El anuncio del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea se realizó este viernes en Montevideo en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur de la que también participó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien viajó especialmente para cerrar las negociaciones. Luego de 25 años de tratativas se abrió un mercado de 700 millones de personas.
Se trata de un paso fundamental en las relaciones económicas entre las dos partes, pero el acuerdo aún deberá pasar por un proceso de ratificación. Requerirá la aprobación de 15 de los 27 miembros de la UE, que representan el 65% de la población de la UE, junto a una mayoría simple en el Parlamento Europeo.
Sin embargo, Italia señaló el jueves 5 de diciembre que no había condiciones para firmar un acuerdo. Polonia indicó la semana pasada que se oponía al tratado de libre comercio en su forma actual. Los grupos parlamentarios verdes europeos también se oponen ampliamente. Friends of the Earth lo llama un acuerdo “destructor del clima”.
Mercosur-UE
Es “una victoria para Europa. Es un día verdaderamente histórico (…) Estamos reforzando nuestra asociación como nunca antes y al hacerlo estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ejecutivo de la UE, Ursula Von der Leyen, quien añadió que esta iniciativa no constituye solo una necesidad económica, sino también “una oportunidad política”. Lo sostuvo en la conferencia de prensa que se realizó en la sala especialmente habilitada en la sede de deliberaciones también estuvieron presentes el presidente, Javier Milei, y sus pares de Brasil, Luis Inacio “Lula” Da Silva, y de Paraguay, Fernando Peña, además del anfitrión local, Luis Lacalle Pou.
Von der Leyen remarcó que el acuerdo alcanzado, aunque aún no ratificado, será “una ganancia” para la Unión Europea, donde hay unas 60.000 empresas que exportan al Mercosur que gracias al acuerdo ahorrarán 4.000 millones de dólares.
Por su parte, el presidente argentino en la Cumbre sostuvo que “el Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas ni su potencial importador”. Además, fue critico con el Mercosur porque “lamentablemente cuando se lanzó el Mercosur se propuso la creación de un Arancel Externo Común parta intentar proteger nuestras industrias, creyendo que traería beneficios”, pero “el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones”.
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anfitrión de la cumbre, destacó ante la prensa la responsabilidad de los presidentes de los países miembros del bloque suramericano para superar los desacuerdos y poner el foco en “lo virtuoso” para poder llegar a una solución.
Para algunos expertos, el texto del acuerdo firmado este 6 de diciembre marca un hito en las relaciones internacionales y económicas entre ambas regiones, en medio del reflejo de las complejas dinámicas de intereses políticos, económicos y ambientales que caracterizan la cooperación global contemporánea.
Repercusiones
En Argentina fue recibido en forma positiva este anuncio. Desde la Bolsa de Cereales celebraron la conclusión de las negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea porque “abre grandes oportunidades para la Argentina y particularmente para nuestra cadena agroindustrial, que podrá beneficiarse de mejores condiciones de acceso (tanto arancelarias como no arancelarias) a un mercado de 450 millones de habitantes, que representa la 3° economía mundial y cuenta con un PBI per cápita promedio de 40.000 dólares”.
Para la entidad financiera “esto permitirá sin dudas que la participación relativa de nuestra agroindustria en la UE crezca sustancialmente”. Además, sostuvieron que “el acuerdo es una muestra de que con decisión política y mirada estratégica, el Mercosur está en condiciones de posicionarse en el contexto internacional como un actor muy relevante, generando un espacio propicio para la atracción de nuevas inversiones productivas”.
Coninagro se expresó a través de la red social X: “Celebramos desde nuestra entidad el cierre del acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Será una gran oportunidad para explorar otros mercados y de esta forma, las economías de todo el país tendrán la posibilidad de llegar con sus productos a nuevos estados”.
Al respecto, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Mario Grinman, dijo que “la profundización del intercambio es fundamental para impulsar el progreso de las naciones, y el acuerdo Mercosur-Unión Europea es una herramienta potente para ese objetivo”. Y destacó: “Ambos bloques constituyen un mercado de 700 millones de personas, con estructuras productivas que en buena medida son complementarias y que en consecuencia pueden beneficiarse significativamente de una mayor integración”.
En la misma sintonía, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) consideró que el acuerdo con la UE tiene un valor estratégico dado que va a permitir diálogos preferenciales en temas sensibles como las legislaciones ambientales y laborales donde la UE está jugando un rol central global y hasta el día de hoy no se tenía una mesa de negociación del MERCOSUR con la UE por esos temas dado que no teníamos un acuerdo de libre comercio”.
Con Reuters, EFE, France24, NA y medios locales.