La plataforma de streaming Netfilix, fue incorporada al Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual del INCAA y la consecuencia inmediata es que deberá realizar aportes al Fondo Nacional de Fomento Cinematográfico que fue creado por la Ley de Cine y lo deberá hacer a través de la AFIP.
El aporte al Fondo Nacional del Fomento Cinematográfico –cuya administración está en manos del INCAA-, no es otra cosa que un impuesto que deberá afrontar la famosa plataforma, aunque nada se dijo si las actuales tarifas sufrirán algún incremento.
En su artículo 24, la Ley 17.741 creó el Fondo de Fomento Cinematográfico cuya administración está a cargo del INCAA. Este fondo está compuesto por “un impuesto equivalente al diez por ciento (10 %) del precio básico de toda localidad o boleto entregado gratuita u onerosamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país”.
En Argentina, el problema que se enfrenta, es que todas las plataformas de streaming generaron un sistema de evasión de estos impuestos. Así, se sabe que, a nivel mundial, tanto Netflix como Amazon y Paramount, las plataformas más importantes y poderosas, generaron un sistema de empresas; es decir, una empresa dentro de otra y con ello
“A nivel mundial tanto Netflix, como Amazon, como Paramount (como las más importantes) lo que hicieron fue generar sistemas de empresas mamushka. Esto es una empresa dentro de otra empresa, dentro de otra empresa, dentro de otra, para generar sistemas de reducción impositiva.
En ese rumbo, el INCAA también registro a empresas como Telefónica, Telecom y Walt Disney Argentina y ahora le llegó el turno a Netflix. Es que el hecho de pagar una suscripción para ver on line para ver los contenidos ofrecidos por estas plataformas, esto se encuadra en los requisitos que marca la Ley del Cine.
Por otra parte, el productor Víctor Bassuk quien llevó adelante el reclamo del sector cinematográfico, explicó a la prensa (Portal Nota al Pie), sobre la importancia de esta incorporación al Registro Público de la Actividad Cinematográfica y en tal sentido, sostuvo que “Se pueden hacer más y mejores películas”.

Bassuk amplió y se posó en la actividad cinematográfica: “Hoy estamos acotados por los costados del fondo a esquemas de rodaje y esquemas de preproducción. Tenemos poco tiempo para preparar las películas, poco tiempo para hacerlas y poco tiempo para poder producirlas”.
“La lucha es política y cultural porque recaudar a través de impuestos de las empresas transnacionales es poder promover y sustentar la producción nacional. Nos da una posibilidad de soberanía, lo que se llama soberanía audiovisual”, remarcó el productor y añadió que, “para lograrlo, es clave la intervención de un Estado para fortalecer la industria nacional y porque esto permite “mayor preponderancia de relatos propios de formas propias y menos ligadas a las exigencias del mercado. No queremos que el cine hegemónico desaparezca, queremos que ese cine no nos desaparezca a nosotros” concluyó.
En el mismo sentido, Juan Mascaro de Documentalistas Argentinos (DOCA) dijo a la prensa (Nota al Pie) aseguró que, con la inscripción al registro, se dio un paso fundamental. “Nosotros estamos averiguando administrativamente que falta cumplir y a quién corresponde cumplirlo” y se explayó acerca de la identidad nacional: “En Argentina se dan situaciones muy ridículas como que nos cuenten, quién es Maradona. Quién es Fito (Paéz). Quién es Spinetta. Grandes empresas que no son argentinas y que en todos los casos se quedan con todos los derechos autorales”.
En la misma línea cuestionó: “hay que adecuar el tipo de cine que nosotros queremos contar y que queremos hacer en relación a lo que es la estructura genérica internacional normalizada de lo que entienden ellos de cómo hay que generar un sentido común audiovisual”.
En el año 2020, Reed Hastings, CEO de la compañía Netflix visitó Argentina y dijo que nuestro país estaba entre los 10 países con más usuarios del mundo. Con un total de 4,5 millones de suscriptores. En la actualidad, el dato no estría actualizado, pero se habla de millones de personas consumiendo los contenidos que se ofrecen allí.
(Fuente: Portal Nota al Pie. Gentileza de la periodista Melani Aguayo Lator)