Arriba el Telón es una propuesta que El Ágora presenta con el objetivo de amenizar la semana. ¡Para agendar y disfrutar!
TEATRO
Jueves 27
Edmond, pieza teatral con la que fue re inaugurado el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, CABA), con funciones de miércoles a domingo a las 19. La historia retrata a Edmond Rostand, un dramaturgo joven que a fines del siglo XIX que escribe en verso, aunque eso signifique ir contra la moda del vodevil. Rostand tiene una familia que mantener, pero no le va bien, así es como la gran actriz Sarah Bernhardt le presenta a Coquelin, el legendario actor francés que también está endeudado y necesita un éxito de taquilla. Así es como, inspirado por un actor amigo enamorado de una bella joven, Rostand escribe Cyrano de Bergerac, un personaje que cautivará para siempre al público francés y del mundo. Con Miguel Ángel Rodríguez como Coquelin, Felipe Colombo, en la piel de Edmond, y Vanesa
González, como la musa inspiradora. obra escrita y dirigida por el autor francés Alexis Michalik.
Lo que el río hace, en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA), los miércoles y jueves a las 20. Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Escrita, dirigida y actuada por María y Paula Marull. Elenco: María Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli.
Lazarillo del Riachuelo, en El Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93. CABA), el sábado a las 21. Lazarillo en el Riachuelo en una edición formando parte de ” Ringo, ciclo de teatro”. Ronda de unipersonales con paridad de género. “Porque cuando suena la campana te sacan hasta el banquito”. El Lazarillo del Riachuelo
muestra los vicios y actitudes hipócritas de la sociedad. La obra invita a la reflexión y pretende emocionar, tratando con poética y belleza la problemática de las infancias de la calle. Dramaturgia e interpretación: Gonzalo Guevara. Títeres: María Bressanello. Dirección: Claudia Quiroga.

Precoz, en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA), los jueves a las 20; repite los viernes a la misma hora. Una madre y su hijo adolescente circulan en una geografía incierta y hostil. Algo de la endogamia entre ellos no cede y es el Estado el que aparece para reclamar a la madre sobre los cuidados al hijo. Pero no los ayudan, no los contienen: solo observan con indiferencia su vínculo intenso. Ellos se debaten entre la ternura y la locura, caminan sobre los márgenes y se relacionan afectivamente con el mundo de un modo torpe y mimético. Casi gemelos, casi enemigos, la madre y el hijo ven sacudido su mundo con la aparición de un hombre que la enamora a ella y a él lo vuelve el cómplice perfecto. Bordeando los límites del amor insano y perfecto, la soledad más absoluta y el desprecio de la sociedad, juntos son dinamita: separados, no son nada. Autoría: Ariana Harwicz. Adaptación: Juan Ignacio Fernández. Actúan: Valeria Lois, Tomás Wicz. Dirección general: Lorena Vega.
Lo normal, en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA), los jueves a las 21. Esta es una historia como muchas otras: una amiga complice, unos padres aprendiendo, una joven buscando conocerse y un poco de amor, lo normal. Cuando el mundo no ayuda a que puedas descubrir quien sos. Cuando te llenan el camino de barreras. Cuando la sociedad no te refleja en ningún sentido. Dicen que la amistad te salva. Libro: Malena Ratner, Francisco Ruiz Barlett. Actúan: Raquel Ameri, Diego Castro, Marisol Irigoyen, Julieta Roccatagliata, Joaquín Varela. Dirección: Mariana Cumbi Bustinza, Malena Ratner.
Viernes 28
Estropicio, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 20.30. Hedda, hija del difunto Capitán Gabler, acaba de contraer matrimonio con un hombre a quien no ama: Jorge Tesman. Luego de una luna de miel poco romántica, Tesman pugnará por una cátedra junto a Lovborg – antiguo amante de Hedda. Ella, con absoluta frialdad, aprovecha la fragilidad de Lovborg para provocarlo y luego rechazarlo. Esto será tan solo el inicio del propio derrumbamiento de sí misma. Dramaturgia: Patricia Suárez, a partir del clásico Hedda Glaber, de Henrik Ibsen; Intérpretes: Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger. Dirección: Mariano Dossena.

Turreo Místico, en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA) los viernes a las 20.30. Repite los jueves a la misma hora. Así, desde el lupanar, las brujas anticipan lo que va a suceder: la custodia del barrio 22 por parte de las mujeres. La trama de los crímenes a cargo de Magui (Lady Macbeth) para posicionar a Nolo (Macbeth). La culpa que la corroe por la ambición desmedida de su pareja y la solución final. También, aparecen fantasmas que auguran traiciones. De esta manera, “los turros” construyen sus propias representaciones para defender su espacio de “los tranzas” y del brazo armado del estado porque “el barrio es de todos”. Ahora, nosotras tomamos el control. Con la muerte del Mostro, Nolo preconiza “el aguante”, su dominio en el territorio. Lo revalida ante sus pares. Subvierte el sentido del texto
clásico. Pues, las mujeres con algunos aliados riñen con él, lo vencen. Conquistan y dominan el poder en el barrio 22. Elenco: Agustín Vera, Antonella Fittipaldi, Braian Ross, Rodrigo Trip, Abril Citt, Angie Saenz, Patto Santa Cruz, Mariel Neira, Carmela Carreras, Facundo Furque, Sofía Moro, Germán Matías, Martín Rieta, Solange Chilinski, Julieta Alvarez, Francisco Jalil. Música: Facundo Salas. Autoría y dirección: Mariana “Cumbi” Bustinza.
