El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un resultado primario deficitario de $167.182 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intrasector público, ascendió a $44.839 millones. De esta manera, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $212.020 millones, según informó el Ministerio de Economía.
En el período bajo análisis, los ingresos totales del SPN ascendieron a $445.625 millones (+34,3% i.a.). Los ingresos tributarios crecieron 45,2% i.a., acumulando así cuatro meses consecutivos de aceleración. Cabe destacar que este crecimiento implicó una variación positiva en términos reales, hecho que no se observaba desde noviembre de 2019.
Dentro de los tributos con mayor impulso, resaltan los derechos de exportación (+$14.365,2 millones; +47,5%), el impuesto a las ganancias (+$12.670,9 millones; +47,4%) y bienes personales (+$8.628,9 millones; +1.862,5%). Por su parte, si bien el IVA (neto de reintegros) y el impuesto a los débitos y créditos aun registran variaciones interanuales por debajo de la inflación (+19,5% y +28,1%, respectivamente), ambos muestran una aceleración en los últimos dos meses.
“Respecto a las rentas de la propiedad del SPN, éstas registraron una caída de 10,0% interanual explicado mayormente por una merma en las rentas de la ANSES a raíz de la suspensión del pago de cuotas de créditos otorgados con el objeto de morigerar los efectos de la crisis sanitaria y económica sobre las familias. A su vez, los recursos de capital mostraron una caída de 23,3% interanual por menores recursos disponibles de ANSES para el financiamiento del programa de Reparación Histórica (artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019 N°27.467)”, indicaron desde la cartera económica.
En cuanto a las erogaciones realizadas por el SPN, el gasto primario ascendió a $612.806 millones (crecimiento interanual de +71,6%). “Esta dinámica se corresponde con el enorme esfuerzo fiscal transitorio en un contexto excepcional de pandemia, necesario para implementar las medidas para el cuidado de las familias, el empleo, la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, aclararon.
Las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $183.304 millones (+188,3% i.a.), de los cuales $151.312 millones fueron percibidos por el sector privado. Este incremento estuvo explicado significativamente por las erogaciones extraordinarias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que ascienden a cerca de $71.500 millones. Por su parte, el incremento del monto destinado al Programa Alimentar y el apoyo a comedores escolares fue de casi $12.200 millones.
Las transferencias al sector público (+170% i.a.), con destino en las provincias, tuvieron un incremento de $20.379,3 millones (+266,9% i.a.). Este impulso estuvo explicado por mayores Aportes del Tesoro Nacional por alrededor de $6.900 millones, convenios de asistencia financiera entre el Estado Nacional y provincias por $4.000 millones, asistencia vía el Programa SUMAR por $3.300 millones, vía financiamiento de cajas previsionales por $1.700 millones y la asistencia al Fondo Nacional de Incentivo Docente por casi $1.400 millones.