La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana.
Jueves 14
Alma Mahler –Sinfonía de vida, arte y seducción, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los jueves a las 20. Basada en hechos reales, esta mujer perseguida por el nazismo y abrumada por sus recuerdos, en la intimidad de su casa evoca sus historias extraordinarias. Musa inspiradora de genios, pintores y músicos de su época. Una puesta que recrea y magnifica esta gran historia de vida, con proyecciones visuales y una música original, matizados con poemas de Alma y fragmentos musicales de Malher. Autoría: Víctor Hugo Morales. Actúa: Raquel Ameri. Piano: Juan Ignacio López. Dirección: Pablo Gorlero.
Seis. Todos somos culpables, en la sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 22. El asesinato de SEIS Mujeres Trans en Uruguay nos da el puntapié para reflexionar que nos pasa como sociedad ante lo distinto y diverso. Encontraremos una obra teatral, dentro de una obra de teatro; donde los actores interpretan los vínculos cercanos de estas SEIS Mujeres, con un variado abanico de situaciones dramáticas y comedias totalmente ridículas dichas de la farsa. Dramaturgia: Federico Roca. Actúan: Mariana Álvarez, Rodrigo Figueredo, Agustín Filomeno, Ramiro Garzón, Florencia Ghio, Mariano Korylkiewicz, Aitor Miguens Tellería, Tomás Exequiel Núñez, Lola Palacio Valente, Manuela Serrano Bruzzo, Diego Trinidad, Santiago Uñates. Voz en Off: Mateo Arturo Paz, Franco Giacoboni, Michelle Nou. Dirección: Diego Trinidad.
Dios es argentino, en el Teatro Multitabarís (Av. Corrientes 831, CABA), con funciones de miércoles a viernes a las 21. Sábados a las 20.30 y a las 22.30 y los domingos a las 20.30. El genio del humor regresa a la calle Corrientes para hacerte disfrutar como nunca. Después del éxito rotundo de “La Cátedra”, Coco Sily vuelve con un espectáculo que no te podés perder: “Dios es argentino”. Esta increíble propuesta celebra la creación del universo con un inconfundible toque argentino. Cuenta con una banda en vivo compuesta por talentosos músicos que te harán disfrutar y cantar a lo largo de toda la función. Actúan: Coco Sily, Santiago Otero Ramos, Flow Gateño, Nuno Vatz. Libro: Osvaldo Bazán. Música Original: Ale Sergi. Dirección General: Ricky Pashkus.
El hambre, crónicas de una compañía trágica, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 20.30. Una compañía de teatro itinerante de todos los tiempos, lucha por mantenerse a flote después de muchos años de fracaso. Así que deciden incorporar nuevos artistas a sus obras para las próximas presentaciones en las localidades vecinas. Lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido, todo será posible si el hambre del artista existe, estos son los tiempos del hambre, el hambre de ser, o de pertenecer, el hambre de tener, de ser reconocido, el hambre y un perfil, esa posibilidad de aparentar tener, parecerse a ese personaje esa máscara. El hambre del artista, artistas que tienen tanta hambre que acaban devorándolo todo, en un caos incesante, el caos del artista. Autoría y dirección: Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano. Actúan: Leila Assad, Cinthia Colasurdo, Verónica De Bunder, Belén Frontera, Malena Lucchetti, Marian Morelli, Gonzalo Rivarola, Zoe Verbena, Nadia Zajic.
Nada del amor me produce envidia, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 20. Tomando como punto de partida el mítico cachetazo que aparentemente Libertad Lamarque le habría dado a Eva Perón, se creó un espectáculo teatral / musical centrado en el drama de una costurera de barrio al que un buen día se le aparecieron Libertad y Evita para encargarle el mismo vestido. Un melodrama musical cuyo anclaje es el mundo de las cancionistas argentinas de los años 30. Texto: Santiago Loza. Actúan: María Merlino. Dirección: Diego Lerman.
Ahora vos, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. un ensayo íntimo sobre la maternidad. Un dúo de mujeres, en diálogo con música original, para hablar de las presencias y las ausencias, del paso del tiempo, de la proximidad y la distancia, de lo propio y de lo ajeno. Del amor sin razón y la ternura infinita que a veces desgarra. La maternidad irrumpe y se apodera de nosotros. Yo en vos. Vos en mí. Ahora vos. Idea y dirección: Mariana Blutrach. Dramaturgia: Juliana Verdenelli. Actúan: Romina Pedroli, Lali Rosetti.
La interrupción, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los jueves a las 21. Lola, una directora de teatro ensaya junto a dos actores, Julio y Fiorella su próxima obra. La trama de la obra que ensayan cuenta como la historia de amor entre un profesor de tango (Benicio) y una estudiante de teatro (Malena) se ve interrumpida por los acontecimientos políticos de los años 70 en Argentina. El proceso de ensayos de la pieza teatral y los acordes de un tango, revelan, en la Directora, marcas grabadas en su memoria sobre una historia de amor interrumpida. Durante los ensayos Lola recuerda los acontecimientos que llevaron a la interrupción de este vínculo amoroso sin poder evitar mezclar la realidad y la ficción. Autoría y dirección: Andrea Giase. Actúan: Rodrigo García Moro, Andrea Giase, Rosario Ramos Isola.
Medida por medida, a las 20 horas en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA). Shakespeare propone una reflexión acerca de un presente infantil y vigente: culpabilizar al otro, una forma de relacionarnos hoy en día. La cultura y la política de la culpa. La culpa de lo políticamente correcto. La nobleza del hombre está íntimamente unida a su bajeza, ésta es la moraleja de Medida por Medida. Una obra de Gabriel Chamé Buendia. Actuación: Nicolás Gentile, Elvira Gómez y Agustín Soler.
Incógnito, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 20.30. El cerebro construye una narrativa para llevarnos equilibradamente de un momento a otro, pero es totalmente una ilusión. No hay un yo, no hay un vos y, ciertamente, no hay un uno mismo. Princeton, Nueva Jersey. 1955. Thomas Stoltz Harvey lleva adelante la autopsia de Albert Einstein y luego roba su cerebro. Bath, Inglaterra. 1953. Henry se somete a una cirugía cerebral pionera. La cirugía cambia la vida de Henry, y la historia de la neurociencia. Londres, Inglaterra. El presente. Martha es una neuropsicóloga clínica. Cuando su matrimonio se desmorona ella comienza a tomar decisiones radicalmente diferentes. Autor: Nick Payne. Actores: Mateo Chiarino, Tom CL, Cecilia Cósero, Anna Fantoni. Dirección: Marcelo Moncarz. Tres historias interrelacionadas exploran la naturaleza de la identidad y cómo estamos definidos por lo que recordamos, “Incógnito” es una vertiginosa exploración del significado de ser humano.
Modelo vivo o muerto, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los jueves a las 22.30. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Dramaturgia: Creación Colectiva. Actúan: Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide. Dirección: Francisca Ure.
Viernes 15
Lo tejió la Juana, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 20. Lo tejió la Juana intenta tomar algunas memorias personales de su autor para transformarlas y entregarlas por completo a los personajes que habitan esta historia. El Negro y el Cabezón acaban de perder a su madre y tienen que decidir qué hacer con la casa que quedó. La Gringa, una prima embarazada y llena de futuro, llega para sacudir este presente que rebalsa de pasado. Dramaturgia y dirección: Ignacio Sánchez Mestre. Actúan: Federico Buso, Maitina De Marco, Juan Francisco López Bubica, María Pilar Mestre, Ignacio Sánchez Mestre, Paula Trucchi.
Arcadia, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los viernes a las 20; repite los sábados a la misma hora. En un escenario de construcción y destrucción permanentes, Arcadia plantea la cuestión del devenir como un cuerpo de sujetos y objetos que persisten en la búsqueda de una coexistencia marcada por el azar, la arbitrariedad de las decisiones individuales y las grietas entre lo que desea cada uno y desean los otros. Cuatro intérpretes y una variedad copiosa de objetos y materiales fabrican planes que fallan, proponen ideas que unos pocos siguen y construyen estructuras que por su precariedad no perduran. Idea y dirección: Bárbara Hang, Ana Laura Lozza. Actúan: Natali Faloni, Bárbara Hang, Alina Marinelli, Flor Sánchez Elía.
Imprenteros, en el Teatro Picadero (Pasaje E. S. Discépolo 1857, CABA), los viernes a las 20. Una obra de teatro documental que revisita el lugar perdido por tres hermanos. La imprenta del conurbano bonaerense argentino en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con videos, fotos y bailes, se reconstruirán los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Esta obra forma parte del ciclo Teatro Mítico de Buenos Aires. Dramaturgia y dirección: Lorena Vega. Actúan: Julieta Brito, Lucas Crespi, Juan Pablo Garaventa, Christian García, Vanesa Maja, María Inés Sancerni, Mariano Sayavedra, Viviana Vázquez, Federico Vega, Lorena Vega, Sergio Vega.
Todo lo que nombro desaparece, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. La Deseo es transformista. Ni hombre ni mujer: voz que narra su propia invención. La promesa de un admirador que escribiría su biografía la mantiene en pie, pero el pasado se vuelve presente y el presente está infectado por los recuerdos. En una relación casi erótica con el lenguaje, la realidad se ficcionaliza, se maquilla para bordear algo que no se puede nombrar: una verdad que duele. Autoría y actuación: Hernán Lewkowicz. Co-Dirección: Jesi González Ajon, Hernán Lewkowicz.
Mambo. Una historia de amor entre un perro y su pelota, en la sala El Método Kairós, (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20. En una terraza asolada por el verano y rodeada de edificios, vive Mambo; un perro atormentado en sueños por PE, su pelota favorita. Mientras Mambo se prepara para la llegada de la primera tarde de verano, Pe se replantea su vínculo con él. La tarde trae consigo rumores sobre el avistamiento de gatos nuevos en el barrio que ponen en alerta a mambo. La noche traerá respuestas, recuerdos y dudas. Una obra de amor, desamor, poesía y locura. Dramaturgia y dirección: Samir Carrillo. Actúan: Leonel Camo, Tadeo Macri, Camila Sartorio, Agustina Tremari.
Perdón que no te crea a las 20:30h en el teatro El tinglado (Mario Bravo 948, CABA). Cuando Eugenia se dio cuenta que hacía más de veinticinco años que su novio, Raimundo, la tenía en standby a la espera de lo que tanto deseaba, ella cambió la llave de su departamento y se aferró a su gata como si ésta fuera una hija. Al tiempo su gata muere dejando a Eugenia en una situación de extrema fragilidad y Raimundo, aprovechó para instalarse nuevamente en su vida. Atrás habían quedado sus infidelidades, pero la mezquindad que siempre lo caracterizó seguía intacta. De Beatriz Bialylew. Dirección de Mariana Cumbi Bustinza. Música en vivo de Facundo Salas. Actúan: Fer Cantarella, Mauricio Minetti y Adriana Pregliasco
Claveles Rojos, teatro El Ojo, (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2115, CABA). Basada en una historia real, el drama testimonial escrito por el dramaturgo, director teatral y actor Luis Agustoni, muestra cómo una familia movida por oscuros intereses económicos, pretende declarar incapaz a una de sus hijas, Liliana Doblas, con la finalidad de evitar que administre sus bienes y salvaguardar así su herencia. La joven es defendida por Fernando Millán, un abogado combativo, que pone en cuestión el concepto de “normalidad” y el criterio esencial de la saludable vida humana. El elenco lo integran: Laura Accetta, Julieta Bermudez, Matías Durini, Constanza Fossatti, Miguel Lumi, Alejandro Marticorena, José Martiré, Yamila Mayo, Ivan Quevedo, Alejandra Sabatella y Teresa Solana.
La ficha técnica se completa con:, escenografía Claveles Rojos; diseño de luces, Betina Robles; video, Emiliano Romero; asistencia general, Fernando Casarin; producción ejecutiva, Valeria De Luque; dirección general, Leo Prestia; prensa y comunicación, Juan Ignacio Penlowskyj.
Destino Malibú, en la sala Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA), los viernes a las 20. Cuatro amigos emprenden un vuelo que promete unas vacaciones soñadas, pero el viaje pronto toma un giro inesperado. Amor, celos, secretos y resentimientos se entremezclan poniendo a prueba sus vínculos. ¿Podrán escapar de un destino que parece inevitable? Dramaturgia: Elián Guillen. Actúan: Camila Barreiro, Delfina Fernández, Ariel Ottaviani, Sebastián Pileci. Dirección: Leandro Ramallo.
La Pilarcita, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20 y a las 22. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Agustina Cabo, Julia Catalá, Lucía Maciel, Julián Rodríguez Rona, Francisco Ruiz Barlett.
Mis cosas preferidas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.15. Una mujer recibe en su living visitas que sólo ella puede ver y alrededor de la mesa entabla una conversación que señala un reencuentro de amigas muy cercanas que dejaron de frecuentarse en la adolescencia. En el transcurso del ágape, se irá revelando un pasado que ni ella misma recordaba… O que no quería recordar. Como un pañuelo blanco que se va tiñiendo, gota a gota, hasta quedar empapado en sangre. Dramaturgia: Macarena García Lenzi. Actúan: Valeria Giorcelli. Dirección: Macarena García Lenzi.
Visión Nocturna, en la sala Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. Tres empleados de una excéntrica pareja en los años 90 nos harán presenciar el horror, poniéndonos frente a frente con las miserias más oscuras de la humanidad. Esta aterradora experiencia nos invita a descubrir el delirio de los cuerpos que ríen y bailan el misterio existencial. Negocios, excesos y una secta se revela en un culto que cobra vida en las sombras. Una pesadilla analógica que se traduce en un relato teatral enterrado: estar despierto y vivo se vuelve salvaje y absurdo. Seres etéreos se adueñan de un acontecimiento incómodo, cotidiano y ridículo. Dramaturgia y dirección: Ramiro Garzón. Actúan: Roma Castelli, Ramiro Garzón, Leila Pereira, Lucas Pérez Araujo, Alejandro Politis, Juan Manuel Quevedo.
Bajo un manto de estrellas, en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA), los viernes a las 20.30. Corre el año 1948, en el casco de una estancia, en medio de la llanura Pampeana. El dueño y la dueña de casa están en su lujosa mansión de campo junto a su hija, cuando irrumpe una pareja que ellos confunden y que luego resultan dos de ladrones de joyas buscando refugio de la policía. La pieza como un caleidoscopio va cambiando de forma y de colores, por momentos comedia, por momentos melodrama o realismo alucinado o policial negro y de nuevo comedia. La obra nos habla sobre lo que habita en los trasfondos de lo humano en donde convive el deseo de vida y el de dar muerte. Autoría: Manuel Puig. Actúan: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella. Dirección: Alejandro Vizzotti.
Quieto, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21. Renzo quedó viudo y se encerró en su casa sin querer ver a nadie. Julieta, su hija, decide instalarse un fin de semana en el departamento de su padre. Quieto, es la historia de un padre y una hija que en su reencuentro descubrirán cuanto están dispuestos a hacer por el otro. Autoría: Florencia Naftulewicz. Actúan: Manuela Amosa, Florencia Naftulewicz, Miguel Ángel Rodríguez. Dirección: Francisco Lumerman.
Perdón que no te crea, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20.30. La historia se centra en Raymundo y Eugenia. Raymundo es retratado como un personaje mezquino y traidor, cuya actitud hacia Eugenia se convierte en el eje central del conflicto. A pesar de las tensiones inherentes al melodrama, la obra mantiene un tono ligero y humorístico que enriquece la experiencia. Con una combinación magistral de música, emoción y risas, “Perdón que no te crea” ofrece una experiencia teatral diferente, con un enfoque único en el retrato de las relaciones humanas y las tensiones emocionales que surgen de ellas. Dramaturgia: Beatriz Bialylew. Actúan: Fer Cantarella, Mauricio Minetti, Adriana Pregliasco. Dirección: Mariana Cumbi Bustinza.
Historias para ser amadas, en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los viernes a las 20.30. Historias para ser amadas es un espectáculo que reúne cuatro obras breves de Florencia Aroldi que indagan, con humor, los vínculos interpersonales. Amor impaciente: Un psicólogo le dice a su paciente que no puede seguir atendiéndola. Mayra insistirá en conocer la verdadera causa. Actúan: Guadalupe Farina, Gastón Giunta. Dirección: Gustavo Armas. No me contaste: Una pareja se debate entre hablar o no hablar sobre lo que en realidad les está pasando. Actúan: Macarena González y Alejandro Szadusrki. Dirección: Florencia Aroldi. Sal de Himalaya: Dos amigos acuden a una empresa para contratar un servicio de inmortalidad por un tiempo determinado, pero uno de ellos se arrepiente y el otro no puede adquirir la promoción de 2×1. Actúan: India Zamero, Omar Zaid, Guillermo Montes. Dirección: Leonel Meunier. Cayetana: A punto de parir una madre se arrepiente del nombre que pensaron para su hija por ser el mismo nombre de la enfermera que la está asistiendo. El padre hará malabares lingüísticos y amorosos para convencerla de que el nombre que eligieron es el mejor nombre para su hija. Actúan: Magalí Meliá y Martin Navarro. Dirección: Débora Longobardi.
Blasfemia, en la sala Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los viernes a las 21. En épocas de negacionismo, nuestra lucha para no perder la memoria es más necesaria. Una Madre, (una de las “locas” de la plaza) grita contra el asesino de sus hijos, un ser siniestro; es un alegato violento y desconsolado; gritado y murmurado; una voz que se arrastra y se levanta entre todas las voces, la del poder, la del torturador, la de los testigos…Una madre que se desdobla en el cuerpo de su hijo torturado y “…una mujer tan sola que salió a la vida, para ser luz, apenas con su grito y el cuerpo abierto…” Autoría: Vicente Zito Lema. Actúan: Claudia Carpena. Voz en Off: Renata Marrone, Osmar Núñez, Sebastián Pozzi, Rita Terranova, Luciana Ulrich. Dirección: Zunilda Roldan.
Matria, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los viernes a las 22.15. Todos los días tomamos infinidad de decisiones. Algunas son simples, cotidianas; otras, nos cambian la vida. Y son muchos los factores que intervienen: nuestro carácter, nuestros sentimientos, la vida que hemos tenido, la mirada de los demás. La obra nos recuerda que cada elección implica una pérdida. Es imposible tenerlo todo, todo es lo mismo que nada. Dramaturgia: Pilar Juaristi, Adriana Menéndez. Actúan: Mariana Judez, Adriana Menéndez, Flor Otero, Lucia Revello. Dirección: Pilar Juaristi.
Sábado 16
Tres Hermanos (La altura de los sueños), en el teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA), los sábados a las 18. Los tres hermanos, están regresando a la casa paterna luego de enterrar a Federico, el padre, quien tras su muerte ha logrado reunirlos. La obra nos habla del desentierro de los deseos y secretos familiares, limpieza o expiación donde la lucha por la posesión intentará un ajuste histórico ante relaciones enrarecidas por la escasa frecuencia de ejercitar los lazos donde una inesperada revelación encarnará lo mejor de lo que ya no está. Dramaturgia: Roberto Ibáñez. Actúan: Clarita Campos, Lucía Escot, Silvia García, Héctor La Porta, Gastón Paz Primerano, Andrés Rojas. Colaboración: Eduardo De Maggio, Hugo Fernández, Micaela Rojas, Franco Yovine. Dirección: Andrés Rojas.
El Festival del Humor de Buenos Aires 2024, organizado por Fundación Romeo y Próspero Producciones presenta un cupo limitado de entradas sin cargo para disfrutar de estas comedias éxito de la cartelera porteña. Además, habrá diversos workshops. conferencias y entrevistas. www.humorba.com.ar
Pecho Tibio, una obra brava, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los sábados a las 19.30. Cuándo el poder y la pasión se mezclan no siempre tiene los mejores resultados. La rusa, una prostituta enamorada se encuentra como principal sospechosa de la muerte de El Tombo Arregui, uno de los jefes barrabravas más importantes de una Buenos Aires ochentosa. La comisaría del detective a cargo del caso es el escenario perfecto para el desencadenamiento de este grotesco incomodo que pasa por la comedia y la tragedia. Guion y dirección: Rocío Jara. Actúan: Kuaquer, Lautaro Ayerdi, Nicolás David Coronel.
Palabra Plena de Gabriel Rolón, a las 21:30h en el Teatro Coliseo (España 55, Lomas de Zamora).Somos humanos en tanto habitamos un mundo de palabras. Un mundo lleno de seres y paisajes que no veremos jamás, y sin embargo nos recorren. Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía. No siempre que hablamos decimos algo de nosotros. La única palabra importante es la que lleva nuestra sangre. La que nos modifica una vez pronunciada. Esa es una palabra que nos compromete y nos define.
Oh Karen, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los sábados a las 18. ¿Por qué se llama Karen a los amantes de los gatos? ¿Qué significa ser una/ un Karen? Oh, Karen, es una obra íntima, que habla sobre la soledad, el amor, la solidaridad de las almas y, sobre todo, de los gatos. Indispensable para estos tiempos en que necesitamos estar acompañados. y en amor. Libro y dirección: Mariano Taccagni. Actúan: Juan Manuel Bevacqua, Natalia Mouras, Flor Regina.
Subacuática, en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330, CABA), los sábados a las 20.30. El agua lleva y trae. En una pileta de natación, entre el olor a cloro y el bullicio de las clases, cuatro personajes se mantienen a flote. Pablo lleva cuatro años de duelo, desde que su mujer, Mariela, murió tras el parto de Lola. Con la ayuda de su hermana, Luciana, cría a su hija transitando los días como puede. En la media hora que encontró para él en esa pileta, recuerda y se permite quebrar. También se le aparece Mariela, con toda su ausente presencia. Allí conoce a Alejandra, una mujer abrumada por la maternidad, que lo hará replantearse cómo seguir adelante. Desde un natatorio real como escenografía, los protagonistas proponen una inmersión poética en el cotidiano desafiando la corriente, aun cuando parece que no se puede hacer pie. Dramaturgia: Melina Pogorelsky. Actúan: Ariadna Asturzzi, Juan Gil Navarro, Maricel Santin, Carolina Vilar. Dirección: Luciano Cáceres, Fernanda Ribeiz.
Partir(se), en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), el sábado a las 21. Marlies, guiada por la precisa intuición de partir a tiempo, decide irse de la Argentina junto a su hija. Se despiden con urgencia y parten hacia la novedad. Al llegar, la madre se encuentra con un pueblo en ruinas y una serie de desafíos transformadores. Lejos de su hogar, descubre que la partida es una oportunidad para reinventarse. Ana llega a un lugar que huele distinto, con la mitad del idioma, sin saber qué historia contarles a los demás ni a sí misma. Mientras su madre se preocupa por hacer de sus vidas una cotidianeidad tranquila, Ana sale a descubrir el mundo a través de la danza. Observar a Marlies la inspira a buscar su propio camino, a preguntarse por su deseo, su patria, en fin, su heimat. Dramaturgia y dirección: Belén Galain. Actúan: Camila Cobas Lamas, Lilian Timisky.
Tres hombres de bien, en la sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los sábados a las 21. Una historia de suspenso, que involucra al público haciéndolo sentir parte de cada decisión de estos tres hombres “de bien” enfrentados a una encrucijada moral, que los arrastra a los lugares más oscuros de sus propias ambiciones. Autoría: Andrea Bauab. Actúan: Eugenia Blanco, Freddy Duer, Martín Fuentes, Maru Gandolfo, Néstor Hidalgo, Nonnel Nhoj, Pablo Rojas, Claudio Salama. Dirección: Claudio Salama, Marcelo Silguero.
Tom Pain (Basado en nada), en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22. Una meditación punzante sobre el sentido de la vida, lo cual termina siendo como una especie de broma, porque nunca terminamos de entender bien de qué se trata la existencia, entonces nos reímos de ella. Un hombre al parecer común, pero dispuesto a compartir su historia y a convertir su dolor en provocación, es el protagonista de Tom Pain (basado en nada). Tom narra tres momentos de su vida, que se entrelazan e interrumpen. La historia de una picadura de abejas, un incidente con su perrita, y su experiencia con una mujer. El humor acompaña constantemente a Tom para que pueda hablar sobre los golpes y el dolor de su vida. Autoría: Will Eno. Traducción: Stefanie Neukirch. Actúan: Rogelio Gracia. Dirección: Lucio Hernández.
Los Invisibles, en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 21. Nacen preguntas cuando Gregorio de Laferrere nos revela con gracia y sarcasmo su última obra, Los Invisibles. Las creencias limitantes, la sugestión desmedida y el fervor exacerbado de ideas y pensamientos nos acorralan. Les creemos ciegamente y nos entregamos a su destino. Dejamos que nos moldeen como masa blanda en manos de un niño. Es probable que seamos nosotros, al fin y al cabo, los invisibles. Autoría: Gregorio de Laferrere, Actúan: Laura Dantonio, Valentina De Carlo, Atilio Farina, Lucas Ghiglione, Charlie Lombardi, Juan López, Alejandra López Molina, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Miguel Valcaneras, Anabella Valencia, Laura Wich. Dirección: Eleonora Maristany.
Crímenes en las tierras Braun, en la sala Brilla Cordelia (J.D. Perón 1926, CABA), los sábados a las 20. Cadáveres jóvenes comienzan a florecer en las olvidadas tierras Braun, cuerpos mutilados que hablan, pero sin poder gritar. El misterio azota como un temporal, el miedo se apodera de todo lo que está a su paso. La muerte juega sus cartas en la silenciosa noche que perturba. La aparición de una mujer con más preguntas que respuesta hace más espeso el aire irrespirable. Todo se envuelve con el frágil hilo de la desconfianza, hay voces inocentes, lagrimas prisioneras. Dramaturgia: Federico Jiménez. Actúan: Eric Parra, Bianca Astuto, Adriana Barlotti, Matías Bizzera, María Cristina Brugnoni, Osvaldo Bustelo, Federico Delgado Re, Martín Niño De Guzmán, Ángeles Suares Araujo. Músicos: Jesús Cañete. Dirección: Maria Eugenia Heyaca.
Divino Tesoro, en la sala MOVAQ Aquelarre en Movimiento (Malabia 852, CABA), los sábados a las 20. Esta es la historia de la insatisfacción, del olvido, de la urgencia por ser alguien, por tener un nombre, de las fotos de portada y los besos con saliva. También podría ser el recuerdo de aquel verano en Las Toninas, o bien la historia de un tal Antonio, o un tal Matías. O de algunas Romias. O quizás solo un listado de sucesos, intrascendentes, inexplicables, impenetrables que buscan la eternidad, y solo encontraron promesas. Intérprete y dirección: Doxa Morfa. Curaduría: Efe Akabani y Ve DI Lisio.
Medea, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los sábados a las 20. Medea (la famosa hechicera venida de países bárbaros) se encuentra sola y sin opciones en un mundo violento dominado por hombres, quienes deciden su futuro y le arrebatan su poder de decisión. Perdida y traicionada, despierta su lado más salvaje, se castiga a sí misma y a quienes ama para saciar su sed de venganza. Un cruce de géneros, un homenaje al teatro clásico y al cine de terror. Como en un cuadro expresionista, sacrificamos la ilusión de realidad para privilegiar lo descentrado, la maquinaria, el truco, el fantasma, la interpretación del tema. Pasan los siglos, la tragedia sigue siendo la misma. Autoría: Eurípides. Versión: Irina Alonso. Actúan: Adriano Barisone, Iván Díaz Benítez, Antonella Fittipaldi, Lourdes Anahí Gómez, Carolina Krivoruk, Noelia Perea, Marcelo Sánchez. Voz en Off: Ingrid Pelicori. Dirección: Gustavo Pardi.
Desperfecto de pareja, en la sala La Pausa Teatral (Luis Viale 625, CABA), los sábados a las 20.30. Sandra y Miguel están juntos hace más de 20 años y la crisis los supera. Aconsejados por el terapeuta de Miguel salen hacia la costa para intentar rescatar el amor. Pero… el auto se descompone en el medio de la ruta 2… Tendrán que hacer una videollamada de emergencia con sus terapeutas e iniciar una sesión de pareja, para intentar salvarla… ¿podrán? Libro: Sebastián Kirszner. Actúan: Marina Arias Vivarelli, Claudio Hamed, Pablito Lancone, Liliana Núñez. Dirección: Claudio Hamed y Sebastián Kirszner.
La Electus, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los sábados a las 20. Un monologo en clave de clown que muestra la fortaleza de una madre cabeza de hogar quien, a pesar de tener un embarazo completamente inesperado y asombroso, es capaz de hacer lo que sea por su hijo. Dedicada a barrer las calles de la ciudad y los parques, Lorenza es una mujer humilde y trabajadora, recicladora de oficio que día a día, entre bolsas, polvo y hojas, atesora objetos que considera regalos valiosos que la vida le guarda. Autoría, actuación y dirección: Viviana Bernal.
A raíz de las sombras, en la sala Silencio de Negras (Luis Sáenz Peña 663, CABA), los sábados a las 18. A raíz de las sombras es una ficción en recorrido. Es el capricho de extinción de un ser inmortal que nos hará testigos de su paso antojadizo y febril por las calles de Monserrat. Dramaturgia y dirección: Eduardo Pérez Winter. Actúa: Joaquín Sarobe.
Nuestra señora de las nubes, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 17. Bruna y Oscar, dos exiliados que deambulan en un viaje eterno huyendo de su país, se encuentran y comienzan a entablar una conversación hasta percatarse que provienen del mismo pueblo: Nuestra Señora de las Nubes. Al reconocerse parte del mismo lugar, intentan reconstruir a través de divertidos juegos la historia del pueblo que los vio nacer recordando a sus habitantes más pintorescos, sus historias truculentas, sus divertidas anécdotas, sus crecientes injusticias y toda la nebulosa de historias que fueron tejiendo las circunstancias que llevaron al exilio a sus habitantes. Actúan: Nancy Aguilera, Erik Avellaneda, Maylingh Contreras, Danny Cruz, Guadalupe Lonardi, José Luis Salega, Aronix Morales, Alondra Rivera, Daniela Romero, Aitana Sánchez Aguayo. Dirección: Armando Álvarez Esáa, Andreína Martín.
La Bicha, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los sábados a las 17. La Bicha es un melodrama sci-fi que transcurre en un pasado distópico ¿Qué pasaría si las máquinas desarrollaran deseos y voluntades? Leticia, una ama de casa acechada por su aspiradora encontrará refugio en el consultorio de una doctora que trabaja en los márgenes de la medicina. Autoría y actuación: Malena Laurent, Sol Zaragozi. Dirección: Violeta Marquis.
Imagen velada, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados a las 16. El espíritu errante de un querandí muerto hace cientos de años presencia, a su pesar, un fin de semana de fiesta de un grupo de amigos en un country en las afueras de Buenos Aires. Autoría y dirección: Santiago Gobernori. Actúan: Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Guido Losantos, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk, Sabrina Zelaschi.
El fuego nunca, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 18. Tres personajes se encuentran en el tiempo, en el instante preciso en el que sus vidas se detienen. Son los que no nacen ni mueren, los suspendidos. Su dolor como eco alojado en la memoria, en forma de padres que no fueron y música lejana que se escucha dentro y se hace carne en el cuerpo. Dramaturgia: Álvaro Octavio Moliner. Actúan: Lautaro Biaggioni, Guadalupe Bustamente, Adrián Cabral, Ramiro García Zacarías. Dirección: Gabriela Zapata.
Patti Smith, a las 22.30h en El excéntrico de la 18° (Lerma 420, CABA). Patricio Abadi, creador de “Matambre” y co-autor “El equilibrista” vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este se caso se trata de “Patti Smith”, tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con “Frida Kahlo”, y luego con “Bonus Track”, inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas. Actriz: Ivana Zacharsky. Fotografía: Nora Lezano. Diseño y realización audiovisual: Demián Ledesma Becerra. Diseño de luces: Ricardo Sica.
Se hace o se hace, en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 18. Rubén lleva diez años queriendo concretar su ansiado proyecto de estrenar La Tempestad. Finalmente, ha logrado armar un elenco un tanto particular y heterogéneo para lograr su objetivo. Falta poco para el estreno, pero las cosas empiezan a complicarse. Autoría y dirección: Martin Ortiz. Actúan: Fer Cantarella, Violeta Ortiz Laski, David Páez, Mauro Pelle, Luciana Procaccini, Mariano Terré, Gabino Torlaschi, Anabela Valencia.
La tierra sobre los cuerpos, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 19.30. En su tercera temporada, llega una versión inmersiva de “La tierra sobre los cuerpos”. En formato de teatro 360, los espectadores van a ser parte de un viaje repleto de suspenso y emoción. Un viaje es una búsqueda. Para Malena, en estas rutas y caminos hay fragmentos de una incógnita que hace dos décadas que nadie le puede responder: ¿dónde están los restos de su mamá, que murió poco después de que ella naciera? Acompañada por Julia, una amiga de la infancia, va a intentar llegar al fondo de lo que sea que haya pasado. Pero cuanto más inaccesible es la verdad, más gruesa se vuelve la tierra sobre los cuerpos. Dramaturgia y dirección: Tomás Caia. Actúan: Sol Airaldi, Vito Aquilante, Delfina Arias, Dolores Basualdo, Sol Bazzino, Marco DI Pietro, Ana Clara Fay, Brenda Gestoso, Charo López Lolli, Ana Paula Mancini, María Mocellini, Bianca Peluffo, Alejo Manuel Ramírez Borella, Agostina Ronchi, Delfina Valdiviezo.
Desperfecto de pareja, en La Pausa (Luis Viale 625) a las 20:30h. Una pareja en crisis. Un auto varado en el medio de la ruta 2. ¿Podrán recomponer la relación?
El rincón de los perdidos, en la sala Maza Teatro (Maza 908, CABA), los sábados a las 20. Un espacio de encuentro entre fugitivos. Aquellos que quieren escaparse tienen un lugar preparado para ellos. La obra tiene como objetivo, entre otras cosas, poner en evidencia las formas actuales en la que los seres humanos se relacionan. El dios Crotos dará su veredicto y Gastón, dueño de un bar de mala muerte, expresará algunas de sus vivencias que son también, misterios. Fugitivos desesperados, melancólicos, extasiados tanto de vida como de muerte, la búsqueda de algo que no aparece y eso que sucede en el medio. Una obra que invita a reflexionar y porque no, a pasar un buen rato. Al salir los encontrarán, como casi siempre, en el bar, bebiendo vino en la fiesta de los vagabundos. Dramaturgia y dirección: Tomas Solazzi. Actúan: Octavio Álvarez, Belén Contreras, Malena Finamore Catz, Eduardo Fusaro, Mariano López Coleto, Ornella Michetti.
Ricardo III, Shakespeare otra vez, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 20.30; repite los domingos a las 16. Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad y las estructuras de poder que nos rodean. Versión. dirección y traducción: Analía Mayta. Actúan: Luciana Cervera Novo, Mauricio Chazarreta, Pablo Goldberg, Maria Ema Mirés, Ezequiel Olazar, Natalia Pascale.
Domingo 17
Alegres comadres, en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA), los domingos a las 20. Alegres Comadres, en esta versión de Mabel Decoud, se centra en la jugarreta que dos inteligentes y graciosas damas de Windsor le hacen sufrir tanto a Falstaff como al Sr Ford, marido celoso de una de ellas. Farsa, en el camino del clown, buscando el humor delirante y la reivindicación de lo femenino. Dirección general, adaptación y dramaturgia: Mabel Decoud. Asistente de dirección: Fernando Pearson. Elenco: Axel Govednik, Fabiana Serra, Giselle Ercolano, Sol Cuadro, Sebastián Martin y Damián Palumbo.
El declive, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los domingos a las 17. A partir de un realismo crudo, la obra aborda interrogantes y conflictos universales del ser como el valor de la libertad, el desgaste propio de las relaciones interpersonales o los mandatos sociales que se acumulan a lo largo de una vida. La pieza se desarrolla en torno al vínculo entre dos matrimonios de adultos maduros, que transformarán un domingo rutinario y aburrido en un oscuro caos donde las miserias más profundas de cada individuo salen a luz. El Declive propone así una reflexión acerca del modo en el que construimos la felicidad y la posibilidad de cambiar de paradigmas aún en el último instante. Dramaturgia y dirección: Nelson Valente. Actúan: Enrique Amido, Carlos Rosas, Lide Uranga, Silvia Villazur.
Sapos secos, crónica de una mirada ausente, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 17; repite los martes a las 20. Un hombre realiza una constelación familiar porque siente en él un hueco, un vacío que le arde y no le permite ser, estar. Y desde allí se despliega la red: Una casa de playa en Las Toninas. Una madre y un hijo, se reclutan durante unas semanas para reconstruir su vínculo y conectar. Un padre escapa con sus niños y los intenta resguardar. El presente y el pasado se entrecruzan en un carnaval de espacio – tiempo, brujerías, tragedias griegas y una lluvia de sapos, con el fin de descifrar cuál es la pieza que le falta a ese hombre para poder sanar. Libro y dirección: Pedro Velázquez. Actúan: Aimy, Nacho De Santis, Nano Galarza, Gaby Genovese, Catalina Lemos, Luli Louzan, Fer Martins, Lucre Orlando, Guido Savino, Nicolás Sousa. Músicos: Sebastián Aldea, Leandro Glüzmann, Nacho Peláez.
Un grito en la voz, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 16. n musical sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Sobre artistas que llevaron toda la piel de América en su piel y, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. Mercedes Sosa, junto a las y los autores de su repertorio (Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Charly García) son los artistas que inspiraron este espectáculo. Dramaturgia: Pedro Frías Yuber, Tatiana Santana. Intérpretes: Sonia Alemán, Felipe Bou Abdo, Pedro Frías Yuber. Guitarra: Dante Galeano. Dirección general: Tatiana Santana.
La madre del desierto, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 17. La obra es una poderosa odisea que tiene la intención de vampirizar parte del teatro del siglo xx, parte de la mística cristiana y casi toda la historia argentina: que no es sino una sucesión interminable de traiciones, cadáveres, guerras fratricidas y otras pestes bíblicas En esta pieza, Bartolone toma el mito popular de la difunta Correa -una mujer que pretende atravesar un territorio hostil con su hijo lactante-, para hacer nuevamente una operación sobre el lenguaje y su sentido, multiplicando sus significantes. Autoría y dirección: Ignacio Bartolone. Actúan: Alejandra Flechner, Juan Isola. Músicos: Franco Calluso, Raquel Luco.
Y un día se irán al cielo, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los domingos a las 15.30. Una historia de ficción que podría ser verdadera. Dos mujeres, suegra y nuera, que se sienten madre e hija y no desean perder ese vínculo que consideran sagrado. Los vínculos se pueden re pactar. Dramaturgia y dirección: Corina Vilella Harry. Actúan: Nélida Cabrera, Guillermina Fédriga.
Flotante, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los domingos a las 11. Un gran círculo de luz dibuja el contorno del espacio y limita el área de juego: cintas de globos flotando a diferentes alturas que llegan hasta el piso para acercar y alejar; superficies espejadas en el piso para jugar a lo reversible y descubrir el reflejo de sí mismos y de la luz, círculos de colores traslúcidos que tiñen todo lo que sea vea a través de ellos, pequeñas carpas para esconderse y ser descubiertos. Idea y dirección: Azul Borenstein, Natalia Chami. Performers: Natalia Chami. Performers Reemplazo: Yanina Orieta.
Café Central, en la sala Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los domingos a las 18; repite los sábados a las 20. Café Central sucede a lo largo de un día en 1913 y otro similar en 1933. Las historias se entrecruzan y las conversaciones se enlazan, empujadas por los inevitables sucesos que se avecinan. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. El Café Central de Viena era el lugar de encuentro clave de esta extraordinaria elite. Autoría: Mario Diament. Actúan: Amanda Bond, Mariano Engel, Beni Gentilini, Rocco Gioa, Alejo Mango, Lucas Matey, Gabriel Nicola, Mauro J. Pérez, Toto Salinas, Nacho Stamati, Camila Truyol, Marcos Woisnki. Dirección: Daniel Marcove.
Frontera, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 18.30. La Frontera divide hacia afuera, mientras que hacia dentro recrudece las tensiones que intuyen la asimilación, la invisibilidad, el olvido. En este espacio sin nombre propio, en el espesor de esta línea donde crecen y conviven las disonancias, emergen paisajes efímeros que se irán superponiendo, trazando un repertorio de bordes, límites y esperas que alcanzarán incluso, a los enterrados en un cuerpo. Actúa: Rhea Volij. Dirección: Patricio Suárez.
Memoria de un poeta, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 19. Eduardo, un poeta de Avellaneda, quiere recordar a Elvira, su amiga bibliotecaria a la que vio por última vez en el verano de 1978. En un acto de rebeldía, decide tomar la biblioteca popular de su barrio para poder escribirla, retratarla, ponerla en palabras. Rita y Tito van a ayudarlo a traerla a su presente, quizás porque algo de ese pasado todavía le sigue doliendo. Casi sin darse cuenta, son los tres (todos) los que hacemos Memoria. Dramaturgia y dirección: Paula Marrón. Actúan: Emiliano Díaz, José Manuel Espeche, Rosina Fraschina.
Al bárbaro le doy paz, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los domingos a las 20. Un hombre niño una enamorada, la mujer que protesta personajes derivados de la poética de María Elena, intentarán demostrarle a Magoya que no debe creer todo lo que ve, lo que oye en los medios y lo que lee en los diarios. Juegos, canciones, diálogos, poesía pura, risas, emociones, alegría, dolor y llanto. Un combinado argumento que nos dejará boquiabiertos en más de un momento. Dramaturgia: Pablo Gorlero. Intérpretes: Mariano Magnifico, Flavia Pereda, Julián Pucheta, Déborah Turza. Reemplazantes: Laura Bertonazzi, Agustina D’Angelo, Pedro Raimondi, Sebastián Ziliotto. Músicos: Juan Ignacio López, Tito Vanini.
Intermitencias, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los domingos a las 20. Dos actores argentinos dotados de una amplia trayectoria buscan trabajo en un medio que los ignora. Desde una postura individualista, los personajes esperan a ser llamados por alguien que nunca aparece para que les ofrezca el trabajo que tanto necesitan. Ambos actores no notan que más allá de sus capacidades, lo que necesitan es unirse para generar el trabajo que tanto desean. Texto: Vaquitas Imaginarias. Actúan: Esteban Bresolin, Raúl Gómez. Dirección: Luis Alberto González.