bara, Eliana Bisagne, Matías Capria y Julián Mardirosian. Producción: Ingrid Ross.
SUPER Y.O. a las 20.30h, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, CABA). Yoko Onda, la payasa creada e interpretada por Leticia Torres, devenida súper heroína, realizará la última función de esta exitosa primera temporada. Intérprete: Leticia Torres. Asistencia de dirección: Paula Zelis, escenografía: Norma Rolandi y realización escenográfica: Omar Páez y Hugo Cheres.
Más cenizas, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los sábados a las 18. Últimas horas antes del asesinato de un presidente en una democracia massmediática. Los tres hombres, cada uno con sus respectivas parejas, son los tres polos del triángulo argumental. La víctima, el verdugo, el inductor (y seguro sustituto del presidente asesinado) se preparan para asistir a un importante mitín donde se ha de cometer el magnicidio. Dramaturgia: Juan Mayorga. Elenco: Abel (El presidente): Cristian Sabaz. Sara (primera dama) Graciela Clusó. María (esposa del militar): Laura Accetta. José (Militar): Roberto Caute. Darío (el actor): Federico Vilaro. Regine (esposa de Darío su alter ego): Alexandra Bangert. Dirección: Adrián Cardoso.
Un enfermo imaginario a las 17:30h en Área 623 (Pasco 623, CABA). Convencido de sus enfermedades, Argán, vive rodeado de médicos y boticarios. Es tanta su obsesión que no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica y Tomás, hijo de un médico y estudiante de medicina. Entretanto, Belisa su segunda esposa lo presiona para que haga un testamento dejándola como única heredera. Pero Antonia, su criada, con la complicidad de Beraldo, hermano de Argán, harán todo lo posible para desenmascararla. Es una adaptación de Moliere, uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Actúan: Lean Fernandez, Analía Sirica, Diego Verni, Lucia Díaz, Luciana Guacci, José Larralde, Ciro Di Meglio, Ana Santiago, Angeles Messineo, Omar Guzmán Torrez. Vestuario: Luján Moreau.
El arte de esgrimir, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. 1968. Un periodista le avisa a su mujer que a la mañana siguiente se batirá a duelo con espadas contra un militar que lo desafió. Un insólito terremoto hacia el interior de un matrimonio, que deriva en una comedia en la que se confunden lo absurdo y lo profundo. Dramaturgia: Enrique Papatino. Actúan: Yamila Ulanovsky y Mateo Chiarino. Dirección: por Emiliano Samar.
Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin, en la sala Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), el sábado a las 17. ¿Cómo relatar los recuerdos sin escenificarlos? ¿Y cómo hacerlo, sin recurrir a los personajes que los encarnan? En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas. Una obra de añoranzas y ausencias presentes en la que Tito Cossa invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía. Dramaturgia: Roberto Tito Cossa. Actúan: Stella Matute, Amancay Espíndola, Claudio Pazos, Daniel Dibiase, Daniel Toppino y Brenda Fabregat. Dirección de Norberto Gonzalo.
Partir(se), en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el sábado a las 21. Marlies, guiada por la precisa intuición de partir a tiempo, decide irse de la Argentina junto a su hija. Se despiden con urgencia y parten hacia la novedad. Al llegar, la madre se encuentra con un pueblo en ruinas y una serie de desafíos transformadores. Lejos de su hogar, descubre que la partida es una oportunidad para reinventarse. Ana llega a un lugar que huele distinto, con la mitad del idioma, sin saber qué historia contarles a los demás ni a sí misma. Mientras su madre se preocupa por hacer de sus vidas una cotidianeidad tranquila, Ana sale a descubrir el mundo a través de la danza. Observar a Marlies la inspira a buscar su propio camino, a preguntarse por su deseo, su patria, en fin, su heimat. Actúan: Lilian Timisky y Camila Cobas Lamas. Bailarines: Flavio Zuñega, Mónica Romero y Lucía Lacabana. Coreografía: Gustavo Friedenberg. Dramaturgia y Puesta en escena: Belén Galain. Las entradas para las obras nacionales de FIBA son gratuitas y con reserva previa online.
Dudosa verdad (todos callaron), en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 22.15. Una familia cuya madre y sus dos hijos conviven, dejando entrever una posición económica de clase media sin lujos, pero sin apremios económicos. Ella es capaz de todo en pos del bienestar de esos hijos, ambos inmersos en la traición amorosa de sus respectivas parejas. El exceso de protección entre todos genera un drama imprevisible. Todos callaron. ¿Sirvió de algo? Dramaturgia y dirección: Rubén Pérez. Actúan: María Clara Rodríguez, Gabriel Baumgartner, Camila Russomanno, Matías Baum, Ariel García.
La tentación de vivir en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 20. Dos hermanos contemplan cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre; un psiquiatra, guiado por su amiga tarotista, receta a sus pacientes actos psicomágicos plagados de confusiones; un joven que acude a grupos de autoayuda solo para hacer amigos se enamora de una cirujana con vocación de violinista… Son muchas y diversas historias que se cruzan en esta obra, pero en definitiva lo que parecen mostrarnos es que hay cosas que no podemos controlar. La vida y el amor se van abriendo camino hasta en los momentos más insospechados, es sólo cuestión de dejarse llevar y dejarse tentar. Actores: Talía Acosta, Lorena Bernasconi, Luciana Conde, Julieta Fernández, Walter Fornasero, Fabián Guzmán, Jimena López, Carlos Ponte, Mónica Stricker, Antonella Valese. Dirección: Mónica Villa.
Las Esperas, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17.30. Un espectáculo que presenta dos obras, “Limbo” y “Plataforma”, en las que la expectativa y el misterio son protagonistas. En “Limbo”, un grupo de personas se mantiene en la sala de una escuela sin advertir que tienen vedada la salida y sin sospechar la inminencia del final. En “Plataforma”, en medio de una guerra civil cuatro personas esperan la improbable llegada de un ferry para cruzar del otro lado de la frontera y comenzar una nueva libre de peligros. Ambas obras comparten una atmósfera de irrealidad y tensión en escenarios cargados de incertidumbre. Actores: Cecilia Cósero, Julián Felcman, Carla Haffar, Ana Livingston, Gisella Sirera. Dirección: Héctor Levy-Daniel.
Malparida en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 16. La obra que relata la historia de superación de una mujer que sufrió violencia ginecobstétrica. Isabel tiene un bebe de seis meses y está incómoda, algo no va bien y ha empezado a afectar las relaciones con su hijo, Gabriel, y con su pareja, Amador. Isabel no logra un vínculo sano con su bebe. No puede tomar en brazos a su hijo. Un día, se reencuentra con una gran amiga de la que se había distanciado. Ella aparece con un sorpresivo embarazo avanzado y con muchas preguntas sobre el parto, con los temores propios de una futura madre que, además, tendrá a su bebe sola. Actores: Sofía Gelpi, Marco Gianoli, Belén Santos. Dirección: Carolina Perrotta.
El sueño del dragón y una madre, en la sala CELCIT (Moreno 431, CABA), los sábados a las 21. El chico sueña todas las noches con un dragón; sueña y se despierta asustado por el dragón que siempre está a punto de lanzar su fuego. Una pausa aletargada concluye. Javier sale de la cárcel, su madre ha muerto y Miguel, su hermano, espera un hijo junto a Lucy. Los protagonistas deambulan, sin poder evitarlo, por frágiles cornisas: Todo podría estallar, volar por los aires, sepultarse incluso. La revisión se impone y los dragones no existen, pero la duda puede incendiarlo todo y ya nada permanecer igual. Autor: Darío Bonheur. Dirección: Luis Emilio Cerna Mazier. Elenco: Emanuel Moreno Defalco, Agustina Cirigliano, Emanuel Lavalle, Mara Mantelli.
La isla de Aida Bortnik, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los sábados a las 18.30. Un joven es hospitalizado en un instituto de salud mental y en su proceso de recuperación se enamora de una paciente. Se entrecruzan distintos relatos que muestran los vínculos y el día a día de las personas allí internadas. La Isla pone de manifiesto asuntos cotidianos de la vida de los cuerdos, y nos hace reflexionar sobre la ternura que poseen los locos, con sus trastornos, miedos y obsesiones; esa misma ternura que nos suele faltar a quienes nos arrogamos de un exceso de cordura. Autor: Aida Bortnik, Alejandro Doria. Actores: Gaby Barrios, Flo Bartolacci, Andrea Boass, Julieta Bravo, Raúl Corzi, Ramiro Dunogent, María Lucrecia Lamas, Pablo Lez, Celina Magendie, Osvaldo Paiva, Ariel Ragusa, Patricia Rota Forte, Mauricio Sajera, Haydée Zanga, Mafu Zoras. Dirección: Edgardo Rosini.
Domingo 27
Coto de caza, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 19. Dos amigos que se conocen hace años, unidos por la pasión de la caza, van a pasar un fin de semana a una mansión en el lago Traful. Quizás nada de lo que sucede en esa cabaña tiene sentido. Como la caza. El texto que ganó la primera mención de la Feria de Dramaturgias 2020 (FeDras) en Buenos Aires y de Teatro Virtual (Te.Vi.) en Lima. Además de contar con la publicación en papel de la editorial Policarpo Q. Dramaturgia y dirección: Víctor Chacón. Actúan: José Luis Arias y Miguel Ángel Vigna.
Préstame tu sueño, en la sala El Victorial (Piedras 722, CABA), los domingos a las 19. Florencia (Anahí Gadda), una mujer de 35 años, lleva una vida monótona, dedicándose a un trabajo que no la apasiona, hasta que, una noche, recibe la última visita de su padre, fallecido cuando ella tenía casi 4 años. Norberto (Manuel Longueira), se juega la última carta para convencerla que ella es escritora, y le pide la gauchada de cumplir su sueño: Escribir una obra juntos. Durante este encuentro Florencia recibe insistentes llamados de su madre, María (María Ibarreta), quién le pide que atienda el teléfono para acordar algo urgente en relación con su padre. Entre la vida y la muerte, entre la ficción y la realidad, Florencia avanzará en la trama escribiendo, en el teatro, el diálogo que en la vida no tuvo oportunidad. Actúan: Anahí Gadda, Manuel Enrique Longueira, María Ibarreta. Dirección: Antonio Célico. Dramaturgia: Florencia Aroldi.
Bajo Terapia en la sala Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes y Rodríguez Peña, CABA), los domingos a las 18. Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Una comedia para reír sin parar, pero también para reflexionar. Representada en varios países y llevada al cine con gran repercusión, “Bajo Terapia” es una obra necesaria. Autor: Matías Del Federico. Elenco: Lucía Cordeiro, Juan Lucero, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse, Soledad Vázquez, Gustavo Juárez. Dirección: Federico Jiménez.
Piedra Infinita, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los domingos a las 20. Infiltrados en un indeterminado bucle de la historia nacional, seis conspiradores y una actriz intentan deshacerse de los personajes de una misión que les fuera encargada por una dirección político-artística que ya ni recuerdan, allá, en un punto de la traza espacio-temporal-húmedo-pampeana, del cual fueron desconectados para evitar los peligros del doble actor converso, tan común en nuestros días. Actores: Alejandro Benavides, Abel Ledesma, Andrés Mangone, Antonella País, Federico Paulucci, Martín Scarfi, Adrián Túfolo. Dirección: Andrés Mangone, Antonella Pais.
Desconocido, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 20.30. Narra una profunda e inquebrantable amistad entre dos ciudadanos alemanes, uno de ellos de religión judía. Una sociedad afectiva y comercial de largos años entre los protagonistas. Cartas a la distancia, un amor clandestino, una traición y un desenlace inesperado. Una radical transformación político – ideológica será el germen que dará paso a la miseria humana en la cruel, sangrienta y antisemita Alemania de 1932. Desconocido es también un destello de esperanza para aquellos que se dedican a seguir su deseo y son condenados por quiénes son incapaces de hacerlo. Actores: Max Acuña, Beto Cuello, Dalila Ferreyra, Charlie Gerbaldo, Franco Guili, César Hugo Vera, Gisella Sirera, Galú Talero, Cony Uriarte. Dirección: Charlie Gerbaldo.
Lunes 28
La Mami, en la sala La Carpintería (Jean Jaurés 858, CABA), los lunes a las 21. La mami reza haciendo fuerza, con los ojos apretados, mientras se guarda en un baúl con candado. Pero la que guarda sin avisar dónde, en realidad esconde. Porque el pueblo es chico y el infierno es grande. Porque el calor nunca afloja y las chicharras aturden. “Pero la mami ya no está”. Es año nuevo y Ester, la mayor de los tres hermanos, tiene la llave que cambiará sus vidas para siempre. Actores: Graciela Tenenbaum, Abian Vainstein, Jorgelina Vera. Dirección: Paolo Sambrini.
Miércoles 23
Patricio y Julieta, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), los miércoles a las 20. Patricio y Julieta es una obra de teatro, como un ensayo, como también es una creación performática en diálogo con Romeo y Julieta de William Shakespeare. La obra observa al clásico, se reaviva en él, lo cuestiona, lo descompone, lo olvida y lo vuelve un instante. Un instante más cómico, por lo brillante. Más deportivo por la cantidad de cuerpo que acumula en su desarrollo. Más circense porque se apoya en el virtuosismo y la sorpresa, por sobre la literatura. Más lisérgico por su atemporalidad, quiebre lingüístico y disociación entre imagen y sentido. Patricio y Julieta se trata, entonces, de una cartografía tridimensional y accional, automática, en presente, donde los cuerpos viajan a partir de partituras de movimiento prefijadas. Autor y director: Toto Castiñeiras. Actores: Julieta Raponi, Patricio Penna.