La Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a partir del trabajo conjunto de sus facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Sociales, comienza el 17 de octubre la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, dirigida a periodistas, comunicadores empresariales, influencers y asesores en comunicación del sector.
La agroindustria y el sistema agroalimentario, en su conjunto, es una actividad estratégica para el desarrollo económico del país. Sus exportaciones representan dos tercios del total del comercio internacional de bienes de Argentina. Las cadenas de valor del sector son abastecedoras confiables de alimentos a nivel mundial, y buscan aumentar el grado de industrialización de los principales complejos productivos y cumplir con las exigencias del consumidor global.
El país mantiene su liderazgo en el mercado internacional de aceite y harina de soja, y se encuentra entre los primeros lugares en sorgo, maíz, harina y aceite de girasol; es reconocido también por su carne y productos marítimos. A nivel de economías regionales se destacan los complejos olivícolas, foresto industrial, lácteos, apícolas, frutícolas y yerbateros. Además de la importancia comercial y económica de estas producciones se agrega su relevancia en las sociedades locales, porque contribuyen a la creación de empleo, oportunidades y aumento de la actividad comercial. En la actualidad, la carne, el vino y la yerba son sinónimos de calidad, esencia de lo argentino a través de su tradición, su cultura y sus productos.
Más allá de la innegable importancia socioeconómica, el agro tiene también un peso institucional y político fundamental. La variedad de actores que participan en las decisiones y el funcionamiento de las políticas públicas referidas al sector y la dinámica público-privada que se construye en ese contexto requiere de herramientas interdisciplinarias para su planificación estratégica.
Ante este escenario la comunicación juega un papel esencial. El desafío es la adopción de nuevas gramáticas y estrategias para garantizar la sostenibilidad de la información, el ecosistema del mapa actual de los medios y de los comunicadores. Además, permanecer en agenda, lograr una percepción positiva de la actividad en la sociedad y la consideración de la comunicación como herramienta de gestión estratégica para los actores agroindustriales.
En este contexto, los periodistas y comunicadores de entidades y empresas agropecuarias y gubernamentales trabajan en un ambiente complejo, en donde los objetivos incluyen la consolidación de la cultura empresarial con sus valores intangibles como marca; las relaciones con los stakeholders, sean clientes, competidores, decisores políticos o empleados; la comprensión de la dinámica institucional y política del sector; y la correcta definición de los desafíos que cada medio, entidad o empresa enfrenta, entre muchos otros. Aquí es donde se ponen en juego las herramientas comunicacionales para establecer y mantener relaciones duraderas con otros actores de las cadenas productivas, consumidores y con otros públicos sociales.




Comunicación: conocimiento + estrategia
La propuesta educativa busca entonces ofrecer herramientas de análisis y elaboración para armar estrategias de comunicación y comprender el complejo agroindustrial argentino. Como profesionales especializados no solo es fundamental alcanzar una mayor calidad informativa y profundización en los contenidos y manejar las prácticas periodísticas transmedia, sino también conocer aspectos biológicos, productivos, económicos, culturales y políticos relativos a la actividad. Esto supone un manejo específico del mensaje en todas sus fases de producción: selección, valoración, redacción y transmisión, adaptando la narrativa a los distintos públicos, eligiendo el género periodístico y soporte más adecuado, profundizando y contextualizando la información.
Las nuevas dinámicas de los ecosistemas mediáticos tanto tradicionales como digitales e interactivos han transformado radicalmente la manera en que nos comunicamos y consumimos contenido. En la era digital, las redes sociales como Instagram y X, sumadas a la mensajería instantánea, no sólo facilitan la conexión y la interacción entre usuarios, sino que también juegan un papel crucial en la difusión de discursos y narrativas culturales. Al mismo tiempo esas nuevas redes complejizan el escenario comunicacional, dado que incrementan espacios de desinformación.
Este diálogo entre lo social, lo biológico y la tecnología será abordado en la Diplomatura a través de módulos con contenidos necesarios ante la diversidad económica productiva para el desempeño profesional con la experticia adecuada sobre aspectos agroindustriales, como conocimientos de la producción primaria, agregado de valor, sanidad e inocuidad de alimentos, biotecnología, actores del agro (productores, datos actuales del INDEC, trabajadores y asociaciones), comercio internacional, economía empresarial, cambio climático y sostenibilidad ambiental. A este eje se sumará otro en el que la especificidad comunicacional será protagonista: herramientas de prensa y comunicación, evolución y desarrollo de medios, elaboración de mensajes, redes sociales y nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, inteligencia artificial, prensa institucional, comunicación y marketing empresarial, asuntos públicos y comunicación de crisis.
Más información: https://bit.ly/3AXPOTM
Autora: Sandra Capocchi, coordinadora académica de la Diplomatura de Comunicación Agropecuaria.