El Ágora presenta la agenda de teatro de la semana. Para elegir y recomendar.
Jueves 13
Cae la noche tropical, en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA)en el marco del ciclo ‘El Teatro argentino celebra su público” organizado por el Instituto Nacional del Teatro. La exitosa versión escénica que Santiago Loza y Pablo Messiez llevaron a cabo de la novela de Manuel Puig, y que está protagonizada por Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Carolina Tejeda, con dirección de Leonor Manso. Dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Según Puig, el tema fundamental de su novela es el afecto.
Perdida Mente, en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), los jueves y viernes a las 20; los sábados y domingos a las 19.30 y los miércoles a las 20. Una Jueza de la Nación siente que su mente no funciona muy bien últimamente, por eso decide juntar a las mujeres más importantes de su vida para solicitarles su ayuda. Actúan: Leonor Benedetto, Iliana Calabró, Emilia Mazer, Ana María Picchio, Mirta Wons. Dirección: José María Muscari.
El funeral de los objetos a las 22:15 h en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Es la historia de un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, que se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. Libro – Idea Original: Nicolás Manasseri – Fernanda Provenzano. Música Original: Nicolás Manasseri – Fernanda Provenzano. Elenco en orden de aparición: Martina Alonso – Fernanda Provenzano – Eugenia Fernández – Renzo Morelli – Nicolás Manasseri – Matías Zajic – Christian Edelstein. Covers: Daniela Rubiatti – Nicolás Hernán Quaglini – Alejandra Oteiza. Pianista: Facundo Cicciu.

Mi novia del futuro se presenta a las 20.30h en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3380, CABA). Esta comedia romántica y psicodélica de Antonella Van Ysseldyk está dirigida por Guido Inaui Vega. Una comedia romántica sobre las almas y los viajes en el tiempo. Dos almas que se buscan a través del espacio-tiempo. Se buscan y se encuentran para salvarse de un hecho que modificará sus vidas para siempre.

Todo bien todo bien a las 20 horas en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Cinco personajes viajan durante meses (¿o ya son años?) buscando resolver la antigua pregunta: “¿Qué es estar bien?” El camino es incómodo, inabordable. Y el viaje continúa entre asperezas, ilusiones, ironías y mucho humor. Es así que el viaje de estos personajes lleva a los espectadores hacia la risa, y también a hacerse las viejas preguntas. Las de la filosofía, el psicoanálisis, la astrología y la religión.Dramaturgia: Marcelo Katz y Carolina Pecheny. Actúan: Cecile Caillon, Gastón Jeger, Mariano Russo, Ezequiel Sena, Eleonora Valdez.

De eso no se habla en el Teatro Buenos Aires (Av. Corrientes 1699, CABA), los jueves a las 21. La comedia más divertida de Buenos Aires encabezada por la vuelta de la dupla de actores más alabados por la crítica y la prensa. Mercedes (Guillermo Gil) y Clorinda (Demetrio Arias) son unas simples vecinas de un acomodado barrio de Buenos Aires que viven las mismas complejidades que todo habitante de este país. Solo que ellas lo afrontan de una manera muy particular cuidando el ser, el estar y sobre todo el parecer. Actores: Guillermo Gil, Renzo Calabressi, Demetrio Arias.
El hambre, crónicas de una compañía trágica, de Nicolás Manaserri y Fer Provenzano, los jueves, a las 20:30hs, en Ítaca (Humahuaca 4027). Una compañía ambulante de teatro de todos los tiempos lucha por permanecer en pie. Una carroza llena de fracasos va de pueblo en pueblo intentando subsistir, o simplemente vivir del deseo aguardando una oportunidad. Así es el caos del artista. En una época del Hambre donde la compañía del otro parece ser la tragedia del momento, donde el individualismo pareciera ser un valor y no una carencia. Una comedia que se ríe de nosotros mismos, de nuestras compañías trágicas en un malestar cultural que se representa en la frustración de aquello que sea por mandato, por deseo o vaya uno a saber por qué se nos imponen. Libro – Idea original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano. Música original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano. Elenco: Belén Frontera, Cinthia Colasurdo, Leila Assad, Malena Luchetti, Marian Morelli, Nadia Zajic, Verónica Belén Rodriguez, Zoe Verbena, Gonzalo Rivarola.

“Dios, salve del Rey a la Reina llega al Teatro El Tadron (Niceto Vega 4802, CABA) a las 22h. La obra escrita y protagonizada por Carla LisConti, con la actuación del actor Leonardo Gavriloff. La protagonista recorre un camino de sonrisas y espanto con su pareja, que en su recuerdo la atormenta constantemente, hasta que cae la máscara y ya no puede salir de esa trampa. El otro al que se ama también sufre, siente y teme al igual que uno. Lo que diferencia al amor de la locura es el poseer un sentimiento puro. Tan solo se necesita saber amar. Asistencia de dirección y técnica: Walter Parisi. Asistencia de dirección de escena: Roberto Zuccon y puesta de luces: Héctor Calmet.

Matar a mamá, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes y los sábados a las 20 y los domingos a las 19. Dolores, una mujer comenzando sus cincuentas, soltera y sin trabajo aparente, invita a su hermana María, tres años mayor que ella, casada, ama de casa y de status económico acomodado, a su departamento para revelarle un descubrimiento. A través de las redes sociales de Iván (hijo de María y sobrino de Dolores), medio que ninguna de las dos maneja y mucho menos domina, Dolores se entera que la madre de ambas, Mamá, viuda, de unos setenta casi ochenta años, se ha convertido en un suceso del stand- up comedy, con miles de suscriptores a su canal de youtube. Dolores espera a María para ver juntas de qué se trata esta extravagancia de la que su madre es protagonista. Protagonizada por Inés Estevez, Florencia Raggi y María Rosa Fugazot, con dirección de Paula Ransenberg y escrita por Laura Oliva.
Modelo vivo muerto, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los jueves a las 22.30. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Dramaturgia: Creación Colectiva. Intérpretes: Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide. Dirección: Francisca Ure.
La madre, en el Teatro Picadero (Pje. E. S. Discípulo 1857, CABA), de jueves a sábados a las 21 y los domingos a las 18. Anne ha construido una vida alrededor de su hijo Nicolás y, ahora que se ha ido, debe enfrentarse a la pérdida, al nido vacío y al verdadero vínculo con su marido. ¿Ha vivido para ella o para los demás? ¿Hay algún sentido para lo que queda? Las decisiones que ha tomado la atormentan y hay tanto que quiere decir ahora. Autor: Florian Zeller. Actores: Cecilia Roth, Gustavo Garzón, Martín Slipak, Victoria Baldomir. Dirección: Andrea Garrote.
Las medidas en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA)a las 21 h. La obra cuenta la historia de Mara y Pablo, una pareja decidida a encontrar nuevas formas de revitalizar su amor. Con una propuesta innovadora, incorporan a un tercer participante para avivar la llama entre ellos. Dramaturgia: Tomás Landa. Actúan: Pascual Carcavallo, Rocio Hernández. Vestuario: Celina Barbieri y diseño de escenografía: Yamila Barreira.
Escape Room en el teatro Multitabaris Comafi (Av. Corrientes 831, CABA), los jueves y viernes a las 21; los sábados y domingos a las 20.30 y los miércoles a las 21. Una comedia que se desarrolla en el barrio de San Telmo. La historia comienza cuando Edu quiere presentarle a su nueva novia Marina a una pareja de amigos suyos, Vicky y Rai. Para este primer encuentro, Edu organiza algo que está muy de moda: un juego de “Escape Room”, en el que los cuatro amigos tendrán que resolver una serie de acertijos que les permitirán salir de la sala. Ellos piensan que les espera una velada muy divertida para pasar el rato, poner a prueba su inteligencia y reírse un poco, pero nada más lejos de la realidad: en cuanto la puerta de la habitación se cierre herméticamente, empezarán a suceder cosas muy extrañas. Autoría: Héctor Claramunt, Joel Joan. Adaptación y dirección: Nelson Valente. Actúan: Brenda Gandini, Sofía Morandi, Benjamin Rojas, Gonzalo Suarez.

El loco y la camisa, los jueves y sábados a las 20:30 horas en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes y sábados a las 20. El espectador detecta en esta familia esos secretos que sustentan precariamente un equilibrio muy frágil. Con humor y con emoción, “El loco y la camisa”, creada y dirigida por Nelson Valente, arrastra premios y giras absolutamente bien ganados, con este retrato de un grupo familiar disfuncional en que podemos reconocernos todos. La dramaturgia de esta obra aborda varios ejes temáticos que van entrelazándose: la locura, la convivencia familiar, la revelación de la verdad y la violencia doméstica, entre otros. Autoría y dirección: Nelson Valente. Actúan: Soledad Bautista, Gabriel Beck, Ricardo Larrama, Fabiana Martínez, José Pablo Suárez.
Viernes 14
Dónde está Almodóvar, en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA), los viernes y los sábados a las 21. Almodóvar filmará su próxima película en Argentina. Una productora de dudosa eficiencia contrata a un autor para que termine el guion imitando el estilo del director manchego. Los actores están elegidos y las cámaras preparadas, pero nadie ve a Pedro Almodóvar en el set. Comienzan las dudas en el equipo técnico, las furias entre los egos de los artistas sumados a la incertidumbre del paradero de Pedro que colisionan en un final digno de una película de Almodóvar. Adaptación y dirección: Daniel Fernández. Actúan: Ana André, Carina Buono, Juan Carosio, Gastón Dufau, Fernando Kracovsky, Facundo Moreno, José Pileggi.
Noches blancas en la sala Cancha del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA) a las 21 horas. Es una adaptación y dirección de Leo Di Nápoli. Espectáculo basado en la novela homónima de Fiódor Dostoievski, que sumerge al espectador en una atmósfera de ensueño y explora la condición humana, la soledad y la fugacidad del amor.
Toc Toc en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), lo viernes a las 20; los sábados y domingos a las 19.30 y los miércoles a las 20. Seis personajes que padecen trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) se encontrarán en la sala de espera de un psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones. Autoría: Laurent Baffie. Actúan: Ernesto Claudio, Natacha Córdoba, Malena Figó, Diego Freigedo, Gabriela Grinblat, Gabriela Litch, Diego Perez. Dirección: Lía Jelín.

Tus buenas chauchas a las 20:30 horas en El Camarin de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), de Dalia Elnecavé, con el protagónico de Victoria Arrabaça y la dirección de David Masajnik. Cuenta la historia de Olga que mientras la soledad teje infinitos escenarios que nunca llegan, la imaginación permite sobrevivir a dolores de ausencias, a los amores no correspondidos, al propio amor no construido o devastado. Mágica y sorprendentemente mientras muere de amor, renace de poesía. Olga cocina para olvidar y relata para perdonar.
Artículo 19, el experimento a las 20h en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA). La obra plantea una hipótesis de experimento que tiene lugar en 1933, en una base secreta del Ejército Argentino. Allí un Soldado es obligado a participar en una serie de pruebas para estudiar los efectos del llamado Artículo 19, una misteriosa sustancia derivada de una planta que, según el prócer Manuel Belgrano, podría cambiar el destino de nuestra Nación. En clave de comedia satírica, la obra se mete con las arbitrariedades del poder y la rigidez de las instituciones.
Sábado 15
Felicitas o las niñas mudas a las 18 horas en NÜN Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA). Felicitas Guerrero, una joven de la aristocracia Argentina del 1800 muere de forma trágica, y se convierte en el primer femicidio que conmocionó a la sociedad de la época. Esta joven, que con 18 años contrae matrimonio con Martin de Alzaga (50 años) queda viuda. Es ahí cuando se reencuentra con un viejo pretendiente, Enrique Ocampo. Pero antes de formalizar un nuevo compromiso, conoce a Samuel Sáenz Valiente y decide casarse con él. Enrique despechado por esta decisión, amenaza a Felicitas y la termina matando. Dirección: Roberto Vallejos. Dramaturgia: Adriana Tursi.Actuación: Agustina Peres. Vestuario: Alejandro Mateo y escenografía: Alejandro Mateo.

Habitación Macbeth, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). El intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, violentando la actuación y exaltando su metáfora: el actor como habitáculo, zona de encarnaciones, estructura de una presencia desparasitada del yo histórico y en disposición de manifestarse, de salir a la luz, de representarse teatralmente. La actuación como fenómeno paranormal, como alcance teatral de esa identidad de estructura donde habita nuestra presencia. Actúan: Pompeyo Audivert. Músicos: Claudio Peña. Dirección: Pompeyo Audivert.
Perder la cabeza, a las 17 hora en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Este monólogo narra la historia de Marco Avellaneda -condenado a muerte y degollado-, cuya cabeza ha sido colgada de un árbol, en la plaza “Independencia ” de la ciudad de San Miguel de Tucumán. A partir de ahí nuestro protagonista se despide de su mujer enamorada, Fortunata García y consigue el oxígeno necesario para respirar cada logro concretado de su corta vida y los descuidos de sus derrotas, que lo llevaran a su trágico final, en el contexto de la sangrienta epopeya entre unitarios y federales. Autoría: Marcos Rosenzvaig. Actor: Ezequiel Baquero. Vestuario: El Doble Teatro. Iluminación: El Doble Teatro. Cantante: Susana Cabrera y música en vivo: José Prieto.
Pequeña Pasajera los sábados de marzo y abril a las 19h en El Crisol (Malabia 611, CABA), de Natalia Rey, Paula Brusca y Cristian Palacios. ¿Qué pasa cada vez que nos desarmamos y nos enfrentamos a la difícil tarea de volver a construirnos? La obra busca responder este y otros interrogantes, inspirada en fragmentos de textos literarios y poemas. Coproducida por los grupos Travesía Teatro y la Compañía Nacional de Fósforos, se plantea como un viaje donde lo más cotidiano se enrarece a la luz de una mirada nueva. Actuación: Natalia Rey. Escenografía: Katy Raggi y vestuario: Patricia Terán.
Vincent, el loco rojo, a las 20:30 horas en el Teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Es un unipersonal sobre la vida de Vincent Van Gogh llevada adelante por Joaquín Berthold, con dramaturgia y dirección de Flor Berthold.

Aparato frenesí en La pausa Teatral (Luis Viale 625, CABA) a las 18:30 h. Experimento teatral basado en manuales de instalación y uso de una heladera. Se espía la vida pública y privada del empleado de un local de electrodomésticos, tensando con fuerza la delgada línea que divide ambas caras hasta volverla porosa y corrosiva. Puertas adentro: un amor se termina, una enfermedad comienza. Puertas afuera: una rutina carcelaria, una vida con sonrisa de atención al público. Un giro inesperado. Dramaturgia: Javier Ahumada. Actúan: Javier Piazza. Voz en Off: Luis Gianneo, Verónica Romero Sierralta.
Voces de Malvinas a las 21 horas en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). Canciones, cartas, testimonios, documentos y relatos desde el siglo XVIII hasta el presente construyen una memoria afectiva sobre las Islas Malvinas. Gauchos, soldados, enfermeras… personajes poco conocidos de nuestra historia nos sorprenden y conmueven. Dramaturgia: Lucía Laragione. Dirección: Francisco Civit. Actúan: Rosario Albornoz, Natalia Olabe y Marta Pomponio.

La fuerza de la gravedad en la sala Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257, CABA), los sábados a las 20. El autor Martín Flores Cárdenas refiere a dos cuerpos que se atraen. De allí su título: La fuerza de la gravedad. En este caso, esos cuerpos que necesitan estar conectados son el de Cárdenas y su amiga y actriz Laura López Moyano, a los que como dice la frase del poema “Buenos Aires”, de Borges, “no nos une el amor, sino el espanto; será por eso que la quiero tanto”. Flores Cárdenas le dedica su obra a Laura López Moyano. La que a su vez es la única intérprete de estos textos que, ella, primero de pie y luego sentada en la mesa de la cocina living (en la que se recibe al público en Casa Teatro Estudio), lee y de a ratos parece emocionarse. Hasta que más tarde un gran silencio provoca que se termine ahogando en lágrimas.
Algo lindo del horror en El Rojas ( Av. Corrientes 2038, CABA) a las 21 horas. Es un recital performático documental sobre la vida de Mariana Cumbi Bustinza, atravesado por la poesía y el epistolar de su padre. Las historias del barrio, los límites del cuerpo, la violencia y la droga son algunas de las cuestiones que nos convocan; y del otro lado los amores, sus amigos, su hijo, el teatro y la navidad
No sé sábados a las 19.30hs en Haiku Multiespacio (Av. Congreso 3834, Coghlan) con entrada a la gorra. La obra es una experiencia teatral para jóvenes espectadores a partir de los 10 años que habla sobre las complejidades de tomar decisiones. Mediante un sistema de votación, los espectadores irán decidiendo por la protagonista, llevándola a posibles futuros y posibles pasados con el objetivo de ayudarla a curarse de su indecisión. Esta escrita por Francisco Pedreira y dirigida por Solange Perazzo

La cama rota, en el teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes 1764, CABA), los sábados a las 23. Una historia que desnuda de cuerpo y alma a sus protagonistas, a través del amor, los sueños, la convivencia, la superación personal, la salud mental, el deseo y la pasión no correspondida.
La obra es un auténtico voyeur de una serie de emociones que los dejarán sin aliento. La intimidad y convivencia de dos desconocidos, aislados del mundo exterior en un monoambiente de apenas 15 m2. Autoría: Mauro Russo. Actúan: Rodo Castañares, Lautaro Disi. Dirección: Marcelo Silguero. Actúan Elena Zago y Dafne Doyle.
Domingo 16
Verona, a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). En la noche de la fiesta de cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificarán el rumbo de esta familia. Es una obra con texto de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola.
Las cosas que sé que son verdad a las 19.30h en El Camarín de Las Musas (Mario Bravo 960, CABA). La pieza logra que el espectador sea un vecino testigo de la intimidad de esta familia que habita el suburbano de la Provincia de Buenos Aires. En una casa suburbana, con un pequeño jardín, una familia de clase media afronta el paso de un año decisivo. A través de la metáfora material del transcurso de las cuatro estaciones, se condensarán el crecimiento y cambio de cuatro hermanos y hermanas, y sus vínculos con su padre y su madre. Autor: Andrew Bovell; actores: Pablo Gelós, Catalina Luchetta, Paola Muratorio, David Paéz, Teresita Rellihan y Agustín Tellechea, con dirección de José Luis Alvarez.
Un mar de luto a las 20 horas, El Portón de Sánchez, (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). Un elenco de actores varones representa la Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca: una historia de violencia y represión patriarcal escrita para actrices mujeres. La experiencia escénica de esta versión, cuestiona la normativa binaria expresada por Judith Butler, en su texto: El género en disputa. Elenco: Marcelo Bucossi: Bernarda Alba / Lucas Galván: Adela / Marcelo Rodríguez: Poncia/ Gustavo Reverdito: Angustias/ Daniel Toppino: María Josefa / Ariel Haal: Martirio / Juani Pascua: Amelia / Pablo Mingrino: Vecina y Mendiga / Miguel Ángel Villar: Criada / Juan Zenko: Prudencia / Luis Cardozo: Magdalena / Música en vivo: Agustín Giganti. Asistente de Dirección: Ana Pasulevicius / Asesoramiento Artístico: Marcelo Bucossi / Dramaturgia y Dirección general: Alfredo Martín.
Bajo un manto de estrellas a las 20 horas en el El camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA). Esta obra de Manuel Puig invita a pensar qué somos capaces de hacer para cumplir nuestros deseos y para escapar de la tediosa cotidianeidad de la vida. Actúan: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella. Vestuario: Paula Molina. Escenografía: Ariel Vaccaro. Asistencia de dirección: Julia Pérez Alfaro y dirección: Alejandro Vizzotti.
Tarascones, a las 17h en el teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA). Protagonizado por Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín. Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel para tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un suceso inesperado (un crimen) transformará la reunión en una hoguera en la que la hechicera culpable deberá ser ejecutada. Vestuario: Magda Banach. Escenografía: Cecilia Zuvialde. Iluminación: Eli Sirlin. Dirección: Ciro Zorzoli.

La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus, en el Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, CABA), los domingos a las 20.30. E.(el protagonista) se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros. Dramaturgia: Diego Carreño. Intérpretes: Diego Carreño. Dirección: Leandro Aíta.
Consagrada, el fracaso del éxito. En Timbre 4 (México 3554, CABA) a las 20 horas. Es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi como ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra universaliza temas como el sacrificio, la meritocracia, la lógica de la competencia, la salud mental, el abuso de poder, y el lado b oculto en el camino hacia la consagración. Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi. Intérprete: Gabi Parigi. Música: Juan Barone. Piano grabado: Santiago Martínez. Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci y vestuario: Sharon Luscher.
Manuela de furia y fuego, en la sala Teatro El Desguace (México 3694, CABA), los domingos a las 20. Manuela Pedraza, heroína olvidada de las Invasiones Inglesas, es el centro de esta conmovedora obra que reivindica su valentía y legado. Junto a su esposo, enfrentó al ejército británico; tras la muerte de él, arrebató el fusil a un soldado inglés y lo abatió con sus propias manos. La obra alterna entre su juventud guerrera y su vejez, marcada por la pobreza y el olvido. Desde una oscura pocilga, Manuela revive sus días de gloria, su amor truncado, los hijos que sacrificó por la patria, la breve condecoración de alférez con sueldo, y el amargo peso de la indiferencia nacional. Una historia necesaria para honrar la memoria de una mujer que dio todo por la libertad y fue silenciada por la historia. Actúa: Roxana Latronico. Dramaturgia de Maria Mercedes Di Benedetto. Dirección de Silvio Gressani Acuña.
Retazos de Evita a las 18 horas en el Teatro El Popular ( Chile 2080, CABA). Retazos de Evita es una obra de teatro documental que aborda la historia de Evita desde diferentes miradas. Es un unipersonal con dramaturgia y actuación de Felisa Cura, basado en textos de Erminda Duarte y Cátulo Castillo. Música en vivo a cargo de Miguel Barci.
El gran deschave, a las 18 h enel Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña 411, CABA). Es una comedia negra donde la rutina y el acostumbramiento se instalaron en la vida de una pareja, un detonante nos muestra la verdad; vidas que necesitan amor, comprensión, ternura… Seres que necesitan mirarse a los ojos. Este matrimonio de clase trabajadora se ve obligado a afrontar una noche de comunicación, como resultado de la avería de su aire acondicionado y el sofocante calor…Una bomba está a punto de estallar. Autores: Sergio De Cecco y Armando Chulak. Elenco: Claudia Carbajales, Walter Muni, Adriana Gasalla, Juan Lucero y Pedro Pelliza.
Aquellas mujeres de fuego a las 20 horas en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA) Es un espectáculo de música y baile flamenco inspirado en la participación de las mujeres en la Guerra Civil española y que, por extensión, habla sobre la lucha de las mujeres por dejar los lugares que socialmente les fueron asignados. Soledad Bustamante, Erica Gigena. Bailarines: Daniela Alífano, Floriana Berardi, Rosaura Buenaventura, Soledad Bustamante, Erica Gigena, Patricia Jones, Yanina Martínez, Cintia Lorena Molina. Músicos: Marcelo Aronson. Guitarra: Esteban Gonda y cantantes Carlos Soto López, Claudia Montoya.
Vestido de Mujer a las 19h y en Patio de Actores Con la poética de Francisco Pesqueira y la dramaturgia de Emiliano Samar el espectáculo rinde homenaje a Alfonsina Storni, Cris Miró, Raffaella Carrá, Camille Claudel, Rosa Parks, Carmen Amaya, Lola Flores, Chavela Vargas y Camila O’Gorman. Lo hace a partir de las interpretaciones de Ana Padilla, Claudia Pisanu, Gabriela Villalonga, Guadalupe D´Aniello, Jazmín Ríos, Paula Basalo, Yamila Ulanovsky.
Lunes 17
Una duda razonable a las 20h en el Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña 411, CABA), es una producción de Teatro La Matrera, compañía teatral que realiza obras en Argentina y en Chile. Basada en “Doce hombres en pugna” del autor estadounidense Reginald Rose, la obra escrita por Ronald Heim y dirigida por Ramón Mazuela Falchetti plantea un debate ético sobre la culpabilidad, los juicios y la magnitud de las acusaciones. Actuaciones: Marisa Salerno, John Star, Nicolás Viguera, Eugenia Valenzuela, Linda Goujon, Mario Sosa, Micaela Rosa, Aldana Sosa, Carlos Covillera, Gloria Ibero, Silvana Masi, Miguel Olano. Gráficos y audiovisuales: Nicolás Viguera, Nicolás Yaconis. Prensa: Alexis Mazzitelli. Dirección: Ramón Mazuela Falchetti.
Miércoles 19
El cuento de Beto en elEspacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) a las 20:30 h. Después de diez años de aislamiento en las sierras cordobesas, Beto vuelve a la ciudad para reencontrarse con su padre, un hombre que ha quedado fijo en un interminable soliloquio decepcionado. Cuando parece que ni la más férrea insistencia va a poder salvar la relación, el padre encuentra entre el equipaje de Beto unos cuadernos. Son cuentos escritos durante los diez largos años de exilio serrano. Esta inesperada imaginación literaria lo entusiasma tanto, que obliga a su hijo a volver al lugar que lo inspiró para seguir trabajando en la escritura. Actúan: Guillermo Aragonés, Hernán Melazzi y Rocío Peralta. Dirección y dramaturgia: Guillermo Arengo. Asistente de dirección: Eloisa Walter.
El debate a las 20 horas en el Teatro Multitabaris ( Av. Corrientes 831; CABA). El debate es un “documento teatral” con un enfoque profundamente reflexivo, que invita al espectador a repensar las heridas del pasado y a confrontarlas con la realidad del hoy, logrando que la obra se convierta en un llamado a la memoria y a la conciencia crítica. La propuesta intenta que este icónico debate entre Rucci y Tosco, proyecte un espejo de las actuales tensiones sociopolíticas en la argentina, y nos lleve a revivir las luchas y los sueños más dolorosos y apasionantes que hemos gestado y forjado como país. Actúan: Pepe Monje, Gabriel Rovito, Joselo Bella, Miguel Core, Sebastián Dartayete y Enrique Dumont. Música: Martín Bianchedi. Escenografía: Lula Rojo. Libro y dirección: Manuel González Gil.

Pasión, una tragedia argentina en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín ((Av. Corrientes 1530, CABA). Una madre se reencuentra con su hijo, quien llega para confesarle su traición en una última noche. Un hombre intenta aferrarse a su pasión para no hundirse en un profundo descreimiento sobre el mundo. Dos jóvenes recuerdan la lejana noche cuando se declararon un amor imposible. Una familia revive un viejo mito sobre un par de guantes mágicos mientras afuera se desata una guerra. Elenco: Matilde Campilongo, Luis Longhi, Matías Milanese, Federico Lehmann, Camila Marino Alfonsin. Autor: Federico Lehmann. Dirección: Los Pipis Teatro.
