El Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 20238, CABA), festejará sus 40 años de vida y de su aporte a la cultura nacional y desde el área de Teatro se ha seleccionado una gran cantidad de contenidos para recordar y homenajear ciclos, artistas y momentos emblemáticos que marcaron la historia del Teatro en el Rojas.
Durante todo el mes de julio habrá una primera parte del Bloque de Teatro que anticipa parte de los eventos programados que incluyen Instalación con Muestra Patrimonial de Objetos de Batato Barea y Claudio Nadie y un homenaje a ellos con la participación de Fernando Noy, Osmar Núñez, Alejandro Tantanián, Ariel Prat.
Hoy en la apertura del ciclo de festejo en el área Artes Escénicas se produjo la Instalación con Muestra Patrimonial de objetos de Batato Barea y Claudio Nadie.
En este capítulo teatral de la muestra Nuestro Rojas se presentaron además dos cápsulas audiovisuales dedicadas a los artistas Batato Barea y Claudio Nadie, referentes ineludibles a la hora de hablar de la historia teatral del Rojas.
Se pudo observar una vitrina en homenaje a Claudio Nadie con objetos cedidos por la familia, sus manuscritos originales y también material del Archivo Rojas y se presentó una selección de imágenes de la artista Alejandra Del Castello, fotógrafa de nuestra institución, con un recorrido en imágenes de distintas producciones estrenadas en el Rojas en diferentes décadas.
Además del lanzamiento de la lectura de obras que homenajean a Batato Barea y Claudio Nadie, protagonistas de la historia teatral del Rojas, con la participación de Fernando Noy, Osmar Núñez, Alejandro Tantanián, Ariel Prat y otros artistas.
Tantanián y Núñez leyeron fragmentos de las obras de Claudio Nadie que protagonizaron: “Romeo y Julieta expulsados del paraíso” y “Tangogro” y el cierre fue con el músico Ariel Prat que emocionó con “Luna de Balvanera”.
Pensar la Escena fue otra de las actividades realizadas con el objetivo de reflexionar sobre los distintos estilos de programación teatral a lo largo de estos 40 años, rememorando ciclos icónicos del Rojas como los proyectos Museos, Óperas Primas y las ediciones del Festival del Rojas, entre otros eventos. Una oportunidad única para compartir las experiencias y el conocimiento de estos destacados creadores teatrales de la escena nacional, con la participación de Rubén Szuchmacher, Alejandro Tantanián, Matías Umpiérrez, Mariana Obersztern, Maruja Bustamante y Vivi Tellas.
Agenda de actividades
Para el próximo jueves 11 de julio, a partir de las 20.30, en el segmento Entrevista Mutua, se llevará a cabo una Performance con Mosquito Sancineto y el Chino Amado -líder de Los Amados- en la Sala Batato Barea del Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA), con entrada libre y gratuita.
Desde los inicios de sus respectivas carreras artísticas tanto el Chino Amado (Alejandro Viola) como Mosquito (Fabio Sancineto) han estado relacionados con el Rojas en innumerables performances, espectáculos y shows. ¿Una entrevista a dúo? ¿Una improvisación actoral y musical? ¿Un duelo de talentos? Todo esto será Entrevista Mutua y una parte de la historia del Rojas.
Por otra parte, el jueves 18 de julio, a las 16, se realizará la entrega de los Premios Teatro del Mundo. En la Sala Batato Barea del Rojas, con entrada libre y gratuita.
Los Premios Teatro del Mundo nacieron en el Rojas y a través de los años fueron ganando un prestigio muy importante entre los hacedores teatrales de la ciudad y del país. El jurado está compuesto por especialistas e investigadores teatrales de toda la Argentina. La coordinación está a cargo de Jorge Dubatti y en esta primera fecha se hará la entrega de los premios de 2019. Luego, el 14/11 se dará los correspondientes al 2021 y 2022.
También está programado un Encuentro con Programadores de Teatro, de distintas etapas del Rojas con la participación de Rubén Szuchmacher, Alejandro Tantanián, Mariana Obersztern, Maruja Bustamante y Vivi Tellas, además de una Entrevista Mutua, una performance con Mosquito Sancineto y el Chino Amado y la entrega de los Premios Teatro del Mundo coordinada por Jorge Dubatti (Ediciones 2019 a 2022).
A lo largo del año, el Rojas seguirá celebrando con otros bloques temáticos como danza, artes visuales, letras, cursos, cultura urbana, cine y publicaciones.
(Informe: Paula Simkin. Prensa C. C. R. Rojas)