La 35ª edición del Festival La Mujer y el Cine que ya tuvo apertura en el Centro Cultural San Martín y se extenderá hasta el 14 de mayo y con una ceremonia de clausura en el Centro Cultural Kirchner. Las proyecciones de los films podrán ver con entrada libre y gratuita en las sedes mencionadas, a las que se suma el Malba.
Este año el festival tendrá estas secciones: Concurso Nacional de Cortometrajes; el Premio Argentores Mejor Guión; Premio Sagai Mejor Actor y Mejor Actriz y Premio ADF mejor Fotografía, entre otras categorías.
Entre las novedades del festival, está el concurso de Videominuto, que toma filmaciones que se hacen con celulares, se convocaron a directoras jóvenes para realizar sus obras de 60 segundos de duración.
En tal sentido, la presidenta del festival, Anamaría Muchnick explicó que “es una iniciativa que conocí en una escuela de cine en el exterior. Convocaban a los alumnos del último año de la carrera, me pareció muy interesante y los resultados fueron mejores todavía. Más tarde, me pareció que la propuesta podía germinar en nuestro festival de Argentina y lo implementamos para que forme parte de esta edición 35 del festival.
En declaraciones a la prensa Muchnick, añadió que “la previa de este festival es siempre de mucha ansiedad y de muchas corridas. Cada año es una especie derealización y al mismo tiempo, una sensación de deber cumplido. Este 35 aniversario del evento y nos da mucha emoción, alegría y sobre todas las cosas, es importante porque estamos siguiendo los pasos que establecieron las mujeres fundadoras de este festival”.
Cinco films que marcan el rumbo del festival
Las funciones son con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), CCK (Sarmiento 150, CABA) y MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA). Más información y programación en https://ciclosyfestivales.vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/contenido/35430-programacion-35-festival-la-mujer-y-el-cine
Trenque Lauquen: La directora Laura Citarella pergeñó una obra que dura cuatro horas, y que en su derrotero por distintos festivales nacionales e internacional obtuvo distinciones como el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje de la Competencia Latinoamericana de la edición 2022 del Festival de Mar del Plata. La trama narra la vida de una mujer que desaparece, mientras que su pareja y sus amigos comienzan a buscarla. Un film que merece ser visto tanto por su temática como por su dialéctica.
Brujas del Cordobazo: Un documental sobre las mujeres que participaron de la histórica icarevuelta social que tuvo lugar en Córdoba en 1969. El film de los directores Luciana Dadone y Andrés Dunayevich exhibe una investigación periodística que fue realizada gracias a un gran trabajo de campo.

Hedy Crilla, maestra de actores: Un film de Luciana Murujosa sobre la gran maestra de actores y actrices argentinos. Una mujer que desde su llegada al país supo impartir otra manera de ver al teatro nacional que dejó huella en algunas de las figuras más relevantes de las artes escénicas de nuestro país, como Lito Cruz, Norma Aleandro y Carlos Gandolfo, entre otros.
El tiempo perdido: El film de la realizadora María Alvarez retrata la vida de un grupo de hombres y mujeres que leen y estudian a Marcel Proust en Buenos Aires. Ellos se abocan cada semana a la célebre obra En busca del tiempo perdido, para embarcarse en una discusión crítica sobre distintos aspectos del libro.
Sara Facio: Haber estado ahí: La producción recorre la vida de quien fuera una de las fotógrafas y fotoperiodistas más importantes de nuestro país. El film de Cinthia Rrajschmir hace un recorrido por su vida y obra, mostrando gran parte de sus archivos. Un homenaje a una de las artistas más trascendentales de nuestro país.
(Fuente: Tiempo Argentino y Télam)