• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, enero 27, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

El Chamamé, por un lugar en el Patrimonio Inmaterial de la Unesco

El Ágora Por El Ágora
14 diciembre, 2020
32 2
0
El Chamamé, por un lugar en el Patrimonio Inmaterial de la Unesco
57
VIEWS

El barniz de Pasto Mopa-Mopa de Colombia, el “Chamamé” argentino, la bebida “poha ñana” paraguaya, el órgano oriental cubano y la fiesta de los Caballos del Vino de España aparecen como alternativas de inclusión en la lista del patrimonio inmaterial de la Unesco, que a partir de mañana evalúa las nuevas candidaturas.
En total, 40 candidaturas procedentes de todo el mundo aspiran a integrar la lista del patrimonio cultural inmaterial, cuatro a las de medidas urgentes y dos con peticiones de asistencia urgente, en una reunión del comité que, por vez primera, se hará de forma telemática a causa de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19.
La directora general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, destacó en su discurso de apertura de la reunión el momento crítico que han vivido estas prácticas en un año en el que muchas de ellas han tenido que ser anuladas y otras se han enfrentado amenazas a su viabilidad económica.
Frente a ello, recordó Azulay, la Unesco ha organizado eventos en línea porque “el patrimonio inmaterial es un recurso precioso para responder a los retos contemporáneos”. Entre los sitios que optan a su inclusión figura el barniz de Pasto Mopa-Mopa, que aspira a quedar incluido en la lista del patrimonio que requiere medidas urgentes. La recolección de brotes de mopa-mopa, que exige un profundo conocimiento del entorno, así como de las técnicas para trepar los árboles, su torneado y talla, su barnizado colectivo, constituyen un elemento de la identidad de estas comunidades de los departamentos de Putumayo y Nariño.
Una práctica en peligro por los cambios ligados a la globalización, al difícil acceso a los lugares de recolección y a las precarias condiciones en las que se encuentran los talleres, instalados en hogares artesanales.
A la lista representativa opta el chamamé argentino, una expresión propia de la provincia de Corrientes, con una típica danza, pero también otros eventos festivos, las “musiqueadas“, y el “supukay“, un grito de emoción propio de esa cultura.
El órgano oriental de Cuba, accionado con un manubrio, los conocimientos y prácticas relacionadas con su uso en varias comunidades cubanas propician una integración social en muchas comunidades de la isla.
Paraguay presenta el “poha ñana”, una hierba medicinal que sirve para la elaboración del tereré, una bebida ancestral guaraní preparada con un ritual íntimo y cuyos beneficios para la salud se han trasmitido gracias a la sabiduría popular.
También aspira a integrar la lista la fiesta ecuestre de “Los Caballos del Vino”, de la localidad española de Caravaca de la Cruz, en la que los equinos son enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro para desfilar por las calles de la ciudad y protagonizar una carrera hasta lo alto del castillo de la ciudad.
Junto a ellas hay candidaturas de decenas de países, entre las que destaca la de la elaboración del cuscús, presentada de forma conjunta por Argelia, Marruecos, Mauritania y Túnez. El comité revisará en los próximos días las diferentes candidaturas, que han sido ya analizadas por los expertos.

RelacionadoPublicaciones

Fernández firmó con Piñera acuerdos para la conectividad regional, salud, control de fronteras y comercio
Actualidad

Fernández firmó con Piñera acuerdos para la conectividad regional, salud, control de fronteras y comercio

26 enero, 2021
Fuerte caída de ingresos en los comercios locales del conurbano
Actualidad

INDEC: la actividad económica cayo en noviembre 3,7% interanual

26 enero, 2021
Kicillof: “El 1° de marzo habrá presencialidad” en las escuelas
Destacados

Kicillof: “El 1° de marzo habrá presencialidad” en las escuelas

26 enero, 2021
Pronostican temperaturas elevadas y lluvias para el fin de semana
Actualidad

Que el violeta no te alarme

26 enero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión