• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, febrero 8, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Récord: en el primer semestre ingresaron por exportaciones agropecuarias 31 mil millones de dólares

El Ágora Por El Ágora
23 agosto, 2022
28 2
0
Para FADA en el primer semestre la agroindustria aportó más de USD3.600 millones en derechos de exportación
51
VIEWS

Es la cifra más alta en términos absolutos. Además, el aporte por retenciones superó los 5.000 millones de dólares. Las ventas al exterior del agro alcanzaron el 70% del total comercializado al mundo.

El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) expresó que en el primer semestre del año las exportaciones del agro aportaron 31.000 millones de dólares. El número equivale a un 21% de aumento en relación al mismo período del año anterior y es la más alta de la historia. De hecho, 7 de cada 10 dólares son generados por las exportaciones de cadenas agroindustriales.

Además, se debe agregar que en el período analizado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó un total de 5.684 millones de dólares en concepto de Derechos de Exportación, es decir, retenciones. Asimismo, las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5.300 millones de dólares. Y si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas representaron el 91%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%.

David Miazzo, Economista de FADA dijo que “Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado”.

El relevamiento de la entidad permitió determinar que 8 complejos se destacaron por haber incrementado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).

Por su parte, Nicolle Pisani Claro, economista de la entidad agregó: “En el mundo hay alrededor de 195 países y la Argentina exporta productos agroindustriales a más de 170. Estos datos que presentamos son un faro que indica las enormes potencialidades que tenemos como país. Esto es bueno para cada uno de los argentinos ¿Por qué? Porque esos dólares sirven para comprar lo que no producimos, evitar crisis, generar empleo y ayudar al Estado a brindar mejores servicios”.

La especialista añadió: “Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para nuestra moneda y así evitar devaluaciones y cepos cambiarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisitivo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus deudas. Por otro lado, cuando exportamos nuestros productos se generan miles y miles de puestos de trabajo. De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, el 50% se exporta. Pensemos la cantidad de puestos de trabajo que no existirían si no exportáramos”.

Por otra parte, el informe también señaló que Argentina ocupa el primer puesto de exportaciones de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní; el segundo puesto con yerba y maíz; tercer puesto con leche en polvo; cuarto puesto con peras, poroto de soja y aceite de girasol, y el quinto puesto con camarones y langostinos y lanas.

Además, hay que mencionar que con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto.

Cabe destacar que, entre los principales compradores de productos argentinos, aparecen Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

En números Top five: Podio de posición argentina en el mercado mundial:


1º puesto como exportador de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos, maní.
2º exportador mundial de maíz y yerba.
3º exportador de leche en polvo.
4 º en peras poroto de soja y aceite de girasol.
5º camarones y langostinos y lanas

Top 3 de mayores exportadores: complejo soja (39%), complejo maíz (15%) y trigo (12%).

Top 5 de complejos con mayor inserción internacional: té (94%), maní (93%), limón (91%) cebada (78%)
y soja (74%).

Top 3 de complejos con mayor concentración de origen: té (100% NEA), lácteo (100% Pampeano) y
legumbres (99% NOA)

Top 3 de productos con mayor share de mercado: aceite soja (49%), harina de soja (36%) y yerba (34%).

Top 3 de complejos con mayor concentración de destinos: yerba (89%), cebada (88%) y té (88%).

Summary
Article Name
Récord: en el primer semestre las exportaciones del agro representaron 31 mil millones de dólares
Description
El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) expresó que en el primer semestre del año las exportaciones del agro aportaron 31.000 millones de dólares. El número equivale a un 21% de aumento en relación al mismo período del año anterior y es la más alta de la historia. De hecho, 7 de cada 10 dólares son generados por las exportaciones de cadenas agroindustriales.
Author
El Agora
Publisher Name
El {agora
Etiquetas: arroz.exportacionesFADArécordtrigo

RelacionadoPublicaciones

Por los commodities, la Argentina exportó su mayor volumen en 10 años
Agronegocios

Las ventas de carnes, lácteos y trigo impulsaron las exportaciones en el 2022

2 febrero, 2023
Avatí Sa’yju:  nuevo maíz amarillo para la producción de harinas aptas para celíacos
Agronegocios

Las altas temperaturas complican la condición de los cultivos de la campaña gruesa

12 enero, 2023
Agronegocios

Fuerte baja de exportación, en diciembre respecto al año pasado se despachó un tercio de trigo argentino

19 diciembre, 2022
Por la sequía se estiman 300.000 toneladas menos de trigo en Argentina
Agronegocios

Por la sequía se estiman 300.000 toneladas menos de trigo en Argentina

15 diciembre, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión