• Política de privacidad
  • Contacto
jueves, marzo 4, 2021
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

FADA: impactos regionales del Impuesto a las exportaciones

El Ágora Por El Ágora
17 diciembre, 2020
34 1
0
Ley de Semillas:  la Sociedad Rural presentó una propuesta  para evitar oligopolios
59
VIEWS

El estudio elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) pone en cifras cómo impactaría en forma negativa a nivel regional el Impuesto a las Exportaciones, conocido como Retenciones,

La región de Pergamino-Salto-Rojas cultiva 554.419 hectáreas de soja, maíz y trigo y produce 1 de cada 10 toneladas de granos de la Provincia de Buenos Aires. La producción regional alcanza las 3.929.000 toneladas de soja, maíz y trigo por año.

“Con un año de Impuesto a las Exportaciones de una sola región, se podrían financiar 10 hospitales, 100 escuelas y 7.300 cuadras de pavimento de esa región”. Este dato se desprende de la investigación de tres localidades: Pergamino, Salto y Rojas, agrupadas como “Región Pergamino”, y que es un ejemplo aplicable a otros grupos de ciudades, regiones o zonas productivas del país.

En la región se invierten anualmente USD 35 millones en fertilizantes, USD41 millones en semillas y USD45 millones en sanidad vegetal, con sus impactos en la cadena de producción y distribución de insumos. La producción de soja, maíz y trigo de la región tiene un valor de USD1.222,4 millones y genera un aporte de DEX de USD294,4 millones

Si se suman otros impuestos nacionales, provinciales y municipales, el aporte tributario total alcanza los USD 436,7 millones. Sin embargo, los DEX representan 2/3 del aporte tributario total. Los DEX generan efectos regionales negativos como un menor federalismo fiscal, menores recursos económicos a nivel local y un menor nivel de inversión y producción.

La presión tributaria promedio a nivel país es del 28,4%, sin embargo, la presión tributaria en la región Pergamino-Salto-Rojas alcanza el 38% en el caso del maíz, el 41% en el trigo y el 53% en la soja.

El informe, en sólo un año de Impuesto a las Exportaciones de una región, alcanzaría para instalar una planta de bioetanol, 10 plantas eléctricas de biogás, un molino harinero, 10 granjas de cerdos, un frigorífico de cerdos y otro de bovinos. Estas inversiones que se ponen como ejemplo de lo que se podría hacer, tienen el potencial de crear empleo para 3.500 personas. “Es decir que, generalizando este ejemplo, con un año de este Impuesto, perdemos la posibilidad de generar 3500 empleos anuales en cada región productiva”, señala el economista Jefe FADA, David Miazzo.

“Este trabajo llega en un momento donde las discusiones sobre la coparticipación de impuestos son un tema en la agenda nacional y los derechos de exportación son el componente principal de esta discusión. Los resultados dan cuenta del impacto regional que tienen este tipo de impuestos, muestra contundentemente la cantidad de recursos que parten de las regiones y no vuelven”, expresa el productor agropecuario y
miembro de la Fundación por Pergamino, César Belloso.

Otro dato que revela que un año de Impuesto a las Exportaciones equivale a cuatro Presupuestos Municipales en un partido como el de Pergamino, extrapolable a otras similares. La “Región Pergamino” cultiva más de medio millón de hectáreas de soja, maíz y trigo, y produce casi 4 millones de toneladas de granos. Eso equivale a 1 de cada 10 toneladas de los granos de toda la provincia de Buenos Aires. El aporte de cada partido en concepto de derechos de exportación equivale a 4 veces el presupuesto municipal de Pergamino, 4,4 el de Salto y 4,8 el de Rojas.

Otro ejemplo de lo que pierde la región por los Impuestos a la Exportación, es que el aporte equivale a reconstruir y estabilizar 3.600 km de caminos rurales por año. Además de las inversiones que no se dan, otro punto a destacar es cómo se ve afectada la rueda productiva con cada peso o dólar que no llega a la región. “Por ejemplo, para transportar la producción de la zona, son necesarios casi 200 mil fletes de camión con un
valor de 56,7 millones de dólares. A su vez, intervienen en la siembra, cuidado y cosecha una inversión de 173 millones de dólares en maquinaria agrícola. Esto da empleo a choferes, mecánicos, también consumen combustible, además de la propia producción y comercialización de la maquinaria y camiones en sí”, explicaron.

También intervienen otras cadenas productivas: “Se invierte anualmente en fertilizantes 35 millones de dólares, en semillas 41 millones y 45 millones en sanidad vegetal”, se activa toda la cadena de producción, comercialización y distribución de estos insumos. Y así podríamos seguir enumerando ejemplos”, comenta Miazzo.

“La discusión sobre los derechos de exportación a la producción agropecuaria suele estar enfocada en el rol fiscal que cumplen y en los impactos negativos que pueden generar sobre las exportaciones agropecuarias del país, sin embargo, no se suele tener en c uenta cómo afectan a las regiones productivas”, destaca Miazzo.

Este impacto es sustancial en las zonas donde su principal actividad productiva está gravada con derechos de exportación como es el caso de la región de Pergamino, Rojas y Salto. “Con las retenciones se pierden inversiones en salud, educación, seguridad como así también empleos. Todo esto tiene un impacto negativo para las posibilidades de desarrollo local integral”, afirma Belloso.

La presión tributaria promedio a nivel país es de casi el 30%, sin embargo, la presión tributaria en la región analizada alcanza el 38% en el caso del maíz, el 41% en el trigo y el 53% en la soja.

La producción de soja, maíz y trigo de la zona analizada tiene un valor de 1.223 millones de dólares y genera un aporte de DEX de 295 millones de dólares. Si se suman otros impuestos nacionales, provinciales y municipales, el aporte tributario total alcanza los 437 millones de dólares.

El Informe de FADA a través de las mediciones y cifras “deja al descubierto cómo el Impuesto a las Exportaciones (Retenciones) genera efectos regionales negativos traducidos en un menor federalismo fiscal, menores recursos económicos a nivel local y un menor nivel de inversión y producción”, expresa desde la Fundación.

Etiquetas: fertilizantesHospitalesimpusto exportacionesmaìzPergaminoretencionesRojasSaltosojatrigo

RelacionadoPublicaciones

Se agrava la condición de los cultivos tardíos y de segunda en pleno período crítico
Agronegocios

Se agrava la condición de los cultivos tardíos y de segunda en pleno período crítico

4 marzo, 2021
Ensayos de la siembra aérea en cultivos de servicio
Agronegocios

Ensayos de la siembra aérea en cultivos de servicio

3 marzo, 2021
Syngenta presentó nuevos productos para girasol
Agronegocios

Esta campaña creció un 521% con 5.900 ha la siembra de girasol en Entre Ríos

1 marzo, 2021
Aumentan las ventas anticipadas de sorgo respecto de 2019
Agronegocios

Las lluvias acumuladas mejoran la condición en los cultivos de verano

21 febrero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión