• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, febrero 8, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Día nacional del mate, beneficios y propiedades

El Ágora Por El Ágora
30 noviembre, 2020
108 1
0
Continúan estables el consumo y la producción de yerba mate

freepik.

88
Compartido
183
VIEWS

Tomar mate para los argentinos, es mucho más que beber una infusión. El mate es encuentro, es confidencia, es amistad. Además, cumple una función social y nutritiva porque esta bebida aporta numerosos beneficios por sus propiedades antioxidantes y energizantes, avaladas por investigaciones científicas.

Esta suma de valores sociales, culturales y saludables llevó al Congreso de la Nación Argentina, a sancionar en diciembre de 2014 la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”, en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”.

De familia guaraní, “Andresito” llegó al mundo el 30 de noviembre de 1.778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones. A partir de la publicación en el BO se promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural.

Los orígenes del mate

Los orígenes de nuestro mate nos llevan a la cultura guaraní. Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos, quienes recibían la yerba de los nativos guaraníes.

Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia: lo consideraban un regalo de los dioses. 

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes las virtudes y formas de tomar mate, e hicieron que el hábito de tomalo se difundiera al punto de organizarse un intenso comercio desde su zona de cultivo originaria, a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los padres jesuitas incorporaron el cultivo en las reducciones distribuidas en la Argentina, Paraguay y Brasil. Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate.

Las reducciones ubicadas en la Argentina, especializadas en la producción yerbatera, fueron Nuestra Señora de Loreto, Corpus Christi y San Javier, estos pueblos contaban con importantes yerbales naturales e implantados.

Hasta entonces y por muchos años, la yerba que se consumía se cosechaba de los yerbales de la selva, que crecian en grandes densidades. a explotación irracional de estos yerbales y la tala de arboles nativos para el uso comercial de la madera, terminó agotando este recurso. 

Sólo con las plantaciones sistemáticas, el cultivo de yerba volvió a encontrar su lugar en la historia.

La costumbre del mate ha permanecido intacta por 5 siglos de historia, afiansandose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y extendiéndose a lugares lejanos.

Infusión Nacional y muy saludable

El mate es, por lejos, la infusión con más arraigo en el país y por este motivo en el año 2013 el Congreso Nacional la declaró como “Infusión Nacional”. Durante el año pasado los argentinos consumimos 277 millones de kilos de yerba mate.

Los estudios encargados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) revelaron que la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares y que su consumo de mate caliente (el modo tradicional y más poppular) aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas.

Los polifenoles son un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas del sistema inmunológico y a disminuir el envejecimiento celular.

Las vitaminas del complejo B contibuyen a aprovechar mejor la energía de los alimentos que ingerimos . El potasio y el magnesio son sustancias fundamentales para el correcto funcionamiento de nuestro corazón.

Las xantinas (cafeína, teobromina) son componentes naturales que estimulan el Sistema Nervioso Central; es decir, contribuyen al esfuerzo físico e intelectual.

El Mate en el Mundo

Con cinco siglos de historia y más de cien años de cultivo sistemático, la infusión se arraigó, se extendió a lugares impensados.
De la mano de actuales “embajadores” de la talla de Lionel Messi, el Papa Francisco y su influencia en los medios y redes sociales, el mate comenzó a ser conocido a escala planetaria.

Durante el 2019 se despachó yerba mate argentina hacia 40 destinos, con embarques que totalizaron 39,8 millones de kilos. El caso más emblemático, y curioso a la vez, es Siria que concentra el 78% de las exportaciones y consume mate cebado.

En Chile, con el 10,8% de las exportaciones, también se consume mate cebado; mientras que el resto de los despachos se destinan a Líbano (1,8%), Estados Unidos (1,6%) y Francia (1,2%) y varios países más, donde básicamente se abastece el “mercado nostálgico” de los argentinos y latinos consumidores de yerba mate radicados en el exterior.

Matear en tiempos de pandemia

La presencia del covid 19 obligó a reforzar los cuidados individuales, por ese motivo desde el todo el sector yerbatero se trabaja para brindar tranquilidad, tanto a los operarios de la actividad como a los consumidores, por medio de protocolos en los establecimientos y recomendaciones para disfrutar del mate de manera individual.

“Tomá mate, tomá precauciones” y “Cada uno con su mate, nos cuidamos entre todos” fueron los lemas de las campañas lanzadas en medios de comunicación y redes sociales.

La respuesta de los materos no se hizo esperar y la práctica del mate individual prendió rápidamente; además de acentuar la higiene de los utensilios como mate, bombillas y termos; e incluso de los paquetes de yerba antes de guardarlos en la alacena.

*Limpiar bombillas (sumergir en agua hervida por un minuto o en lavandina diluida por cinco minutos)
*Higienizar correctamente los mates y dejar secar boca arriba para evitar humedad y hongos
*Higienizar los termos rociando su exterior con alcohol diluido o lavandina diluida
*Limpiar el exterior de los paquetes de yerba mate con alcohol diluido o lavandina diluida y secar servilleta de papel o paño limpio. También se puede guardar la yerba en recipientes limpios y herméticos.

Un alimento con excelencia y calidad

Velar por un producto que llegue a los consumidores con todas las garantías es uno de los principales objetivos que se propone el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). “Desde el Instituto y en forma conjunta con todo el sector yerbatero trabajamos día a día para obtener un producto de excelencia y calidad”, remarcó el presidente del organismo yerbatero, Juan José Szychowski.

Con sus acciones de fiscalización en toda la actividad y los programas de apoyo para que los establecimientos elaboradores certifiquen Buenas Prácticas de Manufactura, el INYM apunta a consolidar la confianza de los materos.

“La mirada siempre está orientada a obtener un producto de excelente calidad – reiteró- , cuidando y respetando todas las normas del Código Alimentario Argentino”.

Fotos: INYM/ Rosamonte.

Etiquetas: InfusiónINYMpropiedadesyerba mate

RelacionadoPublicaciones

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate para la regeneración del cultivo
Agronegocios

Laudo de la Secretaría de Agricultura para los nuevos valores mínimos de la hoja verde y la yerba canchada

5 octubre, 2022
Día nacional del mate, beneficios y propiedades
Agronegocios

El consumo interno de yerba mate superó los 163 millones de kilos entre enero y julio

5 septiembre, 2022
La yerba de la Cooperativa Kilómetro 16 inicia su incursión en el mercado
Agronegocios

La yerba de la Cooperativa Kilómetro 16 inicia su incursión en el mercado

10 agosto, 2022
Mayor trazabilidad para las plantas de Especies Nativas y las semillas de la Yerba Mate
Agronegocios

Preocupación de productores yerbateros por un proyecto de ley que prohibiría el uso de un herbicida utilizado en Misiones

9 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión