Las Asociaciones de Pizzeros y Casas de Empanadas de la República Argentina (Appyce), de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicio Rápido de Expendio de Emparedados, y la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), desmienten categóricamente que la facturación de los establecimientos gastronómicos hayan subido en el 45% desde que se permitió la atención a clientes en mesas ubicadas en las veredas y espacios públicos.
Las entidades que representan a la gastronomía de la ciudad de Buenos Aires comunicaron a la prensa que los datos que difundió al respecto la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) “carecen de todo fundamento, cuando, en realidad, como puede ser fácilmente percibido, las ventas registradas son sumamente escasas”.

“Es de lamentar que versiones inconsistentes, expresadas por entidades carentes de representatividad en la materia, se lancen imprudentemente desconociendo los esfuerzos que las instituciones y los organismos públicos venimos llevando a cabo desde la aparición de la pandemia para lograr, aunque sea en parte, aliviar la grave crisis que afecta a nuestro sector”, sostuvieron.
“En un trabajo conjunto de intercámaras lograron que la Legislatura porteña sancionara primero una exención de ABL y la eximisión de Ingresos Brutos, mientras continúan las gestiones para paliar el difícil momento del sector que ya provocó un gran número de quiebras y cierres. Muchos establecimientos continúan cerrados, otros trabajan con delivery, take away y la reciente habilitación para colocar mesas y sillas en espacio público habilitado esta semana constituye un progreso y que estamos seguros nos permitirá en un futuro cercano una próxima apertura gradual de salón (interior de los locales) que será sin dudas un gran incentivo para reactivar el sector”, detallaron las cámaras empresarias.
Medidas solicitadas
En la última reunión vía videoconferencia las entidades mencionadas mantuvieron una reunión con el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, durante la cual se analizaron aspectos vinculados con la crisis que atraviesa el sector con motivo de la pandemia del covid-
19 y solicitaron las siguientes medidas de asistencia de un año a partir de la reapertura total:
.
▪️ ATP: continuidad hasta la recuperación de normalidad, con ajustes por inflación.
▪️ IVA: reducción del impuesto al 10,5%.
▪️ Créditos a tasa cero para la reapertura de los locales.
▪️ Regulación de las APP de repartidores.
▪️ Eliminación de todas las contribuciones patronales por el mismo período.
▪️ Amplia moratoria que incluya el pago de todas las deudas generadas hasta el momento de la reapertura y suspensión de las ejecuciones fiscales.
▪️ Exención del impuesto a los créditos y débitos bancarios.
▪️ Eliminación de las comisiones de tarjetas de crédito por 12 meses, luego de la apertura.
▪️ Postergación del cambio de impresoras fiscales.
▪️ Subsidios para el pago de los servicios de electricidad y Aysa.
▪️ Cheques rechazados: considerar la situación de gran cantidad de establecimientos que figuran en el Veraz en forma declarativa
que agrupa a6.000 comerciosen todo el país. de la que dependen 45.000 familias,