La vida sin ficción, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los viernes a las 20.30 y los sábados a las 21.15. La vida sin ficción es una novela sin final porque su autor muere repentinamente. Lucas, su hijo, encuentra el borrador y consigue publicarlo. El libro se vuelve un récord de ventas. Esta obra de nueve personajes para tres actores presenta historias entrecruzadas: un grupo de amigos trata de filmar un documental sobre sus impresiones del libro, una actriz que
está filmando una película basada en la novela se reencuentra con su hermano y Lucas intenta terminar su nueva obra de teatro en una cabaña frente al mar. Fantasmas, imitaciones de Sandro, juegos en red y las ficciones como la única verdad posible frente a la muerte. Elenco: Francisco Lumerman, Ignacio Gracia, Rosario Varela. Dramaturgia y dirección general: Francisco Lumerman.
Si alguna vez te hace falta mi vida, en El Crisol Teatro (Malabia 611, CABA), los viernes 20. Una vieja actriz se refugia en un teatro abandonado, donde ensaya una obra para despedirse del público, mientras los sonidos de la iglesia vecina interrumpen su trabajo. Una periodista la propone una entrevista, y ambas desandan una historia peculiar. Despiertan los fantasmas del pasado, mientras los ensayos avanzan y se tornan compartidos. Transitan escenas de Chejov, García Lorca y Florencio Sánchez, y en esa experiencia develan un secreto en común que puede transformar sus vidas. Dramaturgia y dirección: Alfredo Martín. Actúan: Rosana López y Elida Schinocca.

Perchejovtres, la obra que se presenta en Teatro del Artefacto (Sarandí 760, CABA), los viernes a las 21, con la adaptación y dirección de Ernesto Michel, es una propuesta de gran contenido emotivo y sentimental. Emociona las actuaciones de tres actores experimentados y de un caudal interpretativo con suficiente oficio para sostener no sólo la obra, sino también el discurso descarnado de Antón Chejov, ambivalente entre la comedia con sesgos insólitos y sorprendentes, hasta la tragedia irremediable y dolorosa. Actúan: Ricardo Piris, Jorge De Vitta y Carlos Piromalli, con la dirección y adaptación de Ernesto Mischel. La asistencia en la dirección es de Juan Sebastián Cruz y la producción pertenece al Grupo de Teatro Fray Mocho
Del Barrio La Mondiola, en Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA) los viernes a las 19.30. Un sainete cómico/musical que nos sumerge en un mundo donde los sueños pueden cumplirse y el amor triunfará a pesar de todo. La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas y destrato de su jefe y una compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos. Actúan: Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jésica Livorsi, Jorge Lorenzo. Músicos en vivo: Fernando Collado – Moncho Santos y Juan Lorenzo. Autor: Jorge Lorenzo. Música original y arreglos: Esteban Morgado. Dirección: Mecha Fernández.
El Desarmadero, una película de Eduardo Pinto que se proyecta en el ciclo Cine en el Palacio, organizado por el Festival Rojo Sangre (Viamonte 1951, CABA) el viernes a las 16.30, con entrada gratuita y cupos limitados Inscripción: programacionculturalyeducativo@aysa.com.ar. Bruno es un artista plástico que después de un hecho traumático, abandona las artes para iniciar una nueva vida. Busca refugio en su único amigo Roberto, quien le ofrece trabajo y vivienda en su desarmadero de autos chocados donde deberá vigilar el predio con un arma y una linterna. Allí reparte su tiempo entre el trabajo y la distracción. Pero una noche, mientras hace su recorrida habitual entre los autos chocados, tendrá una visión reveladora. Ausencias y presencias habitarán la mente de Bruno. El desarmadero es una zona de horror y de placer para él.. Perdido en ese laberinto de chatarra y memoria, Bruno hará lo imposible por ingresar al universo de los muertos. Elenco: Luciano Cáceres, Pablo Pinto, Clara Kovacic, Malena Sánchez, Diego Cremonesi, Fernando Pérez, Amelia Cáceres Currá, Gerónimo Pérez, Joaquín Cáceres, Pablo Ríos.

Instrucciones para abrazar el aire, en CELCIT (Moreno 431, CABA), los viernes a las 20. Repite los sábados a las 20 y los domingos a las 19. Tres escenas que se suceden en temporalidades diferentes, pero poco a poco se van integrando en un tiempo y un espacio común. Ciudad de la Plata, Argentina, en 1976. Dos ancianos se preguntan por una niña perdida en el tiempo. Dos cocineros preparan conejos al escabeche, su lucidez está a la altura del caos que organizan para llevar adelante su actividad. Permanentemente hacen referencia a la niña que juega en el patio de la casa, es más, ellos parecieran haber salido de la imaginación de una niña. Frente a la casa dos vecinos temerosos y llenos de prejuicios también ven a la niña que juega. En todos se despertará una enfermiza necesidad de olvidar. Autoría: Arístides Vargas. Actúan: Charo Francés, Arístides Vargas. Dirección: Charo Francés, Gerson Guerra, Arístides Vargas.
Las Juanas, una herejía cósmica, en la sala El Grito (Costa Rica 5459, CABA), los viernes a las 20. Inspirada en la vida de Juana Manso, Juana La loca, Jean D’Arc, Juana Azurduy, La Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarboreau y Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que lucharon por sus ideales, vivieron la prisión y el convento, fueron a la guerra, liberaron a sus pueblos y a sus almas, escribieron cosas hermosas, las sepultaron bajo otro nombre, siguieron su instinto, murieron en la pobreza absoluta, pero quedaron estampadas en los billetes de sus países, amaron locamente, se hicieron pasar por hombre para escapar a su destino, sufrieron violencia doméstica, adicciones y abuso de poder, fueron procesadas y condenadas. Dramaturgia: Agustina Toia. Actúa: Agustina Toia. Dirección: Severo Callaci.

El Surgente, en Patio de Actores (Lerma 568, CABA), los viernes a las 20. Un grupo de amigos decide pasar un fin de semana en el campo, pero el clima se enturbia cuando uno de ellos llega con su nueva conquista, la actriz Lucrecia Morales. Esto dispara comportamientos y conflictos ocultos, convirtiendo la distensión en una cacería. Libro y dirección: Carolina Solari. Actúan: sol bordigoni, Santiago Ceresetto, Sheila Lemesoff, Nicolás Meradi, Charley Rappaport, Santiago Vicchi.
Una tarde en el Delta, en Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los viernes a las 20.30. Patricia y Adriana llegan en una lancha, agitadas, después de un complicado viaje. Vienen a cumplir un pedido de su amiga Nina. Las tres han estado unidas durante más de 40 años. Desde los comienzos de la Democracia han compartido todas las vicisitudes de sus vidas y las del país. A pesar de que llegan avanzado el día, quieren disfrutar tomando mate y el poco de sol que les queda. Parece que todo se encamina hacia una tarde tranquila. Pero en medio de la naturaleza del arroyo Espera, situaciones inesperadas y encuentros mágicos harán que este paseo al Delta sea muy especial. Y finalmente Patricia y Adriana tendrán que cumplir un extraño e inquietante deseo de Nina, que las confundirá y sorprenderá. Autoría: Jorge Huertas, María Eugenia Lanfranco. Actúan: María Eugenia Lanfranco, Irene Lopez, Nora Lujan, Lilia Toranzos. Dirección general: Jorge Huertas.
El Mejor Cierre, en la sala Mil 80 Teatro (Muñecas 1080, CABA), los viernes y sábados a la 21.30. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. Una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y “A-política” transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Para descostillarse de risa. Dramaturgia y dirección: Javier Margulis. Actúan: Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini, Lautaro Tulli.
Fotomontaje teatral – Los laberintos de Sábato, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el viernes a las 21. Fotomontaje Teatral, alucinado y onírico, proyecciones, collage de imágenes inspiradas en la obra de Ernesto Sábato acompañadas con narraciones y música en vivo. Una fantasmagoría sobre El Informe sobre ciegos como base y eje conductor. Parte fundamental y en cierto modo autónoma, el capítulo III, de la novela Sobre héroes y tumbas. Informe sobre ciegos, da cuenta de la existencia de un complot milenario, regido por los Ciegos, según su protagonista Fernando Vidal Olmos (alter ego de Ernesto Sábato), esta secta maneja los siniestros hilos que gobiernan el sentido o sin sentido del mundo y de los hombres. El descenso a su particular Hades de este héroe negro, de este Sigfrido de las tinieblas que encierra pasajes de lucidez escalofriante que desvelan los instintos más oscuros y ocultos del género humano. Actúan: Antonio Fernández, Eduardo Guillermo Misch. Creación Fotográfica: Antonio Fernández. Dirección: Eduardo Guillermo Misch.
Noches rusas –Chejov por dos, en Andamio ’90 (Paraná 660, CABA), los viernes a las 21. Antón Chejov es uno de esos grandes amores del Teatro Independiente y esta vez lo elegimos por el deseo de trabajar una textualidad de calidad, con mucho humor y que pudiéramos montar en un período breve e intenso de ensayos. El Osos y Pedido de Mano, son dos comedias que hacen eje en las relaciones amorosas. Las une la concepción de que el Amor es Conflicto y que, en última instancia, es el Amor el que prevalece. Actúan: Fer Cantarella, Daniela Catz, Mario Mahler, David Paez, Mario Petrosini, Keila Reynoso. Dirección: Martin Ortiz.
El juego de la silla, en El Tinglado Teatro (Mario Bravo 948, CABA), el viernes a las 21.30. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá y que vuelve tan solo por un día. Su mamá Nelly, y sus hermanos, buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo; y con la ilusión de que sea todo igual a como ha sido antes. El volver a casa estará marcado a través de canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Intentando en todo momento que se recupere ese tiempo perdido. Autoría: Ana Katz. Actúan: Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastian Tornamira, Pablo Viotti. Dirección: Mauro J. Pérez.
Mariquita Sánchez de Nadie, en Espacio Polonia (Fitz Roy 1477, CABA), los viernes a las 22. Unipersonal que pone en escena un suceso ficcional en un día clave en la vida de Mariquita, que no aparece en los libros de historia. El día en que Mariquita Sánchez pasaría a la historia por entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional, llega a su casa una visita inesperada, Lucia Thompson, quien le hará temblar la tierra patria, poniendo en riesgo el destino que ella creía tener escrito. Revolución interna, dilemas morales, cuestionamientos a los mandatos sociales, se ponen en juego en esta obra tan fresca como desopilante. Dramaturgia y dirección: Ariel Haal. Actúa: Rafaela Gamba.
Viene con alegría, en Multiescena CPM (Av. Corrientes 1624, CABA), el viernes a las 22. el comediante Martín Pugliese explora los cambios hacia una sociedad edulcorada y hecha a medida de cada persona. En este nuevo show de stand up donde nada queda en pie, Pugliese recorre el trayecto que atravesaron los Festejos de Cumpleaños, El Perro y los Temas Melódicos de los %u201890s. El individuo actual y el miedo a sufrir es el centro de un espectáculo donde se busca el contenido de una cajita misteriosa guardada en el interior de cada uno de nosotros. Tras una ruptura amorosa y la conformación de una pareja, nos animamos a reír de nuestra propia falta. Libro y dirección: Martín Pugliese.
El Asalto, en Brilla Cordelia (J. D. Perón 1926, CABA) los viernes a las 22.30. En una reunión de amigos de la infancia, tal como en los viejos tiempos, épocas de los recordados asaltos es invitado Gabriel Fernández, ex compañero de colegio al cual no ven de niño. El Asalto lo realizan para recordar la etapa de compañeros, donde justamente Gabriel era víctima constante de las burlas provocadas por ellos. Él asiste, pero con la intención de expresar todo lo que no pudo de niño. El Asalto nos invita a divertirnos y también a reflexionar, es una obra que retrata por lo que pasan muchos niños y adolescentes en las escuelas, el bullying. Autoría y dirección: Ezequiel Castillo / Sequi. Idea: Ezequiel Castillo / Sequi. Actúan: Alejandro Benitez, Mariana Curra, Agustina Haberkorn, Ramiro Klimkiewicz, Santiago Pasqualetti, Juan Sebastián Otero, Belen Vaioli.
Algo cercano a la felicidad, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes a las 22.30. Vito llega a la casa de Gastón y Cecile; hace años que no se ven por un asunto que prefieren no recordar. Gastón prepara una conferencia sobre auto superación, confirma sus investigaciones a partir de la relación con su esposa. Vito solo quiere ser perdonado, pero no lo consigue. Algo nuevo lo perturba. Dramaturgia y dirección: Claudio Mattos. Actúan: Lorena Damonte, Emiliano Diaz, Gabriel Schapiro.
Visión Nocturna, en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA), los viernes a las 22.30. Tres empleadas de una pareja excéntrica de millonarios en los 90’ nos harán testigos del horror, poniéndonos frente a frente con las miserias más oscuras de la humanidad. Los vestigios históricos y sementales invitan a descubrir los cuerpos que ríen y bailan el misterio existencial. Como un diafragma inmersivo, este culto cobra vida. Una pesadilla analógica que se traduce en un relato teatral soterrado: estar despiertos y vivos se torna salvaje. Seres etéreos se apoderan de un suceso incómodo, cotidiano y ridículo. Dramaturgia y dirección: Ramiro Garzón. Actúan: Milena Adatto, Fran Cantó, Ramiro Garzón, Lucas Pérez Araujo, Alejandro Politis, Juan Manuel Quevedo. Composición Musical: Manuel Lugea.
El olor de la oscuridad, en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA), los viernes a las 23. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla. Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones. “El Olor de la Oscuridad” es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Autoría: Erasmo Moncada. Actúan: Tea Alberti, Fabiana Grau, Erasmo Moncada, Sofía Serafini. Dirección: Enrique Giungi.
Sábado 29
Adriano bajo la Puna, en la sala Área 623 (Pasco 623, CABA), los sábados a las 21. En los albores del siglo XIX, Patricio un poeta de clase alta es encarcelado en las Islas Malvinas por no cumplir una promesa de amor. Gracias a una carta de San Martín en la que ofrece la libertad a todos los presos a cambio de que se unan al Ejército de los Andes, Patricio atravesará toda una nación para enfrentarse a la mayor de las batallas y reencontrarse con el amor de su vida. Adriano bajo la puna cuenta parte de su travesía desde las Islas Malvinas hasta Mendoza, las adversidades de la cordillera de los Andes y la gloriosa batalla de Chacabuco. Una obra epistolar, de texto y performática que invita a reflexionar sobre conceptos como el amor, las obsesiones, la libertad, la guerra y la patria. Actúa: Cristian Mariani. Dramaturgia: Paul Caballero, Cristian Mariani. Dirección general: Paul Caballero.

El cielo en una habitación, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los sábados a las 22. Un conocido reportero de televisión se dispone a cubrir el fin del mundo en un pueblo perdido. Por desgracia, su coche se estropea justo al llegar y decide entrar en la anodina oficina de turismo del lugar para pedir ayuda. Pero allí no hay nadie, aparentemente. Es 21 de julio y hace un calor insoportable. Actores: Eduardo Leyrado y Nelson Rueda. Autor: Jan Vilanova Claudín. Director: Franco Verdoia.
La fuerza de la gravedad, en Casa Estudio Teatro (Guardia Vieja 4257, CABA), los sábados a las 18 y 20.30. Una obra sobre una obstrucción y convertirla en una potencia. Laura no es aquí una actriz sino una presencia imprescindible, irremplazable. Sin ella la obra no existiría porque ella es la obra. Su arte está en todas partes, no solo arriba del escenario y eso es lo que Martín quiere decirle. La amistad es otra forma de amor, tal vez la más preciosa, la que soporta todo, la que siempre puede volver a armarse. En la amistad, a veces, la sinceridad tiene un lugar más resistente que en una pareja. Dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas. Intérprete: Laura López Moyano.

24 Toneladas, en Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA), los sábados a las 14. Repite los domingos a la misma hora. Un espectáculo pensado y creado para las infancias, que de manera poética cruza el lenguaje del Circo y del Teatro, para contarle a los niños y a las niñas que alguna vez, en este país, los libros fueron prohibidos, y quemados. Y también contarles que es de la mano de ellos y ellas, que los libros vuelven a salvarse, una y otra vez. Obra basada en la quema de libros ocurrida en Sarandí, Avellaneda, el 26 de junio de 1980, durante la última dictadura militar. Actúan: Mariano Bragan, Carolina Ghigliazza, Natalia Oviedo, Ana Paula Sanchez, Agustín Rivero, Andrea Trujillo, Marcelo Vega. Músicos: Camila Agustina Alegre, Cecilia Merlano, Malena Vázquez. Dirección: Paula Sánchez.
Mi muñequita, en Teatro del Artefacto (Sarandí 760, CABA), los sábados a las 20.30. Muestra a través de un lente deformante lo privado, los “secretos sucios” de personas condenadas a repetir sus mismos dolores. Una niña que actúa en consecuencia de un medio familiar opresivo, liberándola de culpas, ángel puro que va manchándose al transcurrir la obra, hasta convertirse en el sucio polvo que la engendró. Atravesados por un suceso de hechos que los suspende en el tiempo, encuentran refugio en un mundo de formas y colores como modo de evasión a la realidad. La llegada de una muñeca a la casa los obligará a desenterrar el pasado y, en el afán de querer demostrar su inocencia, quedarán expuestos a lo que realmente son: las apariencias se desgarrarán y las máscaras caerán. Dramaturgia: Gabriel Calderón. Actúan: Mariana Álvarez, Candela Aparicio Catalá, Fernando Boller, Juan Mateo Copani, Tamara González, Nazarena Manquillan. Dirección: Diego Trinidad.
Heathers, el musical, en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA), con funciones de miércoles a domingos a las 18. Basada en la película protagonizada por Winona Rider y Christian Slater, la propuesta entrelaza el humor con el sarcasmo y la cruda realidad de la vida de los adolescentes. La obra deja ver cómo es el interior del mundo de los adolescentes. Desde aquellos que son los más “populares” en su colegio, hasta quienes son totalmente ignorados. Todos ellos ocultan oscuras verdades y pensamientos en su interior, tal como retrata la propuesta dirigida por Fer Dente en el Teatro Ópera. Más allá de las ironías, de los chistes absurdos, las gastadas y los insultos que se ven en el escenario, Heathers tiene una mirada real sobre lo que significa crecer y enfrentarse al mundo. Tanto lo hermoso, como lo espantoso, queda plasmado en diferentes canciones y escenas del musical. el elenco del espectáculo. Heathers está encabezado por Sofi Morandi, acompañada por Julia Tozzi, Flor Anca, Martu Loyato, Nico Di Pace, Chechu Vargas, y muchos más.
La noche se está muriendo, en El Crisol Teatro (Malabia 611, CABA), los sábados a las 20. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar una importante decisión. Dramaturgia y dirección: Martín Ortiz. Actuación: Lorena Szekely y Mario Petrosini.

Domingo 30
La madre del desierto, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los domingos a las 17. La madre del desierto se funda sobre el mito popular de la Difunta Correa. Es sobre este territorio de pérdida, de guerras y traiciones, que se inicia el periplo de La Deolinda y El Bebo Pura Leche. Si el desierto es una página en blanco, y el pasado un holograma o materia que acarrear, esta pieza se inscribe como una poderosa odisea que habilita una nueva manera de percibir la historia y la literatura; o la historia a través de la literatura o, también y al mismo tiempo, la historia de la literatura a través del teatro. Actúan: Alejandra Flechner, Juan Isola. Música en vivo: Raquel Luco, Franco Calluso. Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone.
Actores infelices, en Espacio Artístico La Sodería (Vidal 2549, CABA), el domingo a las 18. La obra explora el universo del actor independiente desde su propia mirada: sus frustraciones, sus miserias, sus miedos y todo lo que soporta en nombre de la pasión. De esta forma al involucrarse en el universo del trabajador independiente (en este caso poniendo la mirada en la cultura) la obra refleja el contexto actual en el que vivimos y expone el detrás de escena del oficio escénico y su precarización laboral. Actúan: Fede Cabello, Agustina Cisneros, Leandro Sturla. Dramaturgia y Dirección: Gabriel Gavila.
El Bien, en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA), los domingos a las 17. Guadalupe, una agente inmobiliaria, desatiende su trabajo y las dificultades cotidianas para acompañar a una amiga a una clase sobre arte. En el café posterior, le cuenta a esta amiga un problema que la atormenta: una herencia familiar a resolver. Su amiga le ofrece una ayuda tan inusual como inesperada. Actuación: Verónica Pelaccini. Texto y dirección: Lautaro Vilo.
El amor es un bien, en Moscú Teatro (J. Ramírez de Velasco 535, CABA), los domingos a las 20. Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo al sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse. Con la llegada del padre de Sonia, Alejandro, y su nueva mujer, Elena, la convivencia empieza a incomodar. Cinco vidas a la deriva entre canciones, dulces caseros y fracking. Actúan: Manuela Amosa, Jose Escobar, Jorge Fernández Román, Ignacio Gracia, Julieta Timossi. Dirección: Francisco Lumerman.
Chejov y etcétera, en El Crisol Teatro (Malabia 611, CABA), los domingos a las 20.30. El espectáculo intenta entretener, así como homenajear al genio de Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) reconocido universalmente como uno de los más influyentes escritores rusos y maestro del relato corto. La obra es una composición donde se mezclan un cuento breve “La muerte de un funcionario público” y dos obras en un acto “Pedido de Mano” y “El Oso” cargadas de situaciones que son un ejemplo del sentido de ironía del autor para mostrar la naturaleza humana. Actúan: Néstor Demaestri, Daniel Grbec, Silvana Margozzi y Sergio Núñez. Dirección: Alicia Toker.
Miércoles 26
El secreto del éxito, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), los miércoles a las 20.30. ¿Hay tal secreto? ¿Qué es el éxito? Una construcción personal o puede que sea una presión social. Acaso no nos tiraniza la necesidad de éxito y del que también somos víctimas de ella. Lejos de tener respuestas, esta obra genera preguntas en clave de humor absurdo y una ironía sin límites. Hipocresía, soberbia, y prejuicio suben a escena para hacer ciertas las palabras de Albert Camus “la estupidez siempre insiste”. Dramaturgia y dirección: Roberto Maiocco. Actúan: Gastón Biagioni, Déborah Fideleff, Celeste Harvey, FlaVIa Pedernera, Gabriel Rovito.
La memoria del gesto, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), los miércoles a las 21. La memoria del gesto es un viaje de creación construido sobre una memoria perdida: la de mi abuela, quien huyera de las tierras de Guipúzcoa en tiempos de la Guerra Civil Española, rumbo a Argentina -mi tierra natal- la de mi madre, borrada lenta e implacablemente por la enfermedad de Alzheimer. Como creadora y testigo, heredera de aquellas fuerzas, hilvano la telaraña de mi linaje en esta red poética que intenta retratar, en su centro, un misterio. Dramaturgia, dirección y actuación: Sol Titiunik.
MÚSICA
Jueves 27
DK Harrel presenta “BB King Entertainment Winner”, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el jueves a las 20 y a las 22.45. Repite el viernes en los mismos horarios. Como artista de Blues, D. K. Harrell se dedica a la preservación del Blues creado e interpretado por B.B. King y los grandes artistas de Blues. D.K. es un músico que quiere traer su perspectiva del Blues al mundo, mientras honra y preserva la música y el estilo de B.B. King y otros grandes artistas del Blues. D.K. apareció en la edición de noviembre de 2022 de la revista Living Blues. También formó parte de la banda heredada del Museo BB King para el crucero Legendary Rhythm and Blues #38 y ocupa un puesto en la junta de la academia Grammy para el capítulo de Memphis. Actualmente, D.K. está de gira a nivel nacional e internacional. DK Harrell, guitarra y voz. Quique Ferrari, bajo. Nicolás Duba, guitarra. Colo Maddio, batería. Fede Torrens, teclados.
Gabriel Lomabardo Quinteto, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el jueves a las 22.30. ¨El Quinteto propone una música actual y urbana. Tiene una fuerte raíz en el Tango, pero es atravesada por recursos de la música académica y del folclore argentino, que generan un aporte más, para pensar el desarrollo de nuestra música local. Estará presentando un repertorio compuesto por piezas de sus dos trabajos discográficos (La estafa y Cuerpos de miel), más adelantos de su próximo disco. Músicos: Matías Cadoni, Jesús Cañete, Gabriel Lombardo, Augusto Sourigues, Nicolás Velázquez. Composición: Gabriel Lombardo.
Martín Robbio Quinteto, presenta Lo Azul del Fuego, en PREZ (Anchorena 1347, CABA), el jueves a las 21. La música de Martín Robbio habita la frontera entre el jazz y la música sudamericana. Pianista, compositor y docente, lleva 20 años en la escena musical argentina, tanto acompañando a grandes músicos de nuestro país como al frente de sus propios proyectos. Siempre esquivo a las etiquetas, su trayectoria refleja mucha versatilidad para ir del folclore al rock y del jazz al tango. Su mirada original permite un abordaje del folclore de América Latina a partir de la improvisación, sin perder la raíz. El énfasis en el ritmo y el rescate de la música como un arte del instante hacen de él un artista original y ecléctico, que rompe los moldes y desafía los géneros a partir de un conocimiento profundo de la tradición del folclore, tango, jazz, candombe, ritmos afroperuanos y música brasilera. Músicos: Federico Siksnys (bandoneón), Juan Bayón (contrabajo), Nicolás Politzer (batería), Jorge Pemoff (percusión) y Martín Robbio (piano y composición). Músico invitado José Saluzzi (guitarra).
Victoria Morán & Juan Trepiana presentan Intimo y Clandestino – Canción de Autor, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el jueves a las 20, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. “Íntimo y clandestino” | Canciones propias e impropias | Nocturnidades, pretéritos trasnochados de tangos, de poemas. Sin conjugar se encuentran, se conjuran. Entonces la música, los sueños, los amores trágicos, los arcanos inefables. Victoria Morán, Juan Trepiana, íntimos y clandestinos, a puro juego. A puro trígono constelado. Sus obras y las obras de los clásicos.
Marina Ruiz Matta junto al Dúo Farhat – Gangi, se presentan en el escenario de Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA) el jueves a las 21. La pianista y compositora Marina Ruiz Matta se arroja sin red a una propuesta de diálogo espontáneo e irrepetible con el instrumento. El público será invitado a compartir la ceremonia, proponiendo a la intérprete una palabra, un poema, una melodía, que obren de germen creativo para un desarrollo musical.
Dúo Farhat – Gangi El dúo instrumental, integrado por el violinista Pablo Farhat y el pianista Sebastián Gangi, se propone visitar la música argentina popular y académica sin distinciones. Grandes joyas del cancionero popular argentino conviven con obras académicas de reconocidos compositores nacionales, abordadas desde una misma estética.
Viernes 28
Bruno Arias y Facundo Ramírez, se presentan juntos en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el viernes desde las 20 con la apertura de sala y a partir de las 22 el show. Facundo Ramírez en piano, Bruno Arias en guitarra, la unión de estos grandes de la música popular, harán de esta presentación una noche llena de canciones clásicas y nuevas.
Lina Avellaneda, se presenta en UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA), el viernes a las 20.30. Presenta su show Tangolina. Cantautora de tango y folklore, esta vez nos presenta un repertorio de tangos tradicionales cruzados por la personalidad de la intérprete. Desde el alma, Pedacito de cielo, Milonga sentimental, Por una cabeza, Parece mentira, y El abrojito son algunos de los 15 hermosos tangos y valses que han quedado y quedarán para la historia del género. Lo hace acompañada de una de las mejores guitarras del País, el Maestro Osvaldo Burucua.
Músicas de Turquía, por Kelebek Ensamble, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el viernes a las 21. El conjunto, con una combinación de instrumentos occidentales y orientales, interpreta música de varias regiones de Turquía con los arreglos de Serkan Yilmaz, haciendo un armonioso contraste con los dos lenguajes musicales y prestando espacio para la improvisación (Taksim) en cada oportunidad. Músicos: Juan Manuel Bayón, Muhammet Özcan, Andy Pisnoy, Serkan Yilmaz. Voz: Silvia Italiano.
Jorge Sábato presenta Amadores del Tango, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el viernes a las 21, en el marco del ciclo El Tango Pide Pista. Sábato en la voz y artistas invitados. Espectáculo a la gorra.
Sábado 29
La Beriso, presenta Sólo Rock en el Auditorio Sur (Av. Meeks 1080 Temperley, provincia de Buenos Aires) el sábado a partir de las 20. La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la Provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos. Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Yamil Lopez (guitarra/coros), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería), Conde Kung (teclado) y Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión).

Susana Rinaldi se presenta en el escenario del Torquato Tasso Club de Música (Defensa 1575, CABA), el sábado desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 22 el show. Susana Rinaldi, una de las mejores voces del Tango argentino, vuelve ofrece un ciclo que abarcará tangos clásicos y canciones en la voz de La Tana Rinaldi.
Adriana Nano & Leonardo Marconi, se presentan en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el sábado a las 21. La cantautora y el pianista, arreglador y director harán en este nuevo concierto una recorrida por tangos (muchos de ellos del gran Astor Piazzolla) incluidos en el más reciente disco VIVO EN CASA, realizado por ambos artistas. El álbum puede escucharse en todas las plataformas digitales. Cantante, autora y compositora, tiene en su haber catorce discos. Con ellos ha obtenido nominaciones a los Grammy Latinos y a los Premios Gardel. Actualmente está presentando un disco grabado totalmente en vivo titulado Vivo en Casa, junto a Leonardo Marconi Cuarteto. Adriana Nano ha actuado en numerosos festivales, entre ellos el de Tango de la Ciudad de Bs As e internacionales.
Delfina Oliver Quinteto, presenta Swings Tony Bennett, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el sábado a las 20. La cantante de jazz Delfina Oliver estrena un nuevo espectáculo celebrando la música del gran crooner del siglo XX, Tony Bennett. De una longevidad artística única, a lo largo de más de siete décadas con una cantidad impresionante de presentaciones en vivo, discos grabados, múltiples premios y reconocimientos, Bennett ha sido el artista más longevo y uno de los más queridos y admirados de la industria musical de todos los tiempos. Delfina rendirá tributo a los standards más destacados de su carrera, para una noche a todo swing junto a los destacados músicos que la acompañan. Delfina Oliver Quinteto: Andrés Hayes en saxo, Pablo Raposo en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería.
Getz & Gilberto, se presentan en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el sábado a las 22.45. Considerado como uno de los discos más importantes de la música popular de todos los tiempos, tiene la insuperable idea de juntar a los cerebros de la Bossa Nova: Joao Gilberto y Antonio Carlos Jobim, con el gran saxofonista de Jazz Stan Getz. Grabado en 1963 y editado al año siguiente tuvo diez nominaciones a los Premios Grammy obteniendo cuatro categorías: mejor grabación, mejor álbum, mejor interpretación instrumental y mejor arreglo. Gustavo Cámara en saxo, Mariana Melero en guitarra y voz, Diego Mastrostéfano en guitarra y voz, Abel Rogantini en piano y Norma Iovino en percusión.
Soema Montenegro se presenta en El Galpón de Haedo (Concordia 625, Haedo, partido de Morón, provincia de Buenos Aires) el sábado a las 21. Soema se despide del disco Camino a la templanza y adelanta algunas canciones de su próxima producción. Intérpretes: Juanito El Cantor, Soema Montenegro, Marcos Romano.
Natalia Lagos & Alfredo Piro, se presentan en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA), el sábado a las 21. La cantante, pianista, compositora (ex vocalista de la Orquesta Fernández Fierro) y el cantante, autor e intérprete de música popular Alfredo Piro se encuentran en el escenario de pista urbana por primera vez para cantar a dúo sus canciones: los tangos del siglo 21. En el marco del ciclo El Tango Pide Pista 8.
Julia Molinari presenta Flores de Invierno, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el sábado a las 22.30. Julia Molinari, cantautora argentina presenta su disco Flores en invierno y adelanta canciones de su nuevo disco el junto a Sergio Zabala en guitarras, Valeria González Acosta en voces, Agus Justin danza queer y Natalia Bericat en poesías. Flores en invierno es una obra que comprende una dimensión sonora (canciones de su autoría) y una dimensión literaria de poética contemporánea que funciona como puente entre canción y canción. Grabado en Kimono Estudio. Con Producción artística y Dirección Musical de Claudio Lafalce. Masterizado por Martin Misenta. Textos curados por Vanesa Guerra y Julia Molinari, interpretados por Eleonora Wexler. Poesía: Natalia Bericat. Músicos: Julia Molinari, Dany Vila, Sergio Zabala. Coros: Valeria González Acosta. Danza: Agustín Justin.
Eduardo Barilari presenta Esencia, en Pista Urbana (Chacabuco 874, CABA) en el marco del ciclo El Tango Pide Pista, el sábado a las 17. Lo acompañan Adrian Placenti, piano. Eduardo Pulis, canto. Elisabet Magnetto, bailarina. Luis Bustos, bailarín. Invitado Jorge Sábato, canto.
Rubén Goldín, se presenta en el escenario de Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), desde las 20 con la apertura de la sala y a partir de las 21. El show. Referente de La Trova Rosarina, Rubén Goldín conforma ese puñado de músicos que fueron parte ineludible de la historia musical argentina. El rosarino es uno de los compositores más prolíficos de nuestra música popular.
Domingo 30
URMG Urquiza, Romero, Malosetti, Giunta, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA) el domingo a las 19 y a las 21.30. Cuatro de los más notables músicos de jazz argentino unen talento y amistad en este fabuloso cuarteto que presenta su álbum debut grabado a finales de 2022. Clásicos, originales y estrenos serán de la partida en esta presentación oficial del primer material de URMG, disponible en Spotify y otras plataformas. Juan Cruz De Urquiza, trompeta. Guillermo Romero, piano. Javier Malosetti, bajo y voz. Oscar Giunta, batería.

Historia de un amor, en Teatro Empire (H. Yrigoyen 1934, CABA), el domingo a las 17. Un recital escénico con Laura Rizzo (soprano) Enrique Folger (tenor) y Eduviges Picone (piano). Una propuesta conmovedora, ambientada en los años ’50, con dos artistas líricos de gran trayectoria nacional e internacional que en esta oportunidad transitan la Música Popular para contar las vivencias de una pareja y su amor apasionado, a través de las más bellas canciones de Manzanero, Grever, Velázquez, Piazzola, Manzi, Cortéz, entre otros.
Ciclo de Tablao Flamenco; El Perro, en Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA), el domingo a las 19. Un grupo de artistas recorren diferentes estilos del género FLAMENCO en formato tablao, un lenguaje basado en la improvisación y la complicidad e intimidad entre los artistas. Estaremos en presencia de un auténtico y apasionado diálogo de danza y música. Con producción de El Perro Andaluz, será un ciclo imperdible con artistas rotativos convirtiendo cada gala en una noche especial e irrepetible. Bailarines: Guadalupe Aramburu, Maria Sara Cadirola, Agustina Cantero, Daniel Corres, Belén Moraña, Silvana Perdomo, Yamil Rabaj, Gastón Stazzone. Músicos: Natalia Alvarez, José Pajaro Ausina, Pedro Caraball, Fernanda de Córdoba, Esteban Gonda, Álvaro González, Maximiliano Serral.
Melisa San Marco Cuarteto, en El Astrolabio Teatro (Terrero 1456, CABA), el domingo a las 20. Melisa San Marco es cantautora y flautista argentina. Su música transita por diversas regiones y géneros musicales, pero con una clara y fuerte influencia de la música folklórica argentina. Su camino como cantautora comienza en el año 2015 con la creación de Atún Killa, dónde quedó plasmado un primer material discográfico denominado “Kipus” con composiciones de su autoría en su totalidad. A partir del año 2022 inicia su camino como solista junto a Ariel Zeballos en Guitarra y Daniel Figueroa en percusión. En esta oportunidad estará presentando el pre-estreno del vídeo clip del tema “Chayita de un querer”, grabado en la Reserva del Cerro Champaquí, en Traslasierra, Córdoba. Estará acompañada por Ariel Zeballos en guitarra, Edgardo Cuccaro en bajo y Daniel Figueroa en Percusión.
Contra Ensamble, en el Ciclo Todo Concuerda, en Café Vinilo (Estados Unidos 2483, CABA), el domingo a las 21. Viaje en el tiempo a través de la música y comentarios desde la mirada de los contrabajistas de la OSN. De Bach a Vivaldi, de Dvorak a Mahler, de Piazzolla a Charles Mingus, de Los Beatles a Los Hermanos Ábalos. El Contrabajo es uno de los instrumentos que más evolucionó técnicamente en el último siglo, y es gracias a esta evolución que ha podido ampliar enormemente sus posibilidades como intérprete musical. Desde su función habitual de base armónica y rítmica, para la cual fue creado a la de solista indiscutido, Contra Ensamble busca desafiar la norma y sonar como una pequeña orquesta de cámara. Intérpretes: Hugo Asrin, Javier Chiesa, Axel Gómez, Jessica Juárez, Pablo Motta, Darío Quel.
Nani Moser & La Jumping Blues Machine, se presentan en el escenario de Café Berlín (Av. San Martín 6656, CABA), el domingo desde las 20 con la apertura de la sala y a las 21 el show. Un espectáculo vibrante con el mejor rock & blues de la actualidad.
Miércoles 26
Gabriel Rivano presenta Tango Feliz, en Bebop Club (Uriarte 1658, CABA), el miércoles a las 20. El bandoneonista y compositor presenta nuevo disco junto a su quinteto y músicos invitados. Gabriel Rivano Quinteto: Abel Rogantini (piano), Diego Suarez (flauta traversa), Fernando Galimany (contrabajo), Leandro Savelón (batería y percusión), Gabriel Rivano (bandoneón y composición). Invitados: Santi Castellani (trombón), Patricio Villarejo (cello).