Argentina ordenó a Facebook suspender los cambios previstos en su política de privacidad que le iban a permitir transferir datos de los usuarios del servicio de mensajería WhatsApp, según una resolución publicada este lunes en el boletín oficial. Además, la Secretaría de Comercio Interior dictó una medida cautelar por considerar que “se incurriría en una situación de abuso de posición dominante”.
La decisión de la Secretaría dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo se tomó en base al dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), la cual consideró que “las nuevas Políticas de Privacidad de WhatsApp podrían lesionar la competencia y el interés económico general, violando así la ley de Defensa de la Competencia, más precisamente una infracción al art. 1 de la Ley 27.442”.
Mientras dure la cautelar, la CNDC investigará el uso que Facebook dará a los datos obtenidos de los usuarios de WhatsApp y que, se presume, podrían utilizarse con fines comerciales, indicó Comercio Interior en un comunicado difundido hoy.
Según señaló esta Secretaría, la empresa de mensajería tiene una penetración que supera el 76% de los teléfonos móviles en el país.
respecto a la suspensión, esta regirá por al menos seis meses o hasta que concluya la investigación que lleva adelante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
La actualización implicaba que los usuarios debían aceptar los nuevos términos de servicio y condiciones de privacidad para poder mantener las prestaciones de la plataforma u optar por abandonarla con la consiguiente pérdida del historial de mensajes y copias de seguridad.
La Secretaría de Comercio consideró necesaria su intervención porque existe “una fuerte asimetría en el poder de negociación entre los usuarios y WhatsApp, por lo que se verán obligados mayoritariamente a aceptar las nuevas condiciones del servicio, habilitando de ese modo a WhatsApp a que recopile datos personales excesivos y comparta la información personal de manera indebida con otras aplicaciones del grupo, tales como Facebook e Instagram”.
“En los mercados de plataformas digitales, la recopilación y el intercambio de datos no razonables puede otorgar una ventaja competitiva a los actores dominantes y resultar en efectos de explotación de usuarios y exclusión de competidores, derivando en prácticas con potencialidad de afectar el interés económico general”, explicó.
La resolución sostiene que varios países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Italia, Turquía, India y Brasil, dictaron medidas contra las nuevas reglas de confidencialidad de Facebook que, según expertos, pueden ampliar la recopilación de datos de su más de 2.000 millones de usuarios en el mundo.