La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó los “Indicadores de Precios”, el informe que detalla cómo se va formando el precio en cada una de las cadenas del pan, la leche y la carne. Según el estudio para comprar 1kg de carne, 1 sachet de leche y 1 kg de pan se necesitan $383.
“El Indicador de precios” de FADA es un seguimiento de tres cadenas: carne, pan, leche. Rastrea cómo se conforman los precios a medida que pasan por los distintos eslabones, en el recorrido que va desde el campo hasta llegar al consumidor. El estudio tiene por objetivo macro contribuir a la transparencia y a reducir la desinformación, para obtener la mejor foto posible de por qué los alimentos valen lo que valen, y así poder identificar dónde pueden estar los principales problemas de cada cadena.
La economista de la Fundación, Natalia Ariño explicó que “la mayor parte del precio se va en los costos de producción, elaboración y comercialización. El caso de la leche es el más llamativo: en un litro de leche, nos tomamos cuatro vasos de costos y un quinto vaso se reparte en impuestos y ganancias de la cadena”.
Otro resultado que sale de la medición de estos tres productos, es la diferencia entre el precio de la materia prima con respecto al que paga el consumidor. El economista jefe de FADA, David Miazzo, describió que “desde que el trigo sale del campo hasta el pan que compramos, el precio se multiplica siete veces”. En el caso de la leche, “desde el tambo hasta las manos del consumidor ese precio se multiplica tres veces”. “Si se trata de la carne, el precio se multiplica casi tres veces también”.
[su_custom_gallery source=”media: 5745″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
El precio en góndola por un sachet de leche tiene un el 82% de costos para producir, industrializar y comercializar, 13,4% son impuestos y 4,6% son ganancias. El productor recibió en septiembre 0,28 dólares por litro, comparado a febrero de 2017 fue un promedio del 12% menos (0,31 dólares/litro).
Si se analiza la cadena de la leche en Argentina respecto a Brasil, Chile y Uruguay, el precio de venta del litro de leche en el supermercado es uno de los más altos y la participación que tiene el productor primario sobre el precio final es la más baja de la región.
El aumento del sachet de leche que pagó el consumidor entre febrero y septiembre de este año, fue del 33%. De ese aumento, se estima que, $3,79 fue incidencia del tambo y los otros $8,92 se distribuyeron entre industria, supermercado e impuestos.
[su_custom_gallery source=”media: 5746″ width=”630″ height=”410″ title=”always”]estamos en un mercado comprador, con la oferta en niveles récord[/su_custom_gallery]
En el caso del pan, de cada cinco bollitos de pan: tres bollos son costos de producir trigo y harina además de elaborar y comercializar el pan, otro bollito es impuesto y el quinto bollo son ganancias de la cadena.
Del precio final promedio de pan, el 59,2% son costos, el 17,71% impuestos y el 23,10% ganancias. De esos impuestos, casi 3 de cada 4 son nacionales, 22,7% son provinciales y 3,3% son municipales. Si analizamos la cadena, del importe final del pan, el trigo (productor) representa el 11,8%, el molino el 4,2%, la panadería el 66,3% y los impuestos el 17,7%.
En el caso de la cadena vacuna, “por cada kilo de carne $176 son costos que se acumulan a lo largo de la cadena hasta que llega a la mesa, $65 son impuestos y $3 la ganancia”, explicó Ariño.
Del precio final de la carne vacuna: el 72,3% son costos de la cadena, 26,5% impuestos y 1,2% ganancias. Para ser más gráficos.
Si analizamos eslabón por eslabón, vemos que el feedlot y la cría tuvieron márgenes negativos, aunque la cadena presenta un resultado positivo de 1,2% ($2,97) del precio final que pagaron los consumidores
Ariño detalló que “la carne se multiplica casi 3 veces desde el productor ganadero, pasando por el feedlot, frigorífico y carnicería donde llega a la góndola”.
En cuanto a algunas cuestiones metodológicas, las mediciones de este Informe corresponden a septiembre de 2019. En este estudio ya regía la quita del IVA en el último tramo de comercialización del pan y la leche.
En Argentina durante 2019, el consumo per cápita de carne vacuna es de 51 kilos. La carne vacuna en septiembre tuvo un precio[1] promedio de $244,13 por kilogramo, de ese precio los impuestos representan el 26,5% ($64,63), el feedlot 29,8% ($72,79), ternero explica el 25,5% del precio final ($62,26), el frigorífico el 4,3% ($10,51), la carnicería el 13,9% ($33,95).
[1] Elaborado en base a precios por cortes elaborados por el IPCVA de septiembre de 2018.