El Teatro Nacional Cervantes (TNC) tendrá durante 2023 propuestas de teatro, ópera y ballet. Se anunció la puesta en escena de Patagonia en coproducción con Chile y la dirección de Marcelo Lombardero.
Con la dirección de Gladis Contreras y Jorge Dubatti en la vicedirección, se anunció la temporada 2023 que tendrá como novedades, algunos espectáculos que fueron elegidos por gestiones anteriores a los que se sumarán otros de la actual gestión y que surgieron desde la convocatoria TNC Produce en el País, junto con organismos estables del Ministerio de Cultura de la Nación.
También se comunicó que TNC Produce en el País girará por las provincias con las obras De Quién es el Mar, un proyecto de Astrid Urban, de Santa Rosa, de la provincia de La Pampa; Otilia Buenaventura, proyecto de Luis Serradori, de Monte Caseros, provincia de Corrientes; la pieza teatral Cueva Caliente, Mientras los Filósofos Duermen, de Paco Giménez, de la ciudad de Córdoba; Hedda Gabler, una propuesta de Edgardo Dib, de la ciudad de Santa Fe; Los Establos de su Majestad, de Víctor Arrojo, de Las Heras, provincia de Mendoza; Deux Ex Machina, de Ezequiel de Almeida, de Mar Azul, provincia de Buenos Aires; Los Lugares Cambian de Rodolfo Pacheco de San Salvador de Jujuy.
Cartelera 2023

Durante el mes de febrero, en la Sala María Guerrero, suben a escena: “Los nacimientos”, con texto de Marco Canale y dirección de Canale y Javier Swedzky, y la reposición de “Obra del Demonio. Invocación XI-Bausch”, de Diana Szeinblum.
En la Sala Orestes Caviglia (febrero) se ofrecerá: “Potrillo Ben”, con autoría y dirección de Santiago Nader.
En la Sala Luisa Vehil (febrero): “Las manos de Eduviges al momento de nacer”, con texto de Wajdi Mouawad, traducción de Julián Ezquerra y dirección de Cristian Drut.

En Sala María Guerrero (marzo): la reposición de “Algo inútil, exploraciones en torno al tiempo y al espacio”, por la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Idea y dirección de Gustavo Lesgart y “Estaciones argentinas”, por el Ballet Folklórico Nacional, con composición y edición musical de Lito Vitale, coreografía de Alexis Mirenda y Jorge Vásquez, sobre música de Ástor Piazzolla.
“Otoño Porteño” (coreógrafo: Leonardo Cuello), “Invierno porteño” (coreógrafa: Laura Roata), “Primavera porteña” (coreógrafo: Mariano Balois) y “Verano porteño” (coreógrafo: Julio Zurita).
En la Sala Luisa Vehil (abril): “Condolencias”, con texto de Alicia Muñoz y dirección de Fedra García.
Sala María Guerrero (mayo): “La gesta heroica”, con texto y dirección de Ricardo Bartís. Sala Orestes Caviglia (mayo): “Las tres edades”, con texto y dirección de Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu.
En la misma sala, en junio, se presentará “El hotel es un cuerpo. Cuatro legendarias en El Gondolín”, con texto de Dani Zelko, a partir de entrevistas con Marisa Acevedo, Viviana Borges, Zoe López y Marlene Wayar. Dirección de Ana María Bovo, Felicitas Kamien y Natalia Villamil.
Sala María Guerrero y Orestes Caviglia (julio): Festival de invierno “Venite de vacaciones al Cervantes”, ciclo de teatro para chicos, con propuestas escénicas pertenecientes a todas las regiones del país.
En la Sala María Guerrero (julio): “Salvajada”, con dramaturgia de Mauricio Kartun a partir del cuento “Juan Darién” de Horacio Quiroga, con dirección de Luis Rivera López.
En la Sala Orestes Caviglia (agosto): “La casa encendida”, con texto y dirección de Ana Kurtzbart, por el grupo Abraseros.
Sala María Guerrero (septiembre): “Patagonia”, ópera de cámara en dos actos sobre idea original de Sebastián Errázuriz y libreto de Rodrigo Ossandón, con puesta en escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero, prestigioso régisseur que de este modo regresa a la actividad en nuestro país después de su ausencia en el Teatro Colón, donde tampoco fue anunciado para la temporada del año próximo (temporada internacional Argentina-Chile).
Y en la Sala Orestes Caviglia (octubre): “Aurora trabaja”, con texto de Marina de la Mata y dirección de Leonor Manso. Sala María Guerrero (noviembre): “Potencia Gutiérrez”, con libro, dirección general y puesta en escena de Maruja Bustamante.
