El notable y querido pianista, compositor, director de orquesta y arreglador de tango Atilio Stampone falleció ayer miércoles a los 96 años, según informaron fuentes cercanas al músico a la agencia Télam.
Desde el jueves pasado, las noticias habían dado cuenta de un cuadro de fiebre y problemas de oxigenación hasta que ayer en horas del mediodía falleció este hombre y artista argentino que fue un genuino referente del tango en los últimos ochenta años de historia de la música nacional. El velatorio se realizó en Sadaic y luego sus restos serán trasladados al Panteón de Sadaic en Chacarita.
Con Atilio Stampone se fue uno de los últimos protagonistas de la edad de oro del tango y quien contribuyó a darle un perfil casi definitivo al género ciudadano. Su obra no sólo se remite a componer tangos que adquirieron el nombre de “clásicos”, sino que su creatividad se extendió hacia composiciones instrumentales y versiones de clásicos con componentes de la música clásica.

Stampone, desde la música siempre mostró una búsqueda de nuevas sonoridades y nuevas fusiones, con el oído puesto en lo que se escucha en los barrios y en el mundo.
Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal en julio de 1926, en la ciudad de Buenos Aires, a la temprana edad de 16 años ya tocaba el piano en la orquesta de Pedro Maffia, para luego pasar a la de Astor Piazzolla. Pero en el año 1952 creó su propia orquesta junto a otro grande del tango, el bandoneonista Leopoldo Federico.

Entre sus obras notables compuso los clásicos Afiches, Con pan y cebolla, De Homero a Homero, Desencanto (todos con letras de Homero Expósito), Aguatero y Cadícamo (letra de Enrique Bugatti).
Atilio llevó adelante en su vida artística la creación de un tango que sin duda tiene un sonido diferente y siempre adecuado a las diferentes momentos y épocas por la que transitó el tango.
El proceso de creación que Atilio Stampone impuso a su tarea indefectiblemente colocaba a su obra en un plano de la novedad y de buen gusto musical; ésta siempre parecía nueva, como si la interpretación ofreciera un plano superior y esa versatilidad y ductilidad fue el mejor sello de su talento para posicionarse en la cresta de la ola y marcando el camino.
No solo se destacó como músico, también ocupó la Presidencia de la Sociedad de Autores y Compositores (SADAIC) e integró varios directorios, desde donde impuso ese afán renovador y su particular sentido de la ética.
Trayectoria
En 1942, hace ya casi 80 años, debutó con la mítica orquesta de Pedro Maffia. Sin embargo, su producción en materia de composición, siempre lo colocó a la vanguardia de los cambios que los años imponían al género ciudadano. Siempre buscó un nuevo tango. Fue en 1946 cuando pasó a ocupar el piano en la orquesta de Astor Piazzolla; allí comenzaría con esa búsqueda incesante de un sonido diferente para el tango y que lo llevó en 1952 a crear su propia orquesta junto a otro gran innovador que fue Leopoldo Federico.
Desde los años ’60 se sumó al elenco y luego al éxito del recordado reducto tanguero Caño 14, un emprendimiento que se transformó en un mito porteño, en el que Stampone ofrecería sus más variadas expresiones del tango, además de ser uno de sus fundadores. Y sin duda fue uno de los lugares de vanguardia.
Como compositor, le pertenecen temas de rotunda calidad, como Afiches, Romance de tango, Mi amigo Cholo u Homenaje al amigo, para destacar solo a algunos.
Su creatividad y expresión lo llevó a ser autor de música para películas como La mano en la trampa (1959), Un guapo del 900 (1960), Proceso a la infamia (1981) y La historia oficial, filme argentino que ganó un Oscar de la Academia de Hollywood.
Actuó con su orquesta en la película documental Café de los maestros (2008) dirigido por Miguel Kohan y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) en el que registró Orgullo criollo y Mi amigo Cholo.
Llevó al tango hacia la danza contemporánea junto a Oscar Araiz y el Ballet de Ginebra que se presentó en los más exigentes teatros europeos y en 1987, dirigió la Orquesta Sinfónica de Madrid y, en simultáneo acompañó a Julio Bocca en Nueva York. Con Bocca participó de una gira por España, Italia, Israel y Egipto.
Atilio Stampone en ningún momento dejó de componer, ya que mientras realizaba sus múltiples actividades, se ocupó de los arreglos de la Orquesta Nacional de Música Popular Juan de Dios Filiberto, entidad de la que fue designado director. Y en SADAIC ocupó su presidencia durante años.
En el año 2000 recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en octubre de 2003 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo designó Ciudadano Ilustre.
