Como todos los años el Día de la Avicultura tuvo su evento organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).
El presidente del CEPA, Roberto Domenech, detalló en su discurso los desafíos y oportunidad de la actividad, las necesidades para su desarrollo y destacó el acompañamiento gubernamental ante la crisis de la Influenza Aviar. Aunque consideró que “las Inversiones son imprescindibles y permanentes, demandando líneas de financiación acorde con las mismas y ágiles en su concreción”, “para las grandes obras se necesitan inversores y la decisión política. Para nuestras inversiones es prioritario el crédito”.
Domenech junto al Pte de CAPIA, Juan Kutulas, remarcó que “la búsqueda de la eficiencia, la incorporación de la tecnología, la inversión y la investigación son los ejes del presente y el futuro” de la actividad.
Domenech sostuvo que “el desafío actual es seguir creciendo. Las inversiones son imprescindibles y necesitamos líneas de financiación ágiles para respaldarlas”. Sumado a la importancia de mantener activos más “de 75 mercados internacionales. La exportación es crucial para consolidar un crecimiento constante” porque “el mundo no solo cambia, el mundo ya es distinto, los desafíos crecen y las oportunidades también”.
Hoy en día más del 65% de la avicultura de carne ya ha determinado la huella de carbono y la huella de agua siendo ambas las más bajas entre las producciones avícolas de los países que ya la han determinado.
Entre las solicitudes al Gobierno nacional las organizaciones empresarias consideraron importante la “reducción del IVA al 10,5% para equiparar el pago de impuestos con otros alimentos.
Por último, Domenech ofreció algunas cifras sobre el sector que consume 6.000.000 toneladas por año de maíz y 2.200.000 toneladas anuales Pellet y poroto de soja.
A su vez emplea de forma directa e indirecta a 130.000 personas y sus familias que reflejan la importancia de la avicultura argentina como motor económico y ambientalmente responsable.
Respecto al consumo la carne aviar y huevos se han convertido en la proteína animal más consumida, con 68 kg por habitante al año en argentina. Esto se compone de 47 kg de pollo y 21,2 kg de huevos (336 unidades).
El mercado interno está abastecido con 47 kg de pollo, 45 kg de carne bovina y 20 kg de carne de cerdo, sumando un total de 112 kg de proteína animal por habitante. Sumado los 21,2 kg de huevo, la oferta alcanza los 133 kg.
Argentina es el 8vo país productor y el 10° país exportador de carne aviar el 15º en ovoproductos. Además es el 5to consumidor mundial de huevos.
Luego los legisladores y presidentes de las comisiones de agricultura, ganadería y pesca, de diputados, Atilio Benedetti; y de Senado, Alfredo De Angelis, dieron sus saludos respectivos e incentivaron a continuar por este camino de desarrollo.
Estuvieron presentes el exministro de Agricultura, ganadería y Pesca, Julián Domínguez; el actual presidente de Senasa, Jorge Cortese, de la Cámara Argentina de la industria aceitera y centro de exportadores de cereales (CIARA), Gustavo Idígoras; y el exsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso.