Con la moderación de Alejandro O’Donnell (Aapresid), los representantes de Argentina y EEUU ante FAO Carlos Cherniak y Kip Tom participaron de un Panel para analizar la agenda de las Américas en dicho organismo durante la segunda jornada del 28° Congreso virtual de Aapresid.

Cherniak afirmó que es momento que FAO haga un abordaje transversal de la agenda de agricultura y seguridad alimentaria de cara al 2030, incluyendo aspectos de nutrición, cambio climático, migraciones y género.
Respecto de los intereses de nuestro país en el organismo, Cherniak remarcó que la lucha contra el hambre es un imperativo categórico para el Gobierno de Alberto Fernández. Al mismo tiempo destacó que Argentina apoya la visión del nuevo director de FAO, Qu Dongyu, que apunta a un impulsar un organismo más ágil, descentralizado, con llegada al territorio y mayor cooperación sur-sur.
Respecto de la representación del país en FAO, Cherniak afirmó que: “Es hora de pasar de una posición reactiva a ofensiva, de confiar en nuestra fuerza, nuestros recursos tecnológicos y capacidades. Nuestro país mantuvo su compromiso de hacer llegar alimentos al mundo a pesar de las restricciones impuestas en el contexto del covid-19”.
En esa línea, destacó el rol de tecnologías como la SD, desarrollos digitales, en maquinaria, biotecnología, y subrayó que “no queremos estar discutiendo entre agroecología vs. modelos intensivos. No debemos caer dicotomías falsas, interesadas y reduccionistas. Argentina tiene la oportunidad de posicionarse en FAO con la innovación, la complementariedad de enfoques y de herramientas”.
El representante argentino también advirtió que habrá que estar atentos a las tendencias globales poscovid porque “la pandemia no sólo aceleró la crisis de liderazgo global y el rol de los organismos internacionales sino que dejará una crisis económica ante la que algunos países responderán con estricciones y obstáculos innecesarios”. Y agregó: “Crearemos espacios para monitorear intentos en este sentido, tales como barreras de tipo ambientales o nutricionales, sin base científica”.
A su turno, el representante de EE.UU. advirtió sobre la amenaza que representa un contexto marcado por el cambio climático, la pérdida de suelos y de agricultores: “La inseguridad alimentaria es una amenaza a la paz en muchos países y empiezan los conflictos” porque muchos de estos países no tienen acceso a tecnologías que para Argentina o EE.UU. son bien conocidas: biotecnología, tecnología digital, equipos.
Es por ello imprescindible para Tom “trabajar para que estas herramientas – que son el camino a la sustentabilidad, seguridad y sanidad alimentaria – lleguen a esos países”. Y puntualizó: “Aquellas naciones que, como Argentina, abracen la innovación y la ciencia tendrán un rol clave”.
Por último, animó a instituciones como Aapresid y otros organismos a alzar su voz en instancias de debate internacionales, para asegurar que se protejan los suelos, el ambiente y el agua.