A la hora de controlar las plagas en la huerta familiar una buena estrategia es la incorporación de especies aromáticas y medicinales como lavanda, romero orégano, cedrón, salvia, menta, ruda, perejil, albahaca, entre otras. También el uso de flores y ornamentales como caléndulas y copetes, así como la inclusión de especies nativas. Estas especies crean un ambiente adverso para la circulación de insectos, a la vez que favorecen la atracción de fauna benéfica, como polinizadores y predadores que favorecen el control biológico.
“De esta manera estaremos enriqueciendo de diferentes estratos, aromas y colores que actuarán de forma disuasoria, creando un ambiente adverso para la circulación de insectos fitófagos, que se alimentan de tejidos y sustancias vegetales, a la vez que se estará favoreciendo la atracción de fauna benéfica como polinizadores y predadores al generarse nuevos nichos o microhábitas, favoreciendo el control biológico”, explica el técnico del programa Prohuerta del INTA AMBA, Agustín Colson.
Los fitófagos (organismo que se alimenta de materias vegetales), son parte del ecosistema. Es por eso que “se debe cambiar la lógica de ‘eliminar’ por la de ‘manejar’ y así mantener las poblaciones de insectos en niveles que no produzcan daños económicos. A su vez, utilizar la aparición de plagas y/o enfermedades como un indicador de desequilibrio en nuestra huerta y como aliados en el diagnóstico de nuestro sistema”, explica el técnico. Y ejemplifica “remplazar la clásica pregunta que surge ¿Cómo elimino tal plaga cuando aparece? A preguntarnos ¿Por qué aparece esta plaga? ¿Qué me está diciendo del sistema?”
A mayor simplificación del sistema, las poblaciones de insectos encuentran el plato listo y servido. Es decir “sin competidores naturales que actúen de control, la factibilidad de explosión de dichas poblaciones está garantizada”.
Mejor prevenir…
El especialista del INTA AMBA explica que “en caso de escape de alguna población plaga, muchas de estas especies proporcionan materia prima para la confección de bioinsumos de sencilla preparación con acción tanto repelente como curativa”.
Algunas consideraciones para la incorporación de aromáticas en la huerta es tener en cuenta sus características específicas, es decir, planificar su ubicación sabiendo si son perennes o anuales, hábito de crecimiento, porte y requerimientos de agua y luz.
Y brinda más detalles. Plantas perennes: romero, lavanda salvia, orégano, por su larga vida, porte, tamaño y por sus requerimientos de suelo y riego es aconsejable utilizarlas como parte del cerco vivo, o destinarlas a canteros particulares y/o cabeceras de bancales. Anuales: coriandro, mostaza, manzanilla, eneldo, perejil, albahaca, ciboullete, ajo entre otras, pueden ubicarse tanto en el cerco como al interior de los canteros. No incorporar especies rastreras a canteros, como es el caso de las mentas, ya que resultan muy invasivas.
El técnico remarca que algunas asociaciones recomendables son:

•Albahaca + tomate + copetes. Ayuda a controlar nematodos, mosca, e incluso mosquitos.
•Salvia + coles + zanahoria. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
•Salvia + coles + Romero. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
•Salvia + coles + legumbre (arveja, habas, poroto) + zanahoria + romero. Repelente de moscas y mariposa de las coles. Estimula el crecimiento de zanahoria.
•Yerbabuena + ortiga + ajo Repelente de pulgones en insectos en general.
•Menta + coles. Repelente de pulgones.
•Caléndula + hortalizas. Pulgones, chinches y gusanos.
•Borraja + Tomate. Repele orugas cortadoras.
“Es clave dejar florecer algunas plantas tales como apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta al mismo tiempo que nos proveerán de semillas para su reproducción”, recomienda Colson.
Algunos preparados
El especialista aporta algunas infusiones que son útiles para la huerta:
Lavanda: 1litro de agua hirviendo más 300 gramos de flores y tallos de lavanda. Reposar 24 horas y pulverizar plantas atacadas. Este preparado es un repelente para todo tipo de insectos, incluso hormigas, y hasta se ha encontrado cierto efecto sobre hongos.
Infusión de ruda más salvia: 100 gramos de ruda más 100 gramos de salvia en agua hasta que rompa el hervor, se deja enfriar y se filtra. Se aplica sobre las partes verdes sin diluir. Es para control de pulgones, cochinilla y mosca blanca.
Maceración de Ruda: 200 gramos de parte verde más 1 litro de agua durante 7 días. Clave para control de pulgones.
Y para utilizar el ajenjo como repelente de ácaros y orugas, la infusión es: 150 gramos de planta fresca más 1 litro de agua.