El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, encabezó la 29° Reunión de Ministros de Ambiente Mercosur, donde se analizó la implementación del nuevo marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica; aspectos a tratar en la COP 28 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y el nuevo tratado internacional de plásticos y el financiamiento para la implementación de los acuerdos multilaterales sobre ambiente.
Durante el discurso de apertura, Cabandié expresó: “La biodiversidad del Mercosur significa algo importante que nosotros tenemos que poner en valor”, y agregó que “Latinoamérica, y nuestro grupo en particular, necesita discutir el financiamiento para regular los objetivos planteados”.
El Ministro argentino señaló dos aspectos a abordar, el de saldar los problemas del siglo XX, las desigualdades y la pobreza, y trabajar para resolver los problemas del siglo XXI que tienen que ver con la pérdida de biodiversidad y con los efectos del cambio climático.
Luego afirmó que “somos acreedores ambientales ante el mundo, que necesita de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad del Mercosur y de la región y es cierto que muchas veces son los países centrales los que ponen la agenda sobre la protección de la biodiversidad, sobre el aumento de las áreas protegidas, pero ellos son los que no la cumplen”.
El funcionario reiteró el compromiso con estas temáticas, a la par que aseguró: “No podemos escindir la agenda ambiental de este modelo de producción de los países del hemisferio norte”, por lo que “la discusión del Mercosur y de la región tiene que estar vinculada al financiamiento comprometido que nunca llega”.
También se refirió a la acción climática: “Nuestro objetivo en la COP28 entiende que la Argentina debe poner, sin dudas, mucho énfasis en la agenda de adaptación”. También se refirió a las medidas “paraarancelarias de la Unión Europea” relacionadas con el ajuste de carbono frontera y con productos libres de deforestación” y manifestó: “La agenda del cambio climático no puede transformarse en una excusa en los países centrales para postergar nuestro desarrollo”.
Finalmente, Cabandié expresó que “encarar una política pública del Estado para desplastificar el planeta es sin duda una agenda compleja porque toca intereses productivos, comerciales”. “En Argentina, creemos que el principio de responsabilidad extendida al productor es fundamental. Y ahí estamos tratando de impulsar una ley de envases que priorice el reciclado y la economía circular, con la responsabilidad extendida al productor”.
En la jornada, también se aprobaron la Declaración de Ministros de Medio Ambiente del Mercosur, que reafirma el compromiso de los países miembros con la protección y conservación del ambiente, y los párrafos sobre ambiente para el Comunicado Conjunto de los Presidentes del Mercado Común del Sur.
Vale indicar que Brasil tendrá la presidencia protempore del Mercosur en el próximo período.