En la primera sesión extraordinaria del año la Cámara de Senadores, con impulso del Frente de Todos, aprobó hoy y giró a Diputados un proyecto que establece cambios en la Ley de Defensa de la Competencia. La votación finalizó con 40 respaldos y 26 rechazos, sin abstenciones, tras un breve debate.
La miembro informante fue la senadora por Corrientes, Ana Almirón (FdT) que manifestó que “este proyecto modifica la ley de defensa de la competencia, que a los efectos de la práctica ha tenido obstáculos para su efectiva aplicabilidad. La conformación de la autoridad de aplicación es de vital importancia para el cumplimiento de la ley”.
Almirón resaltó que “el Estado no puede ser ajeno a la hora de fijar precios y de impedir concentración y monopolios para que las pequeñas y medianas empresas puedan competir en igualdad de condiciones frente a un mercado que en muchas ocasiones es voraz”. Afirmó que “en todas las legislaciones del mundo es el Estado el que marca las reglas”.
Entre otras consideraciones, las modificaciones a la Ley de Defensa de la Competencia contemplan algunos de los siguientes puntos:
- Se modifica el art. 17 y se incorporan los entes reguladores provinciales que ejercen regulación económica cuando la concentración económica de la que se trate involucre servicios que estuvieran sometidos a su regulación.
- Se modifica el art. 18 y se dispone que la Autoridad Nacional de la Competencia, organismo descentralizado y autárquico, funcionará en el ámbito de la Secretaría de Comercio Interior.
- Se modifica la reacción del art. 20, que disponía para la designación de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia el concurso público de antecedentes y oposición y la propuesta previa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, y se dispone que la selección de los miembros se realizará en el ámbito del mencionado ministerio en el marco de un procedimiento público, abierto y transparente que garantice condiciones de igualdad, paridad de género e idoneidad. Se añade el requisito de recabar a la AFIP informe relativo al cumplimiento de las obligaciones impositivas de las personas eventualmente propuestas, preservando el secreto fiscal.
Por su parte, la senadora por Jujuy, Silvia Giacoppo (JxC), cuestionó el proyecto en discusión diciendo que “fue aprobado de manera express en la comisión sin que hubiera pasado por asesores”. También dijo que “no tuvieron acceso al proyecto en debate sino hasta el momento de la sesión. Afirmó que en su momento la titular de la comisión le comentó que las urgencias eran porque se trataba de un proyecto del PEN y con sugerencias del Fondo Monetario Internacional”. Resaltó que “a las 11.54 horas del día de hoy se publicó el proyecto con una última versión que cuenta con seis artículos más que el original” y que “los cambios de última hora sólo levantan sospechas”.
El cierre estuvo a cargo de la senadora por Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun (FdT). Manifestó que “la inflación y el aumento de precios en Argentina tiene que ver directamente con la concentración de la oferta en monopolios y oligopolios, y también con la puja distributiva y la estructura productiva desequilibrada, que es una problemática histórica”.