La Agenda de espectáculos Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta cada miércoles con el objetivo de amenizar la semana.
Jueves 28
Ciclo Majada, en el marco del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer, en el Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), el jueves a las 20.30. Se ofrecerá una programación variada que incluye obras de teatro comprometidas, reflexivas y con funciones especiales a la gorra. A continuación, presentamos los espectáculos destacados con siete monólogos: «Anunciación», de Verónica Mc Loughlin. «Recompensa», de Adriana Di Tillio. «Calza blanca», de Yanina Rabbino. «Réquiem», de Liliana Cappagli. «Los presos pintan el mar en las paredes», de Cristina Merelli. «Salí de ahí hermana», de Carolina Perrotta. «Balada para un celópata», de Ana Julia Bonetto.
La Gran Ilusión, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), el juevesa a las 20.30. Mar del Plata, años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Una comedia en tres actos que cuestiona los límites entre realidad y ficción, y nos muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones que tomamos son irrelevantes. Actores: Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur, Ignacio Sureda. Dirección: Lluís Pasqual.
Las Emociones Femmes, en la sala Taconeando (Balcarce 725, CABA), el jueves a las 20. Es un melodrama performático e inmersivo, es una fantasía teatral. Es un espectáculo sensorial y sensible que conecta con todas nuestras emociones del amor. Es surrealismo teatral, onírico, imaginativo y participativo, totalmente diferente a otros formatos y lenguajes teatrales. Autor: Juan Carlos Cantafio // Actores: Isaac Álvarez, Flor Calvo, Guillermo Giglio, Marcela González, Silvina Lalei, Paola Laurencic, Karina Palacios, Lorena Pérez, Stella Maris Previsdomini, Santiago Saralegui, Claudia Todino, Matias Violante. Dirección: Juan Carlos Cantafio.
La Madre, en el Teatro El Picadero (Pje. E. S. Discépolo 1857, CABA), los jueves a las 20; los viernes a las 22, los sábados a las 20 y los domingos a las18.30. ¿Puede una madre amar demasiado? ¿Existen límites para ese amor? ¿Qué ocurre cuando un hijo crece y se va? Anne ha construido una vida alrededor de su hijo Nicolás y ahora que se ha ido y debe enfrentarse a la pérdida, al nido vacío y al verdadero vínculo con su marido. ¿Ha vivido para ella o para los demás? ¿Ha valido la pena? Las decisiones que ha tomado la atormentan y hay tanto que quiere decir ahora. La madre es la atrapante y conmovedora obra que ha ganado un Oscar. Autoría: Florián Zeller. Actúan: Cecilia Roth, Gustavo Garzón, Martín Slipak, Victoria Baldomir. Dirección: Andrea Garrote.
Seis, todo somos culpables, en la Sala Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los jueves a las 20. El asesinato de seis mujeres trans en Uruguay nos da el puntapié para reflexionar que nos pasa como sociedad ante lo distinto y diverso. Encontraremos una obra teatral, dentro de una obra de teatro; donde los actores interpretan los vínculos cercanos de estas seis Mujeres, con un variado abanico de situaciones dramáticas y comedias totalmente ridículas dichas de la farsa. Dramaturgia: Federico Roca. Actúan: Mariana Alvarez, Rodrigo Figueredo, Agustín Filomeno, Ramiro Garzón, Florencia Ghio, Mariano Korylkiewicz, Aitor Miguens Tellería, Tomás Exequiel Nuñez, Lola Palacio Valente, Manuela Serrano Bruzzo, Diego Trinidad, Santiago Uñates. Voz en Off: Mateo Arturo Paz, Franco Giacoboni, Michelle Nou. Dirección: Diego Trinidad.
El cazador y el buen nazi, en la sala AMIA Cultura (Pasteur 633, CABA), el jueves a las 20. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Autor: Mario Diament. Actores: Ernesto Claudio, Jean Pierre Noher. Dirección: Daniel Marcove.
Juana, en la sala Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, CABA), los jueves, viernes y sábados a las 19. Juana de Arco, la Papisa Juana, Juana la Loca, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña, son algunos ejemplos de mujeres que, además de compartir nombre, han dejado en la civilización imágenes de empoderamiento que permanecen como referentes en la memoria colectiva. Juana Viale es la protagonista de este espectáculo que recoge las palabras de mujeres que dejaron su impronta y sobre las que se construye la mujer actual. Actores: Juana Viale, Nicolás Baroni, Rodrigo Bonaventura, Emiliano Pi Álvarez, Andrés Rosso.Dirección: Eduardo Gondell, Chevi Muraday.
Solosol, en la sala Teatro Ñaca (Julián Álvarez 924, CABA), los jueves a las 20. un concierto teatral de canciones. Sol va a dar su primer concierto que bien podría ser el último. Cuando sale a escena, duda. A partir de ahí, sus pensamientos vuelan, trastocan al tiempo y desdibujan el espacio. Sacando fuerzas de todo su ser, salta al vacío e inicia un camino donde, a través de las canciones, irá al encuentro de las distintas partes de ella. Autoría: Mercedes Casal, Agustin Flores Muñoz, Sol Ricci. Actúa: Sol Ricci. Dirección: Agustin Flores Muñoz.
Collar de perlas, Brasil, en la sala de la Galería Bustamante (Sánchez de Bustamante 1658, CABA), los jueves a las 20. Es la invitación a un conmovedor viaje narrado por una Actriz- Cantante quien nos revelara como la música brasileña fue la llave de la libertad en el imaginario de varias generaciones. Sus relatos como perlas hiladas, nos llevan desde los patios de juegos de su infancia hasta su adultez, y todo acompañado con canciones inolvidables, desde Vinicius de Moraes, Roberto Carlos y Caetano. Dramaturgia: Patricia Guillermina Rozas. Actúa: Patricia Guillermina Rozas. Músico: Joaquín Sanz.
Incógnito, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los jueves a las 20,30. A pesar de estar ligeramente basada en varias historias reales, “Incógnito” es una ficción. Pero acaso, ¿no lo es todo? El cerebro construye una narrativa para llevarnos equilibradamente de un momento a otro, pero es totalmente una ilusión. No hay un yo, no hay un vos y, ciertamente, no hay un uno mismo. Tres historias interrelacionadas exploran la naturaleza de la identidad y cómo estamos definidos por lo que recordamos, “Incógnito” es una vertiginosa exploración del significado de ser humano. Autoría: Nick Payne. Traducción: Nicolás Zaharya. Actúan: Mateo Chiarino, Tom CL, Cecilia Cósero, Anna Fantoni. Dirección: Marcelo Moncarz.
La película inconclusa, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los jueves a las 21. Una proyectista reproduce películas desde un proyector-bicicleta, celuloides que son amputados por Satanás. Los actores viven en esos treinta y cinco milímetros de cinta cinematográfica. La desesperación, la asfixia en el minúsculo espacio, el dolor de ser solo un gesto que se repite, solo se soporta por el hecho de continuar con vida. Un ángel se ocupa de rescatar los fragmentos en un intento desesperado por revivir lo definitivo, la muerte. Una niña busca a su padre muerto, una proyectista se enamora del ángel, un exiliado revive infinitas muertes sin resignarse a ser algo menos que olvido. Dramaturgia: Marcos Rosenzvaig. Actúan: Eugenio López Arriazu, Liliana Marchini, Alejandro Mazza, Marina Padilla García, Laura Pons Vidal, Adriana Pregliasco, Gabriela Ramos, Luciana Ramos, Emma Rivera, Luis Solanas, Juan Salvador Trupia, Macacha Verón Halaris, Horacio Wuille Bill. Asistencia de dirección: Macacha Verón Halaris.
Juegos a la hora de la siesta, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los jueves a las 20.30. Siete infantes, con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años, se van encontrando en la plaza del barrio luego del almuerzo. Lejos de las miradas de los adultos se desenvuelve un microcosmos cargado de intensidad. La aparición de Julito, un adulto con una marcada discapacidad metal, hace girar el momento, resaltando las partes más tiernas y las más oscuras de los protagonistas. A través de sus juegos, a veces imaginarios y otras veces arraigados en la realidad, estos pequeños exploran un abanico de experiencias que abarcan desde el amor y el sexo hasta la violencia, la discriminación, pasando por la lucha, la resistencia y el sufrimiento. Autoría: Roma Mahieu. Actúan: Gerónimo Gómez Roca, Cecilia Blanco, Iván Domnanovich, Nicolás Espinosa, Ana Paula Felice, Diego Gallardo, Evelyn Herberg, Emiliano Imperioso, Agustín Sosa. Dirección: Fabian Bertonazzi, Gonzalo Urtizberea.
Hotel Lago Estanco, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los jueves a las 21. Una aguda comedia negra que se desarrolla en un lujoso hotel junto a un lago, justo cuando comienza su esperada temporada de verano. La gerente y su equipo están llenos de entusiasmo y listos para ofrecer a sus huéspedes una experiencia perfecta. Pero su optimismo se desvanece rápidamente con la llegada de una ola de calor extremo que desestabiliza la región. El verdadero caos comienza cuando una explosión en una planta química cercana contamina el lago del hotel con productos químicos tóxicos. Este desastroso accidente transforma el lago en una amenaza mortal, poniendo en grave peligro la temporada estival. Libro: Marcelo Caballero, Martín Goldber. Actúan: Pilar Agüero, Jorge Alba Posse, Adrian Ariza, Abby Caballero, Mateo Fioritto, Georgina García Fazio, Maria Victoria Garcia Montealegre, Emiliana Gauna, Micaela Gomez, Sofía Gonzalez, Guadalupe Gusella, Ignacio López Míguez, Nicolás Lugones, Candela Noguera, Lucas Silveira, Carla Sotelo, Amancay Vera, Betiana Vigliarolo, Larisa Yaconis. Piano: Mateo Viani. Música: Juan Pablo Schapira. Dirección general: Marcelo Caballero.
La Interrupción, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los jueves a las 21. La trama de la obra que ensayan cuenta como la historia de amor entre un profesor de tango (Benicio) y una estudiante de teatro (Malena) se ve interrumpida por los acontecimientos políticos de los años 70 en Argentina. El proceso de ensayos de la pieza teatral y los acordes de un tango, revelan, en la Directora, marcas grabadas en su memoria sobre una historia de amor interrumpida. Durante los ensayos Lola recuerda los acontecimientos que llevaron a la interrupción de este vínculo amoroso sin poder evitar mezclar la realidad y la ficción. Autoría: Andrea Giase. Actúan: Rodrigo García Moro, Andrea Giase, Rosario Ramos Isola. Actuación En Ensayos: Ana Paula Vizcarra. Dirección: Andrea Giase.
Aldea en soledad en la Biblioteca “Antonio Mentruyt (Italia 44 – Lomas de Zamora) a las 20:30h. El estoico Hamlet, consciente de estos falsos valores, los cuales sufre en su ámbito familiar, intenta redimir una trágica historia, que no es más que eso… una cobarde ambición desmedida, titánica y tiránica, por una clase de poder (si es que existe alguna otra clase) ridícula e incomprensible. Claro que esa búsqueda de redención lo abandona completamente solo y frágil. Por ello, ocupando un lugar temporal más cercano al hoy, y reafirmando la actualidad de los textos del viejo, querido y trascendental Bardo de Avon, es que la puesta en escena se apoya en un punto más aislado y psicológico, sobre la soledad y, consecuentemente, dolencia de este torturado y eterno personaje. Actores: Andrés Taslaktzian y Mónica Rodríguez. Dirección: Gustavo Roca.
Ahora vos, en la sala El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA), los jueves a las 21. Es un ensayo íntimo sobre la maternidad. Un dúo de mujeres, en diálogo con música original, para hablar de las presencias y las ausencias, del paso del tiempo, de la proximidad y la distancia, de lo propio y de lo ajeno. Del amor sin razón y la ternura infinita que a veces desgarra. La maternidad irrumpe y se apodera de nosotros. Yo en vos. Vos en mí. Ahora vos. Idea: Mariana Blutrach. Dramaturgia: Juliana Verdenelli. Dirección general: Mariana Blutrach.
Teorlía del Coso, en la sala Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los jueves a las 21. Tu Vieja Murga salta las rejas del multiverso para desintegrarse en partículas multicolor y materializarse en mundos de diversas realidades. Escenarios en donde no hay factor externo que derrote al esfuerzo individual; otros donde la construcción subjetiva se vuelve una verdad incuestionable; alguno en donde las buenas intenciones son las responsables de los desarrollos futuros. Los violentos discursos que proliferan de manera cínica en esta travesía colisionan de manera dramática con el embellecido humor sensual de dieciocho artistas en escena. Idea Original: Tu Vieja Murga. Actúan: Lenn Caleidoscopio, Malena Ciorciari, Facundo Festante, Cammila Gomez Grandoli, Iñaki González, Luca Grassi, Marco Michienzi, Joaquin Montoro, Juan Ignacio Peralta, Langos Scalia, Mandy Simonetta, Clo Soifer, Lucas Daniel Stambole Dasilva, Oriana Villarroel. Músicos: Florencia Amábile, Luqui Castelli, Gabriela Yasán. Sonido En Vivo: Emilio Nicoli. Dirección Escénica: Marco Michienzi.
Irreverentes, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los jueves a las 21.30; repite los sábados a las 20 y los domingos a las 18. Un grupo de personas que padecen la irreverencia confiesan cosas, hablan idiomas perdidos y cantan canciones de jóvenes que no saben ni pronunciar. No pueden medir sus emociones porque están desmedidos. Están vestidos de fiesta con lo mejor de su placard y confiesan cosas inauditas. Es un grupo de autoayuda al que nadie ayuda. Mezclan la jubilación, los remedios y las técnicas de actuación. Son sin límites y son poderosos. Dramaturgia: José María Muscari. Intérpretes: Jorge Alarcón, Mónica Alessandría, Sonia Andrade, Felisa Apel, Luis Caballero, Catalina Contartese, María de Cousandier, Emilio De Feo, Carlos Garmendia, Luis Giussani, Lydia Heguy, Mirta Israel, Jorge Kohen, Osvaldo Malizia, Viviana Manusia, Eduardo Marengo, Jorge Muno, Nestor Nieto, Julio Alberto Pallares, Alejandra Piazzalonga, Amanda Polverini, Silvia Porro, Fabio Querciotti, Paula Resnik, Alejandra Rubio, Ricardo Streiff, Daniel Toppino, Maria Elisa Vidali. Dirección: José María Muscari.
Viernes 29
Yo, Fedra, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), los viernes a las 20.15. Tengo el nombre de un mito griego: Fedra. Hace mucho tiempo que sueño con escribir una versión íntima de ese gran personaje trágico. Un diálogo personal con el mito. Así como Eurípides o Racine ritualizan su condena, quise jugar con otros giros de la historia para abrir nuevas preguntas sobre la condición de las mujeres maduras, sobre los prejuicios que pesan sobre ellas, (sobre todo si se enamoran de una persona mucho más joven), sobre el erotismo, sobre la potencia del amor y el deseo. Actriz: Ingrid Pelicori. Dirección: Analía Fedra García.
La enamorada del muro (Lo vuelve todo verde), en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 19.30. Cuenta la historia de una mujer que ha quedado viuda hace 4 años pero que ha logrado una cierta armonía en su vida. Su mejor amiga le presenta un “candidato” para que se distraiga y disipe un poco su soledad. Con el tiempo, este hombre se instala en su casa. Su amiga se siente culpable de haberle presentado este hombre, y quizás intente algo para salvarla. Actores: Charly Gambini, Luis Mercado, Lucia Milone, Noe Anahí Viegas. Dirección: Jorge Filippis.
Las dos diosas, en la sala del Centro Cultural Morán (Pedro Morán 2147, CABA), los viernes a las 22.30. En el día previo a un nuevo aniversario de la muerte de su madre, Marga y Claudia, dos hermanas, se juntan a recordarla. Será un día especial o, como dicen ellas, un día para enmarcar. Con las actaciones de Lucila Mangone y Azul Lombardia. Dramaturgia y dirección: Ezequiel Diaz.
Un encuentro sobrenatural, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los viernes a las 19.30. Jorge es un importante empresario, que está bajo tratamiento psiquiátrico luego de la muerte de su hermano Ernesto; que desde el más allá intenta comunicarle algo. En su desesperación al creer que está perdiendo la cordura, reúne a las tres personas más importantes en su vida: su mejor amigo y psiquiatra, su exesposa y su único primo para que lo ayuden a develar los mensajes confusos que le da su hermano difunto. Dramaturgia: Joaquim Bundo. Actúan: Elio Augusto, Eduardo Kravchenco, Lucas Matey, Sarai Perez. Dirección general: Hernán Martin, Adriana Ruccio.
Una que sepamos todos. Renovado, en la sala The Roxy Bar & Grill (Av. F. Lacroze 3499, CABA), el viernes a las 21. Se conocieron de adolescentes, en la década del 80, cuando soñaban con ser actores. Continuaron amigos, unidos por la música y el humor. En 2010 se les ocurrió probar un café concert. Nunca pararon: se transformó en un clásico. Roberto y Pablo hoy son actores, como lo habían soñado hace 40 años. Son comediantes que cantan y se acompañan con piano, bajo y guitarra, y regalan un show de humor sensible, inteligente y emotivo; que evoca aquellos años de infancia y primera juventud. Esos en que la seducción era artesanal y se remaba a pulmón bailando lentos en los asaltos. Actores: Pablo Novak, Roberto Antier.
La Pilarcita, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 860, CABA), los viernes a las 20. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue, pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia: María Marull. Actúan: Agustina Cabo, Julia Catalá, Lucía Maciel, Julián Rodríguez Rona, Francisco Ruiz Barlett. Dirección: María Marull.
Matate, amor, en la sala Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los viernes a las 20. Matáte, amor es ese personaje, esa mujer de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer–cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? Autoría: Ariana Harwicz. Actúa: Érica Rivas. Dirección: Marilú Marini.
Mambo. Una historia de amor entre un perro y su pelota, en la sala El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20. En una terraza asolada por el verano y rodeada de edificios, vive Mambo; un perro atormentado en sueños por PE, su pelota favorita. Mientras Mambo se prepara para la llegada de la primera tarde de verano, Pe se replantea su vínculo con él. La tarde trae consigo rumores sobre el avistamiento de gatos nuevos en el barrio que ponen en alerta a mambo. La noche traerá respuestas, recuerdos y dudas. Una obra de amor, desamor, poesía y locura. Dramaturgia y dirección: Samir Carrillo. Actúan: Leonel Camo, Tadeo Macri, Camila Sartorio, Agustina Tremari.
Todo lo que nombro desaparece, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. La Deseo es transformista. Ni hombre ni mujer: voz que narra su propia invención. La promesa de un admirador que escribiría su biografía la mantiene en pie, pero el pasado se vuelve presente y el presente está infectado por los recuerdos. En una relación casi erótica con el lenguaje, la realidad se ficcionaliza, se maquilla para bordear algo que no se puede nombrar: una verdad que duele.Autoría y actuación: Hernán Lewkowicz. Co-Dirección: Jesi Gonzalez Ajon, Hernán Lewkowicz.
Doble vida o la envidia de los que triunfan, en la sala El Excéntrico de la 18º (Lerma 420, CABA), los viernes a las 20. Son los 50s. Hay dos elencos con actores. Una mitad son radiofonistas. La otra mitad actores de doblaje. Sus vidas adentro y afuera de escena de a momentos se cruzan. Amores. Desamores. Envidia. Celos. Idea: Fabián Bril. Dramaturgia: Fabián Bril. Actúan: Ariel Blickstein, Cecilia Bonelli, Florencia CanzonIerI, Andres Daian, Guada Díaz Ortega, Martin Gadano, Mora Goldberg, Carola Oñate Muñoz. Asistencia de dirección: Gabriela Balado. Dirección: Fabián Bril.
Solcito de otoño, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los viernes a las 20. Una mujer se acerca a un banco para hacer una pausa, un alto en el camino, en un día que parece no ser uno más en su existencia. Andrea nos lleve de la mano, con sensibilidad, humor y emoción, por la historia de su vida, y compartirnos un suceso que puede cambiarlo todo. Autoría: Sebastián Bayot. Actúan: Ana Padilla. Dirección: Gonzalo Castagnino.
Ambiente y medio, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 20. Ambiente y medio es un unipersonal que reproduce la voz de Emilia, una joven que, con el objetivo de defender a su padre en las redes sociales de las acusaciones de impacto ambiental que se le imputan a su empresa, realiza unos videos para sus seguidores en los que niega las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el progresivo desborde de una laguna lindera desmantela -paulatinamente- su argumentación. Dramaturgia y dirección: Lucas Lagré. Actúa: Julieta Koop.
Puerta grande, en la sala El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes 20. Puerta Grande es la historia de dos amigas a través del tiempo y un suceso inesperado que cambió sus rumbos para siempre. ¿Cómo habitar el espacio vacío que deja la pérdida? ¿Cómo entender que hay movimientos que ocurren aun a pesar de que nosotros no podamos notarlos? Dramaturgia: Camila Pérez De Francia, Abril Vergara. Actúan: Camila Perez De Francia, Abril Vergara. Música: Maria Bernard, Belén Mandic. Dirección general: Marcelo Albamonte.
Las herederas de la pandemia, en la sala Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), el viernes a las 20. Comedia de época con música en vivo. En el Siglo XIX y luego de una pandemia desvastadora de aquellos años, tres primas van tras la herencia de su tío querido y la disputarán entre ella, pero se encontrarán con muchas sorpresas en la casa del tío Hilario, donde se encuentran escondidos algunos secretos. Autoría y Dirección general: Carlos Ascimani Peña, Diego D’Angelo. Idea Original: Diego D’Angelo. Actúan: Daira López, Florencia Abad, Camila Arraña, Micaela Cejas, Melu Curio, Patricio Piedrabuena, Ales Pol. Músicos: Manuel Casamian, Fernando Leider. Puesta en escena: Diego D’Angelo.
Tracción a sangre, en La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA), el viernes a las 23. La obra Tracción a Sangre de Víctor Chacón presenta una distopía anacrónica que funciona como una potente metáfora de la explotación y desigualdad social. Situada en un futuro distópico, la trama sigue a Jota, Goya y Sasha, quienes generan energía para un grupo desconocido manipulando una bicicleta, un fuelle y un molino. La vuelta inesperada de Sasha genera tensiones y sospechas, sobre todo en Jota, quien percibe que su regreso puede tener otros motivos más oscuros. Dramaturgia y Dirección: Víctor Chacón. Actúan: Lilén Cheruse, Lucía Arreche y Aldana Farías.
Mis cosas preferidas, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 20.15. Una mujer recibe en su living visitas que sólo ella puede ver y alrededor de la mesa entabla una conversación que señala un reencuentro de amigas muy cercanas que dejaron de frecuentarse en la adolescencia. En el transcurso del ágape, se irá revelando un pasado que ni ella misma recordaba… O que no quería recordar. Como un pañuelo blanco que se va tiñendo, gota a gota, hasta quedar empapado en sangre. Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi. Actúan: Valeria Giorcelli.
La patria dislocada, en la sala Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974, CABA), lo viernes a las 20. Una dislocación se produce cuando aplicas una fuerza extrema en el lugar donde se articulan dos huesos, provocando el desplazamiento de los extremos de su lugar de origen. Hay una sensación de intemperie en Buenos Aires, pero también en México, pero también el mundo. Un día sentí que ya no sabía dónde colocar la palabra casa. Dramaturgia, dirección y actuación: Marco Norzagaray. Libro: Amanda García Martín.
Primera sangre, en la sala Timbre 4 (México 3554, CABA), los viernes a las 20.15. Nos proponemos abordar el material con procedimientos propios del lenguaje de la danza, al mismo tiempo que intentaremos problematizar algunas cuestiones propias del lenguaje teatral. Este texto de la dramaturga María Velasco es necesario y contundente porque nos enfrenta a varias preguntas incómodas: ¿Cuándo termina la infancia? ¿Cuándo empieza el miedo? ¿Cómo sobrevivir a la violencia? Autoría: María Velasco. Versión: Matias Lopez Barrios. Actúan: Agustina De La Fuente, Manuela Begino Lavalle, Malena Finamore Catz, Valentina Vicentín. Dirección: Matias Lopez Barrios.
La tentación de vivir, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 18. Dos hermanos contemplan cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre; un psiquiatra, guiado por su amiga tarotista, receta a sus pacientes actos psicomágicos plagados de confusiones; un joven que acude a grupos de autoayuda solo para hacer amigos se enamora de una cirujana con vocación de violinista… Son muchas y diversas historias que se cruzan en esta obra, pero en definitiva lo que parecen mostrarnos es que hay cosas que no podemos controlar. Dramaturgia: Denise Despeyroux. Actúan: Talia Acosta, Lorena Bernasconi, Luciana Conde, Julieta Fernández, Walter Fornasero, Fabián Guzmán, Debora Longobardi, Jimena López, Carlos Ponte, Mónica Stricker, Antonella Valese. Dirección: Mónica Villa.
La Nube que habla, la obra de Yo – Yo Gonthier, se instalará el sábado a las 17 en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires, en el marco de la programación cultural propuesta por el Institut français d’Argentine – Embajada de Francia en la Argentina-.Esta instalación recorrerá el barrio de La Boca acompañada por “Soy el hijo del río”, exposición que inaugurará ese mismo día en Proa21 (av. Pedro de Mendoza 2073) exhibiendo diferentes travesías de la nube del artista en distintas partes del mundo. La muestra podrá visitarse desde el 30 de noviembre, durante todo el mes de diciembre, de jueves a domingos de 12 a 19.
Pecho tibio, una obra brava, en la sala El Vitral (Rodríguez Peña 344, CABA), los sábados a las 19.30. La Rusa, una prostituta enamorada se encuentra como principal sospechosa de la muerte de El Tombo Arregui, uno de los jefes barrabrava más importantes de una Buenos Aires ochentosa. La comisaría del detective a cargo del caso es el escenario perfecto para el desencadenamiento de este grotesco incomodo que pasa por la comedia y la tragedia. Guión: Rocio Jara. Actúan: Kuaquer, Lautaro Ayerdi, Nicolás David Coronel. Dirección: Rocio Jara.
La tierra sobre los cuerpos, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los sábados a las 19.30. En formato de teatro 360, los espectadores van a ser parte de un viaje repleto de suspenso y emoción. Para Malena, en estas rutas y caminos hay fragmentos de una incógnita que hace dos décadas que nadie le puede responder, estará acompañada por Julia, una amiga de la infancia, va a intentar llegar al fondo de lo que sea que haya pasado. Pero cuanto más inaccesible es la verdad, más gruesa se vuelve la tierra sobre los cuerpos. Dramaturgia y dirección: Tomás Caia. Actúan: Sol Airaldi, Vito Aquilante, Delfina Arias, Dolores Basualdo, Sol Bazzino, Marco DI Pietro, Ana Clara Fay, Brenda Gestoso, Charo López Lolli, Ana Paula Mancini, María Mocellini, Bianca Peluffo, Alejo Manuel Ramirez Borella, Agostina Ronchi, Delfina Valdiviezo.
Un judío común y corriente, en la sala Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, CABA), los sábados a las 20. Se refleja el conflicto que debe resolver un judío alemán que vive en Alemania cuando recibe la invitación de un profesor de Ciencias Sociales de una escuela secundaria, cuyos alumnos, luego de estudiar el nazismo, quieren conocer en persona a un judío. Es entonces que el protagonista pasa revista a los principales puntos de argumentación por los que considera que no debe aceptar la invitación y de esa manera ilustra a la audiencia sobre la problemática contemporánea de los judíos fuera de Israel y sobre los problemas específicos que plantea para un judío la vida en un país cuya población vive bajo el peso sicológico de las consecuencias del nazismo. Autoría: Charles Lewinsky. Versión: Lázaro Droznes. Actúan: Gerardo Romano. Dirección: Manuel González Gil.
Cravan -Poeta y boxeador-, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), el sábado a las 20. Cravan -poeta y boxeador- es la historia de su protagonista, Arturo Cravan, quien llega a Buenos Aires desde su Villa Paranacito natal con la ambición de convertirse en prestigioso poeta. A modo de periplo del héroe, la obra cuenta en episodios cómo aquel muchacho que migró para escribir descubre el boxeo, y en él, el dolor, la perseverancia y la sangre necesaria para las letras y el arte. Serán las lejanas palabras de su tía Coca, diosa ausente, las que guiaran su camino: “si duele, conviene”. Cravan es poeta y boxeador. Cravan boxea para sufrir. Y sufre, para narrar. Dramaturgia y dirección: Darío Pianelli. Actúan: Sanchu Albert, Lorena Ascheri, Matias Russin, Nicolás Vivante. Poesía: Nicolás Vivante.
El Dante puede esperar, en la sala La Carpintería (Jean Jaurés 858, CABA), el sábado a las 20. Una profesora comete un error e irá quizás camino al infierno. Habrá que seguir el consejo de Virgilio a Dante, cuando le extendió la mano para cruzar el horror y le dijo: “No debes perder la alegría ni la lucidez”. De eso se trata este homenaje a los docentes y al poeta; de una historia de humor, porque la mejor sonrisa, es la sonrisa desobediente. Actúan: Cristina Teper, Viviana Vera. Dirección: Pablo Montaner.
Secuela, en la sala Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los sábados a las 20. El padre se propone dar respuesta a aquellas preguntas incómodas que dieron vueltas en la familia durante larguísimos años. Para ello, convoca a una reunión familiar definitiva y… para su sorpresa, recibe la más contundente indiferencia de parte de sus hijos, que ya no están interesados en aquellas respuestas. Pero… cuando se retira ofendido a su habitación, deja olvidado accidentalmente un papel con anotaciones que iba a usar de guía para su exposición. Cuando sus hijos leen esas notas creen encontrar terribles claves de no menos terribles sucesos familiares del pasado y ahí se desata un verdadero todos contra todos al calor del más puro humor cruel y sarcástico. Texto y dirección: Sergio Lobo. Actúan: Eliana Battiato, Fernando Cantora, Paula Neme, Ramiro Santos. Músicos: Federico Cáceres.
En mil pedazos, en la sala Vicevesa – Arte en Convivencia (Gorriti 5839, CABA), los sábados a las 20. Esta pieza explora la fragilidad que transitan nuestros cuerpos en un mundo de fachadas y apariencias. Los vínculos, lo social, nos constituyen, a la vez que nos amarran a las voces que dictan cómo debemos ser. La lucha es por descubrir nuestro propio camino y la esperanza es reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás. Actúan: Sofía Balbuena, Celeste Dalmao, Julieta Degregorio, Antonella Gimenez, Milena Mendez Rios, Valentina Moreno, Florencia Prieto, Carolina Principe, Irma Ramirez, Micaela Salas Victoria, María Luz Saucedo Copello, Daphne Soler, Ilona Suarez, Oriana Terán, Cristina Vargas. Dirección: Micaela Almiron.
200 Gramos de Mariposas, en la sala Centro Cultural Eureka (Av. Corrientes 4269, CABA), los sábados a las 20. La historia de una mujer, un ex esposo, una hija, un esposo y una suegra viviendo todos en el mismo lugar y un productor que llega a romper con la dinámica de esta familia excéntrica. Un actor fracasado que se siente triunfante, un marido que hace años no emite palabras, una adolescente que ya no soporta la disfuncionalidad, una anciana grosera y entrometida metiéndose siempre en los asuntos de los demás. En medio de todos, una mujer, Andrea, tiene un único deseo: que se vayan todos y volver a sentarse en almohadones, claro. Porque sólo los que se sientan en almohadones tienen 200 gramos de mariposas por día, haciéndolos sentir vivos. Autoría: Emilio Ferrero, Héctor García Blanco. Actúan: Ivan Celli, Julia Concilio, Cecilia Garde, Facundo Gutiérrez, Agustín Pedrol, Ludmila Ramírez. Dirección general: Tomás Berardoni.
Café Central, sábados a las 20h y domingos a las 18h en El Tinglado (Mario Bravo 948- CABA) En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. Esta historia sucede a lo largo de un día en 1913 y otro similar en 1933. Las tramas se entrecruzan y las conversaciones se enlazan, empujadas por los inevitables sucesos que se avecinan. El Café Central de Viena era el lugar de encuentro clave de esta extraordinaria elite. Autoría: Mario Diament Actúan: Marcos Woinski, Junior Pisanu, Gabriel Nicola, Mariano Engel, Amanda Bond, Alejo Mango, Sebastián Dartayete, Nacho Stamati, Camila Truyol, Lucas Matey, Toto Salinas, Beni Gentilini, Arnoldo Tytelmamol
Visio Nocturna, en la sala Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 20.30. Tres empleadas de una pareja excéntrica en los 90’ nos harán testigos del horror, poniéndonos frente a frente con las miserias más oscuras de la humanidad. Esta experiencia terrorífica invita a descubrir el delirio de los cuerpos que ríen y bailan el misterio existencial. Una pesadilla analógica que se traduce en un relato teatral soterrado: estar despiertos y vivos se torna salvaje y absurdo. Seres etéreos se apoderan de un suceso incómodo, cotidiano y ridículo. Dramaturgia y dirección: Ramiro Garzon. Actúan: Roma Castelli, Ramiro Garzon, Leila Pereira, Lucas Perez Araujo, Alejandro Politis, Juan Manuel Quevedo.
Algo de ruido hace, en la sala La Vieja Guardia (Guardia Vieja 3777, CABA), los viernes a las 20.30. Un trío familiar vuelve a entrelazarse tras años de separación. Como olas que nunca se apagan, el pasado regresa, arrastrando recuerdos, mientras el futuro acecha en el horizonte. Pero el verdadero ¿espectáculo? ocurre en esos breves días donde Mariana, Colo y Nacho se encuentran en una casita junto al mar. Allí, entre las mareas del tiempo, lo que quedaba por decir y lo que nunca se dijo finalmente se revela. Dramaturgia: Romina Paula. Actúan: Pehuén Cordero, Ramiro Dunogent, Sofia Minás. Asistencia: Maria Gimena Castro. Dirección: Ayelén Depirro.
Y con esta Luna… cartas desde la cárcel, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los viernes a las 21. Obra de teatro documental biográfica, donde cuatro actrices en escena abordan las cartas que la uruguaya Charo Moreno envió a su madre desde distintas cárceles argentinas, donde vivió como detenida política, entre los años 1974 y 1984. Esta pieza se reestrena después de nueve años de haber surgido, manteniendo gran resonancia en la actualidad. El cotidiano de esa joven de 18 años y sus compañeras, es compartido año tras año, a través de ese lenguaje poético epistolar de la carta, censurada. Una puesta en escena con elementos brechtianos y canciones en vivo. Dramaturgia y dirección: Charo Moreno. Actúan: Emilia Benitez, Carolina Hortiguela, Mariela Lacuesta, Maria Moggia.
Tensión en el aire, en la sala Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA), los viernes a las 22. Siete historias, catorce almas unidas por un viaje. Ellos parecen no tener nada en común pero este vuelo a Cataratas unirá sus vidas para siempre. Obsesiones, miedos, deseos y angustias los llevarán a estar ahí, encerrados en el mismo lugar a la misma hora. Sólo parece un viaje ás pero en este avión algo está por suceder. Una comedía dramática que hace reír, pero también reflexionar. Autoría: Martín Arias, Gaston Urbano. Actúan: Morena Amarela, Marianela Amoroso, Leandro Bara, Eliana Bisagne, María Borrell, Matias Capria, Claudio CID, Romina Fernandez, Verónica Isbert, Martina Kogan Jara, Fernando Marinelli, Guadalupe Pérez, Natalia Peyn, Leandro Santillán. Dirección: Gaston Urbano.
¿Querés ser feliz o tener poder?, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los viernes a las 22.30. Una experiencia teatral que te sumerge en un universo macro que recrea un panóptico y una realidad distópica en donde a su vez hay micro realidades dispuestas en boxes en donde 20 actrices/actores realizan micromonólogos encarados a partir de profesiones poco comunes atravesadas por la felicidad o por el poder. Idea, dramaturgia y dirección: Cecilia Propato. Actúan: Javier Ahumada, Ivana Baldassarri, Ines Baum, Patricio Bettini, Jorgelina Bracco, Cecilia Branca, Agostina Cardozo, Dario Cassini, Marcelo Cornu, Rubén De La Torre, Emiliano Delucchi, Silvia Dietrich, Martín Echauri, Emiliano Fernandez Cifuentes, Silvina Galas, Hugo Raúl Gottschalk, Juan Martin Grazide, María Ibarra, Maria Laura Kossoy, Fernando Cesar Martinez, Gisela Meligeni, Juan Francisco Muñoz, Sol Musante, Lorena Pángaro, Lucía Pereyras, Yara Ribas, Ludmila Mariel Rodriguez, Alejandro Zacchigna.
Sábado 30
Nuestra señora de las nubes, en la sala Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los sábados a las 17. Oscar y Bruna se encuentran por azar en algún sitio desconocido y se dan cuenta que ambos provienen del mismo país, del mismo pueblo. A partir de este encuentro, juntos van recordando los peculiares sucesos acontecidos en aquel pueblo desde su fundación, y las historias de los distintos personajes que allí vivieron. El poder, el amor, la soledad, son algunos de los tópicos que Oscar y Bruna nos traen en el ejercicio de recordar de dónde vienen. Actúan: Violeta Caniparoli, Benjamín De Vedia, Tarik Ferro, Chano Itzcovich, Abril Liporace, Felipe Mariuzzi Szekely, Gerónimo Pardo Rotondo, Ciro Pomposiello, Ione Marina Ullúa, Paloma Urquiza. Dirección: Cinthia Demarco.
Infelices para siempre, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 20.30. Una novia se escapa de la iglesia después de dar el “sí” y entra corriendo a un bar ¿Podrán convencerla de que vuelva al altar? Una comedia con personajes entrañables y un final reflexivo. Hay cosas que se hacen como uno puede, como te salen, aunque sea de la manera más estúpida posible… Las hacés a pesar de que destruyan todo. Es así o no las hacés nunca. A veces la única manera de salir afuera es pateando la puerta. Dramaturgia y dirección: Maria Paula del Olmo. Actúan: Ananda LI Bredice, Emiliano Diaz, Esteban Lamarque, Sabrina Lara, Rodrigo Raffetto. Composición Musical: Esteban Lamarque.
Salvar el fuego a las 15; 30 horas en Espacio De la tía (Ecuador 751, timbre 2, CABA). La propuesta de Jorge Thefs nos lleva al universo de ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enriquez, donde en una cercana distopía las mujeres deciden quemarse para no ser quemadas. El material expone diversas aristas de la violencia y las razones poéticas y políticas de la inmolación. Performers: Victoria Duarte, Gabi Moura, Sol Rieznik Aguiar, Magui Downes, Jazmín Siñeriz, Myriam Ramírez, Daira Escalera, Juliana Ortiz, Natalia Tesone. Actriz señante, traducción y adaptación en lengua de señas: Natalia Tesone
Una tragedia argentina, en la sala La Vieja Guarida (Guardia Vieja 3777, CABA), los sábados a las 20.30. Descarnada y llena de humor negro, Una Tragedia Argentina nos conduce por los laberintos de una típica familia de clase media, en donde la develación de las verdades provoca las reacciones más absurdas. ¿Cuál es el límite de la negación? Actúan: Rubén Cerrillo, Valeria Fischer, Amparo Gantov, Dani Rojo, Pedro Ygelman. Dirección: Gonzalo Ariel Villanueva.
Elena de a ratos, en la sala Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 21. Llega a oídos de un viudo la existencia de una joven que posee la capacidad de encarnar espíritus. Este le solicita le traiga a su difunta semanalmente. La proximidad de los cuerpos y las almas disparará un triángulo sentimental que promete no acabar bien. Elena de a ratos es un drama sobrenatural y a la vez un homenaje a los antiguos clowns rusos. Dramaturgia y dirección:Juan Azar. Actúan: Juan Azar, Laura Capellano, Valentino Naughton. Asistencia de dirección: Laura Mateu.
Esta noche es imposible a las 19 h en el Teatro Cortázar, del complejo Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660, CABA). Situaciones delirantes hacen que una mucama chismosa haga de las suyas; la madre de una de las amantes trabaja en el hotel; un chino hace de las suyas; una madre se pone como loca y lo insólito es que las verdaderas esposas de los candidatos estén también en el hotel. El elenco está conformado por Jesica Pagnussat, Bunny, Isma Gonza, Susy Palomeque, Damián García, Max Leguizamón, Gigi Vilar, Juan Ubal, Emi Molinari y Brisa Curto.
Los invisibles, en la sala Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 21. Las creencias limitantes, la sugestión desmedida y el fervor exacerbado de ideas y pensamientos nos acorralan. Les creemos ciegamente y nos entregamos a su destino. Dejamos que nos moldeen como masa blanda en manos de un niño. Es probable que seamos nosotros, al fin y al cabo, los invisibles. Autor: Gregorio De Laferrere. Actúan: Laura Dantonio, Valentina De Carlo, Atilio Farina, Lucas Ghiglione, Charlie Lombardi, Juan López, Alejandra López Molina, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Miguel Valcaneras, Anabella Valencia, Laura Wich. Dirección: Eleonora Maristany.
Las olas, una travesía de María Emilia Franchignoni sobre textos de Virginia Woolf en Dune Park (Aráoz 740, CABA) a las 21:30 h. Esta nueva versión performática conforma un díptico con la previa adaptación musical de la novela y da cuenta de las peripecias del grupo para llegar al estreno absoluto, de las formas misteriosas en las que la ficción y la realidad se mezclan, de meditaciones e intervenciones críticas sobre el quehacer artístico en diversos contextos; y de cómo todo este universo creativo gravita alrededor de la figura siempre pregnante de Virginia Woolf, su rol intelectual en la historia del feminismo del siglo XX y su trascendencia ineludible en el movimiento modernista. Intérpretes: Yanina Bacigalupo, Victoria Lombard Co., Lucas Werenkraut y Maria Emilia Franchignoni. Música Original: Fernando Covello, Julia Tchira y Jorge Diego Vázquez Salvagno.
Medida por medida los jueves, viernes y sábados a las 20 horas en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA). Hay un acercamiento a William Shakespeare, a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. Se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia. Interpretado:Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile, Agustín Soler y Marilyn Petito
Casa de Muñecas, en la sala Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 21.30. La obra transcurre en el interior de una casa de familia burguesa durante la época navideña. Un matrimonio aparentemente modélico que poco a poco va dejando entrever sus grietas. Sustentándose entre comportamientos infantiles y caprichosos, ambición y superficialidad por parte de un marido vanidoso, cegado por las apariencias, y una mujer cómoda, inmadura y entregada. Hasta que un secreto se destapa y todo se desmorona, llevándonos a un sorprendente final, impensable para la época en que transcurre. Actúan: Lu Amorelli, Marino Cariolo, Daniel Mariani, Chili Ramos, Sebastián Rapacini, Carolina Vargas. Dirección: Jazmín Ramos.
Tom Pain (basado en nada), en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los sábados a las 22. Un hombre al parecer común, pero dispuesto a compartir su historia y a convertir su dolor en provocación, es el protagonista de Tom Pain (basado en nada). Tom narra tres momentos de su vida, que se entrelazan e interrumpen. La historia de una picadura de abejas, un incidente con su perrita, y su experiencia con una mujer. Con gran honestidad se atreve a contar cómo los dolores de su infancia lo han llevado a una adultez disfuncional. Confrontando, como mucho humor, a cada espectador consigo mismo. El humor acompaña constantemente a Tom para que pueda hablar sobre los golpes y el dolor de su vida. Autoría: Will Eno. Traducción: Stefanie Neukirch. Actúan: Rogelio Gracia. Dirección: Lucio Hernández.
Como evitar romper las cosas, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 22. Unipersonal que tiene como personaje principal a un hombre llamado Dardo Benítez – interpretado por Rubén De la Torre – que rompe o se le rompe todo lo que entra en contacto con él. Por eso, es buscado por un tal Mr. para llevar a cabo una tarea que atenta contra la integridad de diferentes grupos humanos. A partir de ese hecho Benítez relata cómo desde chico rompe objetos de losa, porcelana, vidrio, cerámica, entre otros materiales. Sostiene que las cosas se rompen solamente con su sola presencia sin su intervención voluntaria y entra en cólera cuando le dicen que tal vez se enganchó la ropa en los objetos. Repasa todos los cursos y terapias que hizo para evitar romper las cosas hasta que en uno de ellos conoce la música de David Bowie y queda fascinado al punto de empezar a percibirse como el cantante inglés. Autoria y direccíon; Cecilia Propato. Intérpretes: Rubén De La Torre.
La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22. E. (el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, en la que ha permanecido trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño. Intérprete: Diego Carreño. Voz en Off: Nazareno Casero, Edda Diaz, Diego Gentile. Dirección: Leandro Aíta.
¿Cuál es tu vórtice? en la sala Código Montesco Teatro (Gorriti 3956, CABA), los sábados a las 22. Una obra de teatro que explora los laberintos emocionales y psicológicos en los que muchas veces nos encontramos encerrados, detenidos. A través de tres historias de vida, esta obra de 75 minutos, dividida en tres actos, nos sumerge en los vórtices personales de sus protagonistas, mostrándonos cómo giran constantemente en torno a sus deseos y conflictos internos que los van desintegrando. Ocho actores, tres historias, pero un mismo destino. Dramaturgia: Martín Arias. Actúan: Leandro Bara, Eliana Bisagne, Matias Capria, Ariel Goverchesky, Julián Andrés Mardirosian, Guadalupe Pérez, Laura Proto, Federico Moreno. Dirección: Martín Arias.
Domingo 1
Alegres comadres, los domingos a las 20 horas en el Teatro La Máscara (Piedras 736, CABA). Alegres Comadres de William Shakespeare, en la versión de Mabel Decoud, busca el humor centrándose en la inteligencia de dos damas de Windsor que a través de sus astucias logran desbaratar a un estafador de poca monta que trata de seducirlas para quitarles su dinero. Pero nada sale como estaba planeado, y el protagonista se verá envuelto en una serie de acontecimientos tragicómicos. Dirección general, adaptación y dramaturgia: Mabel Decoud. Asistente de dirección: Fernando Pearson. Elenco: Axel Govednik, Fabiana Serra, Giselle Ercolano, Sol Cuadro, Sebastián Martin y Damián Palumbo.
Pobreza en reparto, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), el domingo a las 15.30. Ellos ya no están. Todo sucedió en menos de cinco meses cuando nada ni nadie suponía que iba a ser así. La sorpresa y la conmoción los precipitó a decidir. Se reunieron para repartirse los objetos que hicieron a la vida en común. Ahí están, en un espacio común, tratando de sostener las pérdidas, sus historias, las tensiones necesarias. Ahí están los cuatro hermanos y… Clarita que, desde siempre, trabaja en esa casa y, entre el dolor y la tristeza los compromete desde el lugar cercano que ocupa; con una energía especial y una lectura vital de la familia y de la vida misma. Dramaturgia y dirección: Rafael Calomino. Actúan: Juan José Feliú, María Rosa Fugazot, Gustavo May, Sandra Mora, Natalia Vacis.
Clandestino Maracaná, en la sala Calibán (México 1428, CABA), el domingo a las 18. Es la historia de un bar y sus sujetos constitutivos, una fonda, un lugar que le queda poco para dejar de ser un lugar, que se aleja cada vez más de lo definido. Pero también es una invitación a reflexionar sobre algo que nos compete a casi todos: La desesperación. El conflicto como una arbitrariedad: Ofrecer la compra del solar, puede desatar frustraciones imprevisibles, pasiones irracionales. Dramaturgia y dirección: Marcelo Perez. Actúan: Emiliano Cáceres, Agustin Dieguez, Paula Gabriela Flaks, Melina Furgiuela, Paula Nogueira, Sofía Padelletti, Federico Santisteban, Laura Tarchini, Kevin Valente.
La inquietud, en la sala Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los domingos a las 18. Es aparentemente la búsqueda desesperada de un grupo de actores y su directora, por encontrar nuevas formas de interpretar una obra de Chéjov. Los conflictos de la obra aparecen fragmentados, quebrados o rotos, pero articulados con la realidad de estos seres tan vehementes como vulnerables en sus vidas reales. Tal vez aquí está el legado, el deseo de Chéjov: Reírnos de nosotros mismos. Dramaturgia: Maria Marchi. Actúan: Lautaro Disi, Mucio Manchini, Lourdes Mansilla, Maria Marchi, Román Puente, Sofía Schiappapietra. Dirección: Rodrigo Cárdenas.
A través de los hierros, en la sala Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los domingos a las 18. Antes de que Bernarda Alba tapiara las puertas y ventanas de la casa, su hija Martirio se encuentra con Enrique Humanes por primera vez. Una nueva y posible historia de amor, que solo algunos conocieron…de cómo el fuego pulsando en rojo granada, avivó y transformó sus corazones. Lo que fue negado, ¿nunca existió? Autoría y dirección: Florencia Laval. Actúan: Matías Acosta, Agustina Chiappe, Natalia Gatto, Florencia Laval, Macarena Lopez, Solana Pastorino, Eduardo Pérez Bordalejo, Daniela Rubiatti.
Prohibido suicidarse en primavera, en la sala Bululú Club de Comedia (Av. Rivadavia 1350, CABA), los domingos a las 19.30. La obra logra llevar al espectador a ese “Sanatorio de almas” del Doctor Ariel dirigido por el Doctor Roda. Allí todo está servido para una muerte estética y confortable, pero el verdadero objetivo es salvar de la muerte a personas que sienten que no tienen motivos para seguir viviendo. Una obra que resalta la alegría y ganas de vivir, pasando de la risa a la emoción en un instante. Autoría: Alejandro Casona. Actúan: Hilda Bártoli, Luciano Calegari, Mabel Centeno, Osvaldo Etchepare, Gabriel Kaplan, Mabel Lopez, Leila Mar, Ricardo Miguelez, Nonnel Nohj, Charly Palermo, Lucas Portillo, Jazmín Ramos, Walter Smiraglia, Gustavo Solei. Dirección: Charly Palermo.
El puerto de la gloria, en la sala Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los domingos a las 20. Esta historia transcurre en un barcito del puerto de Mar del Plata, en una tarde de otoño, a finales de los años ochenta. Esta pieza habla sobre las ilusiones como centro de la construcción en la vida. Ilusiones, que disfrazadas de sueños, llegarán a buen puerto , sin embargo las que dependieron de un otro se quedarán en el camino. Texto y dirección: Karina K. Actúan: Ezequiel Cipols, Mar Mediavilla, Maby Salerno.
El rincón de los perdidos, en la sala La Maza Teatro (Maza 908, CABA), los domingos a las 20. Un espacio de encuentro entre fugitivos. Aquellos que quieren escaparse tienen un lugar preparado para ellos. La obra tiene como objetivo, entre otras cosas, poner en evidencia las formas actuales en la que los seres humanos se relacionan. El dios Crotos dará su veredicto y Gastón, dueño de un bar de mala muerte, expresará algunas de sus vivencias que son también, misterios. Fugitivos desesperados, melancólicos, extasiados tanto de vida como de muerte, la búsqueda de algo que no aparece y eso que sucede en el medio. Una obra que invita a reflexionar y porque no, a pasar un buen rato. Al salir los encontrarán, como casi siempre, en el bar, bebiendo vino en la fiesta de los vagabundos. Dramaturgia y dirección: Tomas Solazzi. Actúan: Octavio Alvarez, Belén Contreras, Malena Finamore Catz, Eduardo Fusaro, Mariano López Coleto, Ornella Michetti.
Lunes 2
Souvenir del mar en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) a las 20:30 h. Francis, un pibe de barrio, conoce a Mar, un flaquito medio punky que lo enamora y lo revuelca como una ola haciéndolo perderse, por primera vez, en el agua salada. Desde su habitación, Francis evoca y conmemora esos momentos que fueron pero ya no están. Se manifiesta en una suerte de souvenir y ritual melancólico. Una catarata de pensamientos, emociones y acciones. Un encuentro íntimo, una confesión de dolor y patetismo. Dramaturgia: Rocío Agrasar. Intérprete: Alan Madanes. Diseño de Iluminación: Horacio Novelle. Escenografía: Alejandro Mateo.