La iniciativa se enmarca en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, cuya finalidad es la de superar los factores limitantes de la producción y el desarrollo de la región.
La obra se encuentra en la etapa cuatro, la cual consta de una extensión de 56 kilómetros que beneficiará a los partidos de 25 de Mayo, Chivilcoy, Alberti y Bragado. Además, permitirá recuperar varias hectáreas que hoy se encuentran improductivas por el desborde constante de su cauce.
El volumen total de excavación licitado es de 17.042.000 m3 completando una longitud de 55.850m. La traza de este tramo comienza en el Puente Mora, cercano al paraje de Ramón Biaus, y culmina en el Canal del Este, o también conocido como Canal Cafiero.
La producción agrícola – ganadera en el área del Plan Maestro Integral representa el 25% de la producción nacional, constituyendo su principal actividad económica.
Del total de 17 millones de hectáreas de la Cuenca, 3.8 millones de has están dedicadas a la agricultura, 11,25 millones de ha a la ganadería (cría – invernada – ciclo completo) y 8,6 millones de ha al tambo; el sistema productivo predominante es del tipo mixto (agrícola – ganadero o ganadero – agrícola).

La empresa SABAVISA S.A. es la encargada del 50% de la obra, la cual fue contratada por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, y es inspeccionada por la Dirección Provincial de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires.
El CEO de la compañía, Victorio Américo Gualtieri, afirmó: “Esta cuenca abarca más de la mitad de la Provincia de Buenos Aires y se caracteriza por presentar en forma periódica inundaciones y sequías prolongadas, lo que genera pérdidas de gran magnitud en el sector agropecuario y en la infraestructura vial y urbana”.
“Esta etapa consiste en la ampliación de la capacidad del Río Salado, permitiendo el escurrimiento encauzado para crecidas y proporcionando un aumento de su capacidad de conducción para así atenuar el efecto perjudicial de los desbordes”, agregó Gualtieri.
La compañía tiene el 50% del contrato con 3 dragas en operación y 12 retroexcavadoras sobre orugas, 3 de las cuales son anfibias, además de pala cargadora frontal, topador, motoniveladora y camiones 6×4.
Los suelos extraídos del cauce serán empleados para elevar zonas inundables, en general ubicadas en bajos y/o bañados marginales.
Cuenca del Río Salado
La cuenca del Río Salado se desarrolla en la zona central y norte de la provincia de Buenos Aires, extendiéndose por la anexión de cuencas arrecias incorporadas mediante la ejecución de obras, hasta el oeste y sudoeste provincial.
Sus características topológicas cambian desde un sector con formaciones dunosas, de forma variable, que determinan sectores arreicos en las interdunas, hacia una planicie deprimida, en la que pequeñas formaciones hídricas permiten el escurrimiento de los excedentes superficiales.
El límite sur de la cuenca está delimitado por el paisaje de serranías y ondulaciones de los sistemas Tandilia y Ventana, que aportan mayor riqueza al mapa geomorfológico de la cuenca. El área de estudio del Plan Maestro abarca 170.000km2.
El suelo superficial se compone con una gran diversidad que incluye vastas regiones de potencial agrícola de alta productividad, combinado a otras de gran calidad ambiental.
Esta condición asociada a las cíclicas variaciones climáticas, se caracteriza por presentar, en forma periódica y recurrente, inundaciones y sequías prolongadas, que afectan la producción y la economía de la región. En respuesta a esta situación, a partir del año 1997 se inició el estudio del Plan Maestro Integral del Río Salado, financiado por el Banco Mundial, con el objeto de elaborar un plan para el desarrollo integral y sustentable de la cuenca, bajo la meta general de alcanzar el potencial económico de todas las actividades relacionadas con el recurso hídrico en la cuenca del Río Salado.