Uno de los principales exponentes de la música popular brasileña (MPB), Antonio Pecci Filho, que adoptó el nombre artístico de Toquinho, a los 78 años, tiene un documental que permite a los espectadores revivir con él su historia, llena de recuerdos humorísticos y singulares. resplandor de amistades de larga data. La película se podrá ver online gratis hasta el domingo en internet.
El documental fue elegido por la Embajada de Italia para conmemorar los 150 años de la inmigración italiana en Brasil.
“Mosca blanca”. En este caso, una descripción atribuida a un músico que tocaba en las calles de terracería, alrededor de la casa en la que vivió cuando era niño, en el barrio de Bom Retiro, en São Paulo. Compositor de una de las canciones que más marcó la infancia de muchos brasileños, la que comienza con los siguientes versos: En cualquier hoja/Dibujo un sol amarillo.
Dirigida por Erica Bernardini, la película Toquinho: Encontros e um Violão enfatiza la intersección de la vida del músico con Italia, repetida muchas veces a lo largo de los años. Incluso fue en este contexto que compuso la famosa canción Aquarela , que encanta a los niños de todo Brasil desde hace cuatro décadas. Y de Italia también, ya que se puede decir que la mitad es creación suya y la otra mitad del italiano Guido Moura. Toquinho dice que Moura ya había escrito parte de la melodía y que la completó.
Chico Buarque
El músico cuenta que una vez terminó en el Viejo Mundo por invitación de su amigo íntimo Chico Buarque, con quien mantiene una estrecha relación desde su juventud. Chico se había trasladado a Roma al inicio de la dictadura cívico-militar, en 1969, con su entonces esposa, la actriz Marieta Severo, embarazada de la primera hija del matrimonio.
Si bien en estas y otras narraciones Toquinho sabe sumar comedia, también demuestra sensibilidad y la debida seriedad al compartir el caso de un amigo que fue perseguido por agentes represivos.
Él y otro compañero de arte, el guitarrista y compositor riograndense Lupicínio Moraes Rodrigues, más conocido como Mutinho, explican en el documental que la canción Memonças fue una forma de homenajear a un amigo, Tenório, que fue torturado y asesinado por el militar.
La letra hace referencia a la arbitrariedad de la dictadura: Pedro siguió su camino/Chico pidió quedarse/Tenório se quedó solo en la noche: desapareció, nadie supo explicar/Otros amigos se fueron/Salvando sus ideales/Entre la verdad y el delirio/ Algunos sembraron nostalgia en el exilio/ Otros nunca regresan.
Mutinho firmó uno de los discos más celebrados, Casa de Brinquedos , con temas de gente experimentada, como Moraes Moreira, Chico Buarque y Tom Zé.
Accidente del hermano João Carlos
Otra experiencia de Toquinho, tratada con igual delicadeza, es el accidente de su hermano, João Carlos Pecci. João Carlos habla de Toquinho con inmenso amor y dice que perdió el uso de sus piernas después de que su auto sufriera una colisión, camino a un espectáculo de Nara Leão.
João Carlos, tras el accidente, empezó a dedicarse a escribir y, apenas terminó su primera obra, le pidió a su hermano que la leyera, para que le dijera lo que pensaba. Toquinho le entregó una cinta de cassette con la canción Meu Irmão grabada. “Aquí está la respuesta”, le dijo Toquinho.
Emotiva, la canción tiene un mensaje de pura conexión fraternal: Tú, mi gran héroe/Más poderoso que el enemigo/Tú, amigo constante, mi compañero lejano/Tú, que no tienes miedo al peligro todo el tiempo, no .
Además de compartir recuerdos de su círculo más cercano, a lo largo del documental recorre su camino sin dejar de lado los momentos en los que se sintió inseguro en su carrera. Destaca, por ejemplo, que en Italia tenía cierto miedo de tocar en una sala de conciertos vacía.
Esto contrasta con los primeros pasos en el aprendizaje de la guitarra, cuando, con mucha confianza, quería pasar del simple rasgueo a ocupar tiempo en la agenda de grandes maestros, lo cual terminé logrando.
Y todo se desarrolló no sin su dedicación, que sigue siendo su sello hasta el día de hoy. Toquinho dice que juega todos los días. “Echo de menos la fuerza física de la música”, explica.
Vinícius de Moraes
En cuanto a la colaboración más duradera, con el músico, poeta, dramaturgo y periodista Vinicius de Moraes, una de las opiniones que pretende resumirla es la del presentador de televisión Pedro Bial, quien dice que Toquinho “era tan hereje y libre” como Vinícius. Para Bial, el dúo respetaba, con sus composiciones, “una nobleza que no se limitaba al traje y la corbata” y, por tanto, cautivaba con mucha facilidad.
El documental, que también presenta una rica colección de fotografías, incluida una de Toquinho con Bob Marley y estrellas del fútbol brasileño, fue realizado en el marco del 150º aniversario de la inmigración italiana en Brasil, promovido por la Embajada de Italia.
La película podrá verse gratuitamente hasta el próximo domingo (8), en el sitio web Toquinho: Encontros e um Violão . La producción forma parte del Festival de Cine Italiano en Brasil.
Con información de la Agencia Brasil EBC