Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar los fines de semana. ¡Para agendar y disfrutar!
Jueves 22
Rabia, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los jueves a las 21; repite los viernes a la misma hora y los sábados a las 20. Rabia cuenta la historia angustiosa de José María, que tras un grave incidente se esconde en la buhardilla de la mansión donde trabaja su amor, Rosa. Allí se convertirá en un fantasma testigo de la vida de los dueños y de Rosa, sin poder hacer nada ante las injusticias de las que es testigo. Tendrá que ingeniárselas para vivir desde la buhardilla: buscar comida o poder hablar con Rosa, al tiempo que deberá huir de su propio yo interior. Texto: Sergio Bizzio. Adaptación: Moni Acevedo, María García De Oteyza, Lautaro Perotti, Claudio Tolcachir, Actúa: Claudio Tolcachir. Escenografía: Emilio Valenzuela. Iluminación: Juan Gómez-Cornejo. Diseño sonoro: Sandra Vicente. Dirección: Lautaro Perotti, Claudio Tolcachir.
Borges y yo, en el Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), los jueves a las 19.30; repite los viernes, sábados y domingos a la misma hora. En Borges y yo – Recuerdo de un amigo futuro (una selección de siete cuentos breves de Jorge Luis Borges, más una selección de tangos populares argentinos y tres temas compuestos por Peter Ludwig), Hanna Schygulla -gran admiradora de Jorge Luis Borges- asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo, donde la actriz argentina Andrea Bonelli será la voz algunas veces hablada, otras cantada, y se dejará llevar por los climas en medio de los cuales emergen los cuentos como raros diamantes. Un mundo de laberintos en que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a develarse. Sobre textos de: Jorge Luis Borges. Versión: Andrea Bonelli, Hanna Schygulla. Actúa: Andrea Bonelli. Músicos: Shino Ohnaga, Cristina Titi Chiappero. Vestuario: Hanna Schygulla. Diseño de peinados: Diego Impagliazzo. Diseño de escenografía: Oria Puppo. Diseño De Sonido: Iván Grigoriev. Música original: Peter Ludwig. Diseño De Iluminación: Eli Sirlin. Dirección musical: Julián Vat. Dirección: Hanna Schygulla.

La ventana del árbol y Ana Frank, en la sala Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA), los jueves a las 17. Eva, una estudiante de secundaria, investigará sobre la vida de Ana Frank, la joven judía alemana que, escondida junto a su familia y otros miembros de la comunidad, registró en su diario íntimo los oscuros años de persecución por parte del régimen nazi. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor a partir de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Tras conocer su historia, intentará averiguar cómo a ella le gustaría que sus compañeros la recuerden en un futuro. La entrada incluye una visita al museo. Autoría: Gustavo Gersberg. Idea: Héctor Shalom. Adaptación: Marcia Alejandra Rago. Intérpretes: Clementina Mourier. Voz en Off: Maximiliano Romero. Diseño de vestuario: Carlos Di Pasquo. Dirección: Marcia Alejandra Rago.
Laboratorio de inmoralidades, en la Sala de Máquinas (Lavalle 1145, CABA), los jueves y viernes a las 20. El gran científico Rodolfo Delirius, luego de su sorpresivo retiro del ojo público acompañado por su colega Héctor y su ayudante Gusano, abre las puertas de su misterioso laboratorio al público. En este lugar, se revelarán sus últimos hallazgos de una minuciosa investigación que ha transformado radicalmente su enfoque, ahora centrado en un tema poco usual: la moral y sus consecuencias. Actúan: Mateo Garbarino, Javier Ortiz, Iara Rodríguez, Ignacio Sáez, Joel Stankauskas. Dirección: Es una obra de autogestión y todos los actores partícipes contribuyeron a la dirección de la misma.
Dos veces no muero, en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los jueves a las 20. Trascender: subir de un sitio a otro/ir más allá/sobrepasar cierto límite. Para Francisca, limpiar los vidrios puede ser un arte efímero y la aspiradora un micrófono donde, liberada de todo sufrimiento, su voz se hace oír potente, verdadera y visceral. Porque una mujer en lucha también es un destello; lucecitas infinitas. Actúan: Fernanda García. Diseño de vestuario: Analía Cristina Morales. Diseño de escenografía: Analía Cristina Morales. Realización de escenografía: Marcos Aquistapace. Realización Musical: Alejandro Sanz, Joaquín Sanz. Dirección: Guadalupe Bervih, Daniel Casablanca.
Malinche, en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los jueves viernes y sábados a las 19.30. Una mujer de más de cuatrocientos años, La Huesera, encarna la historia que La Cantora lee a través de los granos de maíz. La historia evoca la figura de Malinalli, la princesa de Paynala. Determinaciones familiares que la expulsan de su origen noble marcan el derrotero de una niña que devendrá en el arquetipo femenino de la mujer bisagra entre las culturas mesoamericanas y la cultura de la conquista española. De la Malinalli de Paynala a la Malinche, “lengua” de Cortés. Entre una raza oprimida a la cual ya no pertenece y una raza dominadora que la tendrá como principal aliada, pero solo en la efímera transición de afianzarse en una expansión territorial sin posibilidad de restitución identitaria. Situada entre el 1500 (nacimiento de Malinalli) y el 1523 (reconquista de Tenochtitlan por los españoles de Hernán Cortés), la pieza, de corte confesional, culmina con la protagonista a punto de parir. Autoría: Cristina Escofet. Actúan: Maia Mónaco, Ana Yovino. Diseño de vestuario: Adriana Dicaprio. Diseño de escenografía: Alejandro Mateo. Diseño Audiovisual: Lucio Bazzalo. Músico En Escena: Maximiliano Más. Dirección musical: Gerardo Morel. Dirección: Andrés Bazzalo.

Vida y milagros de Niní Marshall, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los sábados a las 17. Ana Padovani interpreta, junto a Juan Trzenko como Juan Carlos Thorry, a los más recordados personajes de Niní: Cándida, Catita, La Niña Jovita, Belarmina, Doña Pola, Mónica. Un recorrido por la historia de Niní narrando sus ilusiones, sus amores, el exilio y el triunfo. En una época impensable logró imponer la calidad de su trabajo y convertirse en el mito que llega hasta nuestros días. Texto: Niní Marshall. Actúan: Ana Padovani, Juan Trzenko. Narración: Ana Padovani. Dirección: Ana Padovani.
Viernes 23
El punto de costura, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los viernes a las 20. A partir de la propia historia de la artista ubicada en la empresa de sus abuelos, inmigrantes sirios, Edul (dramaturgia, dirección y lectura) junto a Guillermina Etkin (música original e interpretación en vivo) despliega una trama escénica que va enhebrando texto con imagen, textura y sonoridad. La obra recorre el universo de los textiles, los orígenes de la industria textil y su historia en Argentina recuperando a los artistas que hicieron del bordado un arte de denuncias y de afectos. Texto, Dirección y Lectura: Cynthia Edul. Música original y Música en escena: Guillermina Etkin. Diseño de luces: Sebastián Francia. Imagen: Giuliana Migale Rocco. Producción General: María La Greca y Giuliana Migale Rocco.
El Tratamiento, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 22.30. una comedia existencialista sobre el mundo del cine, a la vez que una peculiar reflexión sobre el paso del tiempo. Guionistas frustrados. Directores alcoholizados. Productores al borde de un ataque de nervios; el mundo del cine en su caótico esplendor. Cinco actores interpretan a una veintena de personajes, pasando por una multitud de espacios y tiempos. Una obra de obras, donde el pasado, lo narrado y lo imaginado se ponen al mismo nivel. Recuerdo y ficción se entrelazan. ¿No es así como recordamos el pasado, como una película? Autoría: Pablo Remón. Actúan: Eliana Battiato, Fernando Cantora, Emiliano Carrazzone, Nacha Malèn, Nicolás Ríos Molina (Nicky Ribers). Vestuario: Andreina Martín, Diseño de escenografía: Carlos Agell. Diseño sonoro: Armando Álvarez Esáa. Dirección general: Armando Álvarez Esáa.

Ensayo del fin del mundo, en la sala Estudio Los Vidrios (Donado 2348, CABA), los viernes a las 19.30. Los bailarines y las bailarinas pasan la mayor parte de su vida ensayando y, cuando no están ensayando, piensan en el ensayo, lo repasan, preparan el siguiente. El ensayo es el espacio habilitado a las heridas y a los errores, un santuario con su propia liturgia, ajeno al mundo exterior y a salvo de la realidad circundante. Un grupo de bailarines y bailarinas de ballet y danza contemporánea y un cantante lírico coinciden en una sala. Son Luciana Barrirero y David Gómez (Teatro Colón), Aldana Jiménez y Valentín Fernández (Teatro Argentino de La Plata), Julieta Zabalza (bailarina independiente) e Iván García (cantante lírico del Teatro Colón). Allí trabajan sus obras individualmente, al mismo tiempo unas influyen sobre las otras, superponiéndose, ocasionalmente volviéndose una. Intérpretes: Luciana Barrirero, Valentín Fernández, Iván García, David Gómez, Aldana Jiménez, Julieta Zabalza. Vestuario: Vicky Naná. Iluminación: Matías Sendón. Video: Alejandro Giuliani. Música: Diego Voloschin. Coreografía: David Gómez. Dirección: Florencia Werchowsky.
La Falcón –Musical de tangos sobre la vida de Ada Falcón, en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA), los viernes a las 20. La Falcón es un musical de tangos ambientado en los años 20 y 30, inspirado en la vida de la cancionista Ada Falcón, uno de los hitos de las voces femeninas de la música popular argentina y en el marco de un romance secreto con Francisco Canaro. La llamada Emperatriz del Tango, con sus luces y sombras, realiza un viaje a través del tiempo y de sus tangos. Dramaturgia: Augusto Patané. Actúan: María Colloca, Florencia Craien, Mónica Driollet, Federico Justo, Carlos Ledrag, Victoria Páez. Músico: Federico Justo. Diseño de vestuario: Paula Molina. Diseño de escenografía: Víctor Salvatore. Diseño De Iluminación: Cintia Miraglia. Producción: Augusto Patané. Dirección: Cintia Miraglia.
Ana Karenina en Halloween, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes y sábados a las 20. Inés es actriz, Lorenzo es diputado. Tienen un hijo de dos años. Para ser madre, Inés canceló un importante contrato para protagonizar una serie basada en Ana Karenina, y desde entonces no volvió a trabajar. Lorenzo, en cambio, desde que está con ella se hizo más conocido y tiene una agenda política agitada. Ahora, ambos acaban de llegar de una fiesta de disfraces. Por la mañana él tiene una entrevista en un programa de mucha audiencia. Debería prepararse, pero un incidente ocurrido en la fiesta no lo deja concentrarse. Tampoco el hecho de que Inés esté disfrazada de Ana Karenina. Autoría: Eva Halac. Actúan: Federico Salles, Florencia Torrente. Voz en Off: Juan Halac, Mora Monteleone. Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics. Diseño de escenografía: Micaela Sleigh. Diseño sonoro: Gustavo García Mendy. Dirección: Eva Halac.
Cae la noche tropical en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los viernes a las 20. La exitosa versión escénica que Santiago Loza y Pablo Messiez llevaron a cabo de la novela de Manuel Puig, y que está protagonizada por Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Eugenia Guerty, con dirección de Leonor Manso. En Cae la Noche Tropical, dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Manso y Pelicori componen a estas dos hermanas entrañables que se niegan a darse por vencidas, y Guerty a la vecina, cuya historia las llenas de vida. Una pieza en la que la vejez es vista como “la edad épica por excelencia” y el afecto como necesidad para paliar el absurdo del mundo. Autoría: Manuel Puig. Versión: Santiago Loza, Pablo Messiez. Actúan: Eugenia Guerty, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Carolina Tejeda. Voz en Off: Javier Rodríguez Cano, Lalo Rotaveria. Diseño de vestuario: Renata Schussheim, Diseño de escenografía: Mariana Tirantte. Música original: Carmen Baliero. Dirección: Leonor Manso.
No hay banda, en la Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los viernes a las 20.30. No hay banda es una obra performática que se cuestiona constantemente sobre sus propios bordes, una perpetua búsqueda destinada posiblemente a no terminar nunca. Un proyecto experimental infinito que aturde y pone en carne viva su más profunda vulnerabilidad. Dramaturgia: Martín Flores Cárdenas. Actúa: Martín Flores Cárdenas. Diseño de espacio: Ruslan Alastair Silva. Diseño sonoro: Ramiro Vergara. Música: Martín Flores Cárdenas, Fernando Tur. Sonido: Ramiro Vergara. Diseño De Iluminación: Matías Sendón. Dirección: Martín Flores Cárdenas.
El juego de la silla, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los viernes a las 20.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastián Tornamira. Vestuario: Paula Molina. Escenografía: Paula Molina. Diseño de luces: Victoria Beheran. Música original: Pablo Viotti. Música En Vivo: Juan Pablo Latini, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
Ay, Camila, en la sala El Crisol (Malabia 611, CABA), los viernes a las 21. Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Uladislao, el cura de Santa María del Buen Ayre, para empezar una nueva vida. Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor. Todavía resuena en la memoria popular la muerte de Camila O’ Gorman. Camila se enfrentó a esos preceptos y rompió reglas como enamorarse de un cura, Udalisdao Gutiérrez. Autoría: Cristina Escofet. Actúan: Carla Haffar. Vestuario: Alejandro Mateo. Escenografía: Alejandro Mateo. Maquillaje: Cholumakeap. Diseño de luces: Leandra Rodríguez -Adea-. Multimedia: Pablo Cernadas. Banda de sonido: Sergio Vainikoff. Dirección general: Pablo Razuk.

Una casa llena de agua, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), los viernes a las 21. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez. Autoría: Tamara Tenenbaum. Actúan: Violeta Urtizberea. Diseño de vestuario: Lara Sol Gaudini. Diseño de escenografía: Santiago Badillo. Diseño sonoro y Música original: Federico Marquestó. Diseño De Iluminación: Santiago Badillo. Dirección: Andrea Garrote.
Quieto, en la sala Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA), los viernes a las 21; repite los sábados a las 18. Renzo quedó viudo y se encerró en su casa sin querer ver a nadie. Julieta, su hija, decide instalarse un fin de semana en el departamento de su padre. Quieto, es la historia de un padre y una hija que en su reencuentro descubrirán cuanto están dispuestos a hacer por el otro. Autoría: Florencia Naftulewicz. Actúan: Florencia Naftulewicz, Miguel Ángel Rodríguez. Vestuario: Paola Delgado. Escenografía: Rodrigo González Garillo. Iluminación: Matías Sendón. Dirección: Francisco Lumerman.
Heroínas, en la sala Don Narciso Club (Arcamendia 780, CABA), el sábado a las 21. Espectáculo audiovisual, dónde Carlos Polimeni, recorre la historia de nuestras Heroínas de la Historia, Eva Perón, Hebe de Bonafini, Juana Azurduy, y María Elena Walsh aparecen a lo largo del encuentro propuesto por Carlos. Autoría y presentación: Carlos Polimeni. Piano y producción: Rodrigo Lommardo.
Parte de este mundo, en la sala Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640, CABA), los viernes a las 21.30, repite los domingos a las 20. Parte de este mundo” está planteada como una sencilla conversación, en donde público y actores comparten una mesa y el mismo espacio escénico. Dejando de lado la noción clásica de lo “teatral”, y con la premisa de compartir una reunión entre amigos, la presencia de la bebida y la comida es fundamental en el espectáculo, generando una comunión entre todos los presentes. Se come, se bebe y se habla. Se relatan cuentos y poemas. Estableciendo la teatralidad desde lo más sencillo y simple de la comunicación. Dramaturgia: Adrián Canale. Actúan: Tian Brass, Sergio Di Florio, Mariela Finkelstein, Silvio Palmucci, Ximena Viscarret, María Zambelli. Producción: Mariela Finkelstein. Dirección: Adrián Canale.
¿Querés ser feliz o tener poder? En la sala Espacio Aguirre (Aguirre 1270, CABA), los viernes a las 22. Una experiencia teatral que te sumerge en un universo macro que recrea un panóptico y una realidad distópica en donde a su vez hay micro realidades dispuestas en boxes en donde 20 actrices/actores realizan micro monólogos encarados a partir de profesiones poco comunes atravesadas por la felicidad o por el poder. El espectáculo está dividido en tres espacialidades: La platea desde donde se observa por momentos como un espectador tradicional; el espacio escénico donde los espectadores circulan convirtiéndose en actores y espectadores al mismo tiempo, y los boxes en donde son espectadores solitarios e íntimos. Cada espectador está solo con cada actriz/actor. Idea: Cecilia Propato Carriére. Dramaturgia: Cecilia Propato Carriére. Actúan: Javier Ahumada, Ivana Baldassarri, Inés Baum, Patricio Bettini, Cecilia Branca, Darío Cassini, Marcelo Cornu, Claudia Cortina Ricci, Rubén De La Torre, Emiliano Delucchi, Leo Di Nápoli, Silvia Dietrich, Emiliano Fernández Cifuentes, Silvina Galas, Hugo Raúl Gottschalk, Patricia Mabel Alonso, Fernando Cesar Martínez, Gisela Meligeni, Nancy Mellid, Juan Francisco Muñoz, Lorena Pangaro, Lucía Pereyras, Gimena Racconto Giunta, Yara Ribas, Alejandro Zacchigna, Cintia Zaraik Goulu. Vestuario: Emma Yorio. Diseño de luces: Luciana Giacobbe. Diseño sonoro: Agustín Konsol. Realización de escenografía: Andrés Ceriani. Dirección: Cecilia Propato Carriére.
Re intensos – viva el amor, en la saña Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los viernes a las 22. Reintensos, comedia de teatro breve en 5 bloques. El amor nos alegra y también nos puede hacer sufrir, muchas son las experiencias que hemos tenido, y en Re intensos disfrutaremos de las diversas etapas del amor y sus matices, una boda “perfecta”, “un amor toxico”, “los calores de la edad” o “el aburrimiento” dentro del matrimonio, serán algunos de los casos que, con mucho humor negro, podrán disfrutar en cada función. Homenaje al amor y a grandes dramaturgos venezolanos: Nazoa y Cabrujas. Actúan: Cristian Can, Alan Clemen, Natalia Duzdevic, Milu Gutiérrez, Orestes Ortegano, Laura Pannunzio, Mirta Pichimauida, Franco Plaza, Iris María Vargas. Asistencia técnica: Daniela Bravo, Alejo Ron. Coordinación de producción: Leonardo Ramírez. Dirección: Pablo Ocanto.
Mugre Superstar, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los viernes a las 22. La obra entreteje voces generacionales y pone en diálogo personajes de la contracultura rock en Argentina haciendo un revisionismo histórico sobre lo que nos pasó la noche del 30 de diciembre de 2004 en República Cromañón. Los testimonios parecen de fantasía y lo inaudito es real. El rock, las salas alternativas, el pogo, Cemento, las tribus urbanas, la precarización del sector cultural, la corrupción. Es curioso que en 1967 Los Gatos compusieron La Balsa en una de las esquinas de plaza Once, La balsa en el bar La Perla, canción que se considera fundante de la cultura rock; y que 37 años después, cruzando esa misma plaza en diagonal, se funda República Cromañón, donde esa cultura, símbolo de libertad colectiva durante los años post dictadura, encuentra su fin. Dramaturgia: Natalia Buyatti, Santiago San Paulo. Actúan: Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi, Olave Mendoza. Música: Joel Costas. Operación de sonido: Hernán Ocampo. Dirección Escénica: Santiago San Paulo.
Velorio a la carta, en el Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235, CABA), los viernes y sábados a las 22.30. ¿Qué límites estamos dispuestos a traspasar en busca de la verdad? Velorio a la Carta es una comedia negra que intenta responder a este interrogante a través de un humor inteligente y desopilante. Un matrimonio infeliz, un hijo ignorante, una mucama que sabe callar y un abogado inescrupuloso forman parte de una trama cargada de muchos secretos. Una comedia para reír y al mismo tiempo preguntarse de qué nos estamos riendo. Dramaturgia: Andrea Szyferman. Actúan: Fabián Arenillas, Celeste Campos, Nicolás Maiques, Alejandra Majluf, Julián Weich. Vestuario: Kris Martínez. Iluminación: Leonardo Muñoz. Diseño de escenografía: Alejandro Goldstein. Música original: Mariano Gianni. Dirección general: Diego Reinhold.
Sábado 24
Babel Cocina, en la sala El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), los sábados a las 22.30. Una Babel de estilos teatrales, de historias, de personajes, músicas, imágenes, bailes y palabras. Un espectáculo hecho de magia. Catorce actores ponen cada sábado en escena las historias individuales de veinte personajes. Sucesos de amor, de risa, de encuentros y desencuentros, de hechos reales y de acontecimientos increíbles. Veinte pequeñas vidas y como fondo una gran gesta, una épica que hizo historia en la historia de este suburbio sudamericano. Autoría: Patricia Suárez, Rita Terranova. Actúan: Laura Amatto Loyarte, Gaby Barrios, Patricia Becker, Andrea Boass, Julieta Bravo, Leandro Cóccaro, Cecilia Cósero, Julieta Fernández, María Belén Guerrero, Karina Iazurlo, Cali Mallo, Jimena Martin, Mauricio Méndez, Gabriel Schapiro. Diseño de maquillaje: Analía Arcas. Diseño de vestuario: Vanesa Abramovich. Diseño de luces: Roberto Traferri. Diseño sonoro: Guillermo Pintos. Dirección: Rita Terranova.
Necochea, en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los sábados a las 22.30. Biocomedia dramática. Una montaña rusa de emociones en una Necochea vintage donde el espectador se podrá reflejar, emocionar y reír. Idea Original: Cecilia Fernández Mosca. Actúa: Cecilia Fernández Mosca. Cantantes: Cecilia Fernández Mosca. Producción: Cecilia Fernández Mosca. Puesta en escena y dirección: Alice Penn.
ART en el Teatro dela Universidad Nacional de La Matanza (Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires) el sábado a las 21. Pablo Echarri, Fernán Mirás y Mike Amigorena, bajo la dirección de Ricardo Darín y Germán Palacios, interpretarán a esos 3 amigos de siempre, en el Multitabaris Comafi. Serge, Marc e Iván son amigos desde siempre. La compra de un cuadro blanco, hace tambalear los valores que creían compartir, ¿Cuánto conocemos, en realidad, a nuestros mejores amigos? En la historia de esta amistad ninguno volverá a ser el de antes, aunque entre amigos siempre queda lugar para el perdón y, tal vez, para un nuevo comienzo. Actúan: Pablo Echarri, Fernán Mirás, Martín Slipak. Dirección: Ricardo Darín, Germán Palacios.

El patio de atrás, en la sala Bululú Club de Comedia (Rivadavia 1350, CABA), los sábados a las 18. Ambientada en Buenos Aires a principios de los 90, nos muestra la relación de 4 hermanos que viven encerrados en el patio de atrás, una metáfora de la sociedad, donde el abandono y el deterioro demuestran las condiciones en que viven los personajes indiferentes a todo su entorno. Con una puesta de luces y sonido característica de Cazadores del Arte Perdido, un elenco extraordinario que compone cuatro personajes entrañables y un desarrollo cercano a lo grotesco, esta puesta divierte, entretiene, emociona y hace pensar. Autoría: Carlos Gorostiza. Actúan: Gisela Chaile, Gastón Perea, Jazmín Ramos, Gustavo Solei. Vestuario: Cazadores Del Arte Perdido. Escenografía: Cazadores Del Arte Perdido. Diseño de luces: Emiliano Chichizola, Charly Palermo. Diseño De Sonido: Charly Palermo, Jazmín Ramos. Puesta en escena y dirección: Charly Palermo.
Tercero incluido, en la sala Tadrón Teatro (Niceto Vega 4802, CABA), los sábados a las 18. Dentro de un dormitorio, Carmela y Anastasio están a la espera de un tercero, el “enemigo”. Aturdidos por el miedo, la posibilidad de llevar una vida normal se ve impedida; él cegado por la violencia extrema, delirios de guerra y tácticas de combate, y ella buscando incesantemente el amor y la razón. Escrita por Eduardo Pavlovsky en 1982 para Teatro Abierto. Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky. Actúan: Pablo Doisenbant, María Eugenia Escabosa. Operación de sonido: Javier Castaneda. Diseño De Iluminación: Juani Pascua. Dirección: Gabriela Villalonga.
Casi Humanos, en la sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), los sábados a las 20. Una comedia satírica que habla del ser humano, de su condición, de sus circunstancias dadas, de la sociedad en general y en particular. Una obra teatral que nos muestra la formas de relacionarnos con el otro, las diferentes miradas que podemos llegar a tener de distintos temas que nos atraviesan por vivir en sociedad. Una pieza que escarba lo más oscuro del ser humano, su salud mental y su entorno. La obra narra historias que suceden y se ocultan, pero que laten en cada rincón: Tres psicólogos encargados de mejorar la salud mental de sus pacientes aún sin poder manejar sus propias vidas. Todos inmersos en una sociedad que los mantiene cautivos y no da opciones para vivir, aceptarse y contar quienes somos realmente. Autoría: Vanina Szlatyner. Actúan: Julián Belleggia, Ángel Blanco, Miriam Fontes. Diseño de luces: Intuir Producciones Artísticas. Video: Decero Identidad Gráfica. Música original: White Producción Musical, Brian Blanco. Dirección: Vanina Szlatyner.

Dos velas, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA), los sábados a las 19.15. En un ámbito poco convencional y casi por un hecho fortuito, se produce el encuentro de dos personas. El ámbito es un particular velorio con características psicodélicas haciendo del drama un lugar para la invitación a la risa. Transita con ternura y minuciosidad y nos muestra como dos criaturas cada una desde su soledad y sus necesidades se vinculan inicialmente con desconfianza y especulación, hasta que la pasión se enciende en ellos, como dos velas. Loren Acuña y Gonzalo Urtizberea componen con sutileza a estos personajes conjugando una química única e inseparable para hacer brillar en cada gag y en cada instante una mueca de gracia cada vez más intensa. Autoría: Alfredo Megna. Intérpretes: Loren Acuña, Gonzalo Urtizberea. Diseño de vestuario: Sabrina López Hovhannessian. Diseño de escenografía: Sabrina López Hovhannessian. Diseño de luces: Manuel Mazza. Dirección: Eduardo Lamoglia.
Las Juanas, una herejía cósmica, en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los sábados a las 20. Inspirada en la vida de Juana Manso, Juana La loca, Jean D’Arc, Juana Azurduy, La Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarboreau y Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que lucharon por sus ideales, vivieron la prisión y el convento, fueron a la guerra, liberaron a sus pueblos y a sus almas, escribieron cosas hermosas, las sepultaron bajo otro nombre, siguieron su instinto, murieron en la pobreza absoluta, pero quedaron estampadas en los billetes de sus países, amaron locamente, se hicieron pasar por hombre para escapar a su destino, sufrieron violencia doméstica, adicciones y abuso de poder, fueron procesadas y condenadas. Dramaturgia: Agustina Toia. Actúa: Agustina Toia. Voz en Off: Neli Ramello. Vestuario: Rosa Arena, Kitty Di Bártolo, Laura Perales. Escenografía: Lucas Comparetto. Máscaras: Cristián Medrano. Música: Sol Gabetta Sonido: Ernesto Figge. Puesta en escena y dirección: Severo Callaci.
Mil besos, en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los sábados a las 20; repite los domingos a la misma hora. Mil Besos, obra creada por el artista brasileño Gabriel Machado en 2018, traza un diálogo entre danza, ciencia, tecnología y ecología por medio de la monstruosidad en oposición al Antropoceno. Una insistencia en el cuerpo en movimiento en intento de desdibujar significados, definiciones y límites de lo que consideramos humano. Un llamado a las emergencias de los tiempos entendidos como “presentes”. Parte de una investigación que el artista viene desarrollando a lo largo de los últimos 12 años, denominada “prácticas monstruosas de creación de mundos más allá de lo humano” que articula cuestiones en el campo de la ciencia ficción, la danza y las transformaciones corporales a través de la ingeniería genética, la cibernética y las tecnologías de la vida. Performers: Gabriel Machado. Vestuario: Patricia Cipriano, Cali Ossani. Iluminación: Semy Monastier. Diseño de luces: Semy Monastier. Sonido: Jo Mistinguett, Maximiliano Ricardo Nolasco.
Lavanderas, en la sala Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA), los sábados a las 20.30. Carmen y Eva, dos lavanderas jujeñas se disputan un lugar para lavar en el Río Xibi Xibi. En el fluir de ese encuentro, mientras comparten sus recuerdos y rituales de sus madres y abuelas, comienzan a descubrirse desde sus experiencias en el trabajo, la maternidad, la violencia, la naturaleza y la amistad. Libro: Elena Bossi. Actúan: Andrea Bonutto, Ana Cecilia Córdoba. Vestuario: Tatiana Mladineo, Luli Peralta Bo. Diseño de escenografía: Tatiana Mladineo, Luli Peralta Bo. Diseño de luces: Leandro Fretes. Música: Carmen Baliero. Dirección general: Nacho Medina.

Lo que se del amor, en la sala Mu Trinchera Boutique (Riobamba 143, CABA), los sábados a las 21. Una clase maestra sobre cómo saber cuándo estás frente al amor de tu vida. Cinco pasos que te conducirán directo al éxito. Actúa: Aldana Pellicani. Dirección: Carolina Ayub.
Tiempo de Rock, en el Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235, CABA), los sábados a las 20.30. Un music hall con 19 artistas en escena y donde el rock desembarca en Teatro Regina con talento puro. Tiempo de Rock es una producción de Emiliano Miguez y Leila Vidriales, que busca traer al presente recuerdos, reencuentros, donde sin lugar a duda la nostalgia estará presente entre los espectadores. Intérpretes: Camila Abriola, Selene Berardone, Nico Cucaro, Bianca Curra, Rodrigo Devita., Milagros Llanos, Ariel López, Teo Mallach, Rodrigo Muñoz, Luz Navarro, Juana Nieto, Bruno Novas, Fernando Palladino, Verónica Pereyra, Federico Romero, Nicolás Sarros, Lucía Tanco, Leila Vidriales, Bianca Zunino. Diseño de vestuario: Vanesa Abramovich. Realización de vestuario: Mario Pera, Stella Maris Villamayor, Abril Vonscheidt. Operación de luces: Matías Canony. Operación de sonido: Damián “chiqui” Traverso. Diseño De Iluminación: Juan Pablo Ragonese. Dirección musical: Franco Laguzzi, Juan Pablo Ragonese. Dirección Coreográfica: Tomas Luna. Dirección vocal: Juan Pablo Ragonese. Dirección general: Tomas Luna, Juan Pablo Ragonese.
MasterAraoz, en el Teatro de Morón (Buen Viaje 851. Morón, provincia de Buenos Aires) el sábado a las 21.30. Master Araoz es una clase de comicidad cuyo objetivo es que el público se ría y pase un momento único. El desafío es que toda la familia concurra a un espectáculo popular para reírse a carcajadas. Allí recorreré diferentes anécdotas de mi vida: El Cañón y el Enano, La curva del Caballo Blanco a 100 km/h, El Peinado Bombé, El Mago y el Whisky; recién llegado a Buenos Aires, mi éxito en la televisión y mi posterior fracaso volviendo a la casa…de mis viejos. Con un final emotivo donde lo más importante es la familia, MasterAráoz es un espectáculo auto referencial para reírse sin parar. Actúa: Daniel Araoz.
Enfermo, en la sala Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22.15. Víctor es un artista escénico que hace de su enfermedad una obra mientras lidia con las expectativas de su entorno: un hijo monstruoso y un exnovio sin inteligencia emocional, una cuidadora que no puede poner fin a un vínculo tóxico, unos hippies que no saben cómo hacer la revolución y una guardia de museo que propone soluciones prácticas a problemas existenciales. Dramaturgia y dirección: Manuel Guirao. Actúan: Lucas Baca Cau, Martina Bajour, Leandro Casas Silva, Victoria Casellas, Emilce Olguín Ramírez, Santiago Ponce, Leandro Sartoretti, Juan Manuel Trentini. Actuación en video: Juan Jiménez, Poppy Murray, Leandro Orellano, Nicolás Pellegrini, Nicolás Schneider. Vestuario: Amparo Guirao. Escenografía: Amparo Guirao. Iluminación: Rocío Caliri.
Domingo 25
María, es Callas, en la sala Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA), los domingos a las 16.30. A 100 años del nacimiento de María Callas, un homenaje íntimo sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial. Su amor desesperado por Aristóteles Onassis, una traición y un coro pre-anunciando el final. Natalia Cociuffo interpreta a María, en su cuarto, perdiendo el don de su voz y acompañada por el coro de voces de su tormento (Sol Agüero, Pedro Frías Yuber y Pilar Rodríguez Rey). Del otro lado del teléfono, “Ari”, llevándose con él lo que queda de ella. Ocaso y caída. La historia trágica del personaje privado; “La Callas” dejando paso a María. La historia de una mujer que, entregándose por entera, nunca fue suficiente para el resto ni para sí misma. Texto: Adriana Tursi. Actúan: Sol Aguero, Natalia Cociuffo, Pedro Frías Yuber, Pilar Rodríguez Rey. Peinados: Guillermina Fernández. Caracterización: Uriel Cistaro. Diseño de maquillaje: Adam Efron. Diseño de vestuario: Uriel Cistaro. Realización de maquillaje: Flora Makeup. Diseño de escenografía: Alejandro Mateo. Realización de vestuario: Patricio Delgado, Sandra Ligabue. Sonido: José “Poty” Frías. Diseño De Iluminación: Iván Nirich. Dirección general: Tatiana Santana. Composición: Rony Keselman.

Wonder Boy, en la sala Nün Teatro Bar (J. Ramírez de Velasco 419, CABA), los domingos a las 18. En el antiguo bar de un viejo pueblo del interior argentino, el encuentro Intergeneracional entre Don Eugenio y Franco, inicia una transcendental e inesperada amistad. La exploración de un mundo ajeno traerá para ambos una conclusión enriquecedora: Hay que vivir el “aquí y ahora”. El espectáculo se encuentra realizando su segunda temporada en Teatro Nün tras su primera temporada en el teatro Patio de Actores (CABA) y empezó su gira nacional en el Teatro Municipal Pepe Soriano de Benavidez (Tigre). Autoría y dirección: Francisco González Gil. Actúan: Guido D’Albo, Sebastián Dartayete. Música original: Francisco González Gil. Diseño De Iluminación: Manuel González Gil.
La Papa, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los domingos a las 19. Nuni y Luli son dos hermanas criadas en el seno de una familia judía en la década de los noventa. Comparten una profunda amistad y su mirada sobre el mundo. Pasarán los años y Luli elegirá hacerse ortodoxa. Este cambio se convierte en un desafío para la continuidad del vínculo entre ellas. ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender? Entre papas, masas y canciones de Gilda, Nuni se enfrentará con sus miedos, sus culpas y sus deseos más profundos en busca de su identidad, vinculándose con múltiples personajes que le aportarán humor y emoción a esta crisis que la protagonista atraviesa. Autoría: Natalia Jesica Slovediansky. Actúan: Mariana Álvarez, Alejandro Ezequiel Cohen, Hernán Mira, Florencia Rodríguez Zorrilla, Natalia Jesica Slovediansky. Diseño de vestuario: Emilia Antonella Bacigaluppi. Diseño de escenografía: Micaela Sleigh. Diseño De Sonido: Fernando Del Gener. Coreografía: Sheila Saslavsky. Dirección: Nicolás Salischiker. Dirección general: Nicolás Salischiker, Natalia Jesica Slovediansky. Composición Musical: Inés Maguire.
El acompañamiento, en la sala Muy Teatro (Humahuaca 4310, CABA), los domingos a las 19.30. Tuco es un hombre de pueblo con sueños postergados y deseos de cambio, un entorno de falsos amigos los lleva a creer que puede concretar sus ilusiones hasta que aparece Sebastián un amigo de toda la vida que le quiere hacer ver la mentira en la que cayó. tuco reconoce la mentira, pero las utopías que tenía de joven lo impulsan a arrastrar a Sebastián para qué juntos salgan luchando por los ideales que siempre los unió. Actúan: Carlos Barraymundo, Luis Mancini. Asistencia: Raúl Gómez. Dirección: Leonel Figliolo Jara.
Tropel en la sala La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA), los domingos a las 20. Tropel será un tumulto de energía vigorosa e hilarante. Un espectáculo de variedades como excusa y espacio para el encuentro, la reflexión y la risa. El rescate emocional imprescindible para estos tiempos que corren, plasmado en un anti domingo ideal de carcajadas aseguradas. Lila Monti y Hernán Carbón presentarán funciones únicas e irrepetibles, convocando una cuidada colección de artistas, diferente para cada oportunidad. Humor, Teatro, Danza, Música, Circo estarán presentes cada domingo, que será coronado por una Estrella Invitada. Hoy: Fernando Ramos + Maru Dorrego, Mechi Hernández, Lucas Di Giorgio + Juampy Ramírez, Hernán Carbón + Lila Monti. Y la participación especial de Carmen Baliero.
Rojo Lápiz de Labios, en la sala Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA), los domingos a las 21. Descubre a Tony. Su vida está inmersa en la marginalidad, casi sin salida, tal vez con un único anhelo: escapar, de sus pensamientos o de la realidad. Viviremos su presente y su pasado, una historia hostil, cruda y fuerte. Fuerte como se dice que deben ser los machos, pero, ¿qué es realmente ser un hombre y cuán frágil podemos demostrar que somos en esta sociedad? Rojo lápiz de labios habla del cuerpo, del sexo y de la complejidad de las relaciones afectivas marcadas por un ámbito cruel. Autoría: Daniel Pérez Guerrero. Actúan: Fernando Aguilar, Facundo Bartolo, Sebastián Caro. Producción: Gerardo Dispenza. Dirección: J. Maury